ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4031. Cardio-Oncología

Fecha : 19-10-2019 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

4031-5. INCIDENCIA DE CARDIOTOXICIDAD A LARGO PLAZO Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN SISTÓLICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TRATADOS CON ANTRACICLINAS

Rebeca Mata Caballero1, José María Serrano Antolín2, Rosa M. Jiménez Hernández2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Pedro Luis Talavera Calle2, Silvia del Castillo Arrojo2, Carmen Cristóbal Varela2, Bárbara Izquierdo Coronel1, David Galán Gil1, María Jesús Espinosa Pascual1, Jesús Saavedra Falero1 y Joaquín Jesús Alonso Martín1, del 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).

Introducción y objetivos: La cardiotoxicidad por antraciclinas (CTA) puede manifestarse años después del tratamiento (cardiotoxicidad a largo plazo). Existen pocos datos sobre la incidencia y la historia natural de la CTA en el contexto actual (dosis más bajas de antraciclina y estudio cardiológico previo al inicio del tratamiento). Evaluamos prospectivamente la incidencia, el momento de aparición y la correlación clínica de la cardiotoxicidad a largo plazo y la evolución de la función sistólica en pacientes con cáncer de mama tratados con antraciclinas con o sin trastuzumab.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 100 pacientes consecutivos sometidos a quimioterapia con antraciclinas. Todos los pacientes fueron evaluados al inicio del estudio, al final de la quimioterapia, 3 meses después del final de la quimioterapia y 1 y 4 años después del inicio de la quimioterapia. Se evaluaron datos clínicos y parámetros ecocardiográficos en todas las visitas.

Resultados: La dosis media de doxorubicina utilizada fue de 243 mg/m2. La mediana de seguimiento de nuestra cohorte fue de 4,5 años. Al año, la incidencia de CTA fue del 4% y al final del seguimiento del 18% (18 de 100 pacientes). Por lo tanto, la incidencia de cardiotoxicidad tardía fue del 14%. Cuatro de ellos (22%) habían recibido trastuzumab. De estos 18 pacientes con CTA, 15 tenían disfunción sistólica asintomática, 1 insuficiencia cardiaca y 2 sufrieron una muerte súbita. El 16% desarrollaron disfunción sistólica durante el seguimiento. Se observó una disminución temprana del strain longitudinal global en los pacientes que desarrollaron CTA a largo plazo.

Parámetros ecocardiográficos basales y en las visitas de seguimiento

 

Basal

Visita 1

Visita 2

Visita 3

Visita 4

Visita 5

Visita 6

FEVI (%)

67,1 ± 6,1

64,4 ± 5,5*

63,1 ± 4,8*

62,7 ± 4,0*

63,5 ± 5,6*

60,1 ± 4,7*

60,7 ± 6,8*

SLG (%)

18,78 ± 2,9

18,32 ± 3,7

17,52 ± 3,7

 

17,50 ± 3,3

15,2 ± 4,2

18,1 ± 3,2

Valores expresados como media ± DE. *p < 0,05 comparado con los valores basales. El strain longitudinal global se expresa en valores absolutos. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo por el método Simpsom; SLG: strain longitudinal global.

FEVI media (%) en los grupos CTA + y CTA -.

Conclusiones: La incidencia de cardiotoxicidad a largo plazo por antraciclinas es alta, 18% a los 4,5 años, pero mayoritariamente subclínica. El 16% de los pacientes desarrollaron disfunción sistólica durante el seguimiento, la mayoría de ellos después del primer año. Por lo tanto, podría ser recomendable un seguimiento a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Cardio-Oncología"

4031-1. MODERADORES
Eduardo Casas Rojo, Madrid, y Marinela Chaparro Muñoz, Sevilla-Reino Unido.

4031-2. RIESGO ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES TRATADOS CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA E HISTORIA PREVIA DE CÁNCER
Isabel Muñoz Pousa1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Sergio Manzano Fernández2, Fabrizio D'Ascenzo3, José Paulo Simao Henriques4, Jorge Saucedo5, Albert Ariza Solé6, Francisco J. Cambronero Sánchez7, Pedro J. Flores Blanco2, María Cespón Fernández1, Berenice Caneiro Queija1, Rafael Cobas Paz1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Citta Della Salute e della Scienza di Torino, Turín (Italia), 4Academic Medical Center of Amsterdam. Amsterdam (Países Bajos), 5NorthShore University Hospital, Chicago, Illinois (EE.UU.), 6Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 7Hospital Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia).

4031-3. ASOCIACIÓN ENTRE SANGRADO Y CÁNCER DE NOVO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Isabel Muñoz Pousa, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, María Cespón Fernández, Berenice Caneiro Queija, Rafael Cobas Paz, Elena López Rodríguez, Luis Pérez Casares, Karim Jamhour Chelh, María Castiñeira Busto, Saleta Fernández Barbeira, Guillermo Bastos Fernández, Raquel Bilbao Quesada y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4031-4. ANÁLISIS DE LOS BIOMARCADORES CARDIACOS EN EL DIAGNÓSTICO DE SIDEROSIS CARDIACA Y SU VALOR PRONÓSTICO EN EL SÍNDROME MIELODISPLÁSICO DE BAJO GRADO RIESGO
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Ana Martín García1, María Díez Campelo2, Agustín Carlos Martín García1, Elena Díaz Peláez1, Manuel Barreiro Pérez1, Félix López Cadenas2, Ysabel Castillo1, Adolfo Alejandro Cabanillas Cabral3, Víctor Eduardo Vallejo García1, Clara Sánchez Pablo1, Tamara Jiménez Solas2 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, de 1Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca-IBSAL-CiberCV, Salamanca, 2Hematología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca-IBSAL-CiberCV, Salamanca y 3Universidad de Salamanca, Salamanca.

4031-5. INCIDENCIA DE CARDIOTOXICIDAD A LARGO PLAZO Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN SISTÓLICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TRATADOS CON ANTRACICLINAS
Rebeca Mata Caballero1, José María Serrano Antolín2, Rosa M. Jiménez Hernández2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Pedro Luis Talavera Calle2, Silvia del Castillo Arrojo2, Carmen Cristóbal Varela2, Bárbara Izquierdo Coronel1, David Galán Gil1, María Jesús Espinosa Pascual1, Jesús Saavedra Falero1 y Joaquín Jesús Alonso Martín1, del 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).

4031-6. SÍNDROME MIELODISPLÁSICO BAJO SOPORTE TRANSFUSIONAL: NUEVA ESCALA PREDICTIVA DE MUERTE Y EVENTOS CARDIOVASCULARES
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Ana Martín García1, María Diez Campelo2, Agustín Carlos Martín García1, Lucía Rodríguez Estévez1, Ysabel Castillo1, Adolfo Alejandro Cabanillas Cabral3, Elena Díaz Peláez1, Félix López Cadenas2, Manuel Barreiro Pérez1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Diego Ávila Sánchez1, Clara Sánchez Pablo1, Pedro Ignacio Dorado Díaz1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, de 1Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca-IBSAL-CiberCV, Salamanca, 2Hematología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca-IBSAL-CiberCV, Salamanca y 3Universidad de Salamanca, Salamanca.

4031-7. ¿ES EL SACUBITRILO/VALSARTÁN ÚTIL EN PACIENTES CON CÁNCER E INSUFICIENCIA CARDIACA? DATOS DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO NACIONAL COH-IC
Ana Martín García1, Marinela Chaparro Muñoz2, Pedro Moliner Borja3, Cristina Mitroi4, M. Amparo Martínez Monzonís5, Agustín Carlos Martín García1, Cristina Asla Ormaza6, Antonio Castro Fernández2, Francisco Gual Capllonch3, Clara Sánchez Pablo1, M. Sonia Velasco del Castillo7, José Luis López Sendón6, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Teresa López Fernández6, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, IBSAL, CIBER-CV Salamanca, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 5Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid y 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?