Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios previos han demostrado que existe una diferencia tanto en la supervivencia como en el pronóstico neurológico de las mujeres que sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR) respecto a los varones. Sin embargo, el motivo de dicha brecha se desconoce. El objetivo del estudio fue determinar si existen factores inherentes a la PCR o bien en los cuidados post-PCR que pudiesen influir en el pronóstico de las mujeres.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de una base de datos prospectiva de pacientes comatosos que sufrieron una PCR intra o extrahospitalaria y que ingresaron en la unidad de cuidados agudos cardiológicos en un periodo de 10 años.
Resultados: Analizamos a 466 pacientes, el 28% eran mujeres. No encontramos diferencias en cuanto edad ni a factores de riesgo cardiovascular, excepto en el hábito tabáquico más prevalente en los varones. Con respecto a los factores intrínsecos de la PCR destaca la presencia tanto de un menor porcentaje de ritmos iniciales desfibrilables (TV/FV) (52 frente a 71,2%, p = 0,0004), como de tiempos más prolongados hasta el inicio de la reanimación cardiopulmonar (4,9 frente a 3,8 min, p 0,04) en las mujeres (tabla). La enfermedad coronaria como etiología de la PCR fue menos frecuente en las mujeres 37 (39,8%) frente a 219 (66,7%), (p < 0,0001). En consecuencia, requirieron menos intervencionismos coronarios [23 (22,5%) frente a 174 (47,8%), p < 0,0001]. En el análisis de los cuidados post-PCR cabe destacar que el 100% de los pacientes completaron el protocolo de control de temperatura (entre 32-34 oC). No hubo diferencias de sexo en el uso de dispositivos de asistencia ventricular o tratamientos de reemplazo renal. De forma global las mujeres tuvieron mayor mortalidad hospitalaria [195 (54,0%) frente a 41 (40,6%), p = 0,0169] y un peor estado neurológico al alta según la escala CPC (figura). Además, en el seguimiento a 3 meses, 33 mujeres (33,7%) presentaban CPC 1-2 frente a 162 varones (47,5%) (p = 0,015). Importante recalcar que en el análisis multivariante el sexo como factor independiente no se asoció a un peor pronóstico, OR 0,76 (IC95%, 0,43-1,33).
Características basales y de PCR |
|||
Mujeres (n = 102) |
Varones (n = 364) |
p |
|
Edad(años, media ± DE) |
66,0 (± 15,1) |
61,7 (± 14,1) |
0,99 |
FRCV |
|||
Hipertensión arterial n (%) |
51 (54,8) |
184 (54,9) |
0,98 |
Diabetes mellitus n (%) |
30 (32,3) |
83 (24,8) |
0,15 |
Dislipemia n (%) |
39 (41,9) |
134 (39,4) |
0,65 |
Fumador activo n (%) |
29 (39,9) |
179 (53,4) |
< 0,0001 |
Factores íntrínsecos PCR |
|||
PCR presenciada n (%) |
93 (91,2) |
337 (92,6) |
0,64 |
PCR extrahospitalaria |
81 (79,4) |
320 (88,8) |
0,07 |
Ritmo inicial desfibrilable n (%) |
53 (52,0) |
256 (71,2) |
0,0004 |
Recuperación de pulso (min) (media ± DE) |
26,2 (± 20,7) |
26,7 (± 18,0) |
0,80 |
Tiempo hasta inicio maniobras de RCP (min) (media ± DE) |
4,9 (± 6,6) |
3,8 (± 4,1) |
0,04 |
Láctico al ingreso (mg/dl) (media ± DE) |
7,02 (± 4,54) |
6,18 (± 4,37) |
0,94 |
pH al ingreso (media ± DE) |
7,18 (± 0,19) |
7,17 (± 0,16) |
0,75 |
DE: desviación estándar. |
Diferencias de sexo en el estado neurológico al alta.
Conclusiones: A día de hoy existe una brecha pronóstica en la PCR, no directamente atribuible al sexo ni los cuidados posparada. Teniendo en cuenta nuestros resultados, el reto quizás sea reconocer y atender de forma más precoz esta entidad en las mujeres para reducir estas diferencias.