Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con embolia de pulmón (EP) bilateral plantean un reto diagnóstico y terapéutico. En este trabajo se analizan las características basales y clínicas, el tratamiento durante el ingreso y la evolución al alta de pacientes ingresados por EP aguda bilateral.
Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva todos los pacientes con diagnóstico de EP ingresados desde el 1 de enero de 2015 al 30 de noviembre 2016 en un hospital terciario. De 490 pacientes, se seleccionaron aquellos con diagnóstico de EP aguda bilateral confirmado con angioTC (N = 173, 35,3%).
Resultados: El seguimiento medio fue de 3,16 años. En la tabla se muestran las características de la población. La edad media fue de 69 años, el 57% mujeres. El 24% se encontraban en una situación de inmovilización y el 23,8% tenían cáncer. El 54,4% presentó una escala PESI ≥ 3, y un 34% un PESI simplificado ≥ 1. 39 pacientes (23%) ingresaron en una unidad de cuidados críticos, precisando el 25% ionotrópicos, el 18% intubación orotraqueal y el 33,5% tratamiento de reperfusión. Fallecieron durante el ingreso 13 pacientes (7,6%). La EP se consideró masiva según TC en el 20%, y se observaron datos de sobrecarga derecha en el 31,5%. Por ecocardiograma, se consideró disfunción del ventrículo derecho en un 23,6%, manteniéndose durante el seguimiento solo en un 6,8%. Presentaron al ingreso un desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE) medio de 19,3 mm y PSAP media de 38,1 mmHg, siendo al final del seguimiento de 21,6 mm y 32 mmHg respectivamente. La clase funcional fue ≥ 2 en el 21,5%, aumentando en el seguimiento al 35,3%. Todos los pacientes fueron dados de alta con tratamiento anticoagulante, el 57,4% con sintrom, 38% con heparinas y el resto con un nuevo anticoagulante oral. Este se mantuvo posteriormente en el 74% de los casos. Por último, 25 pacientes murieron durante el seguimiento (16,3%), 4 de ellos por casusa cardiológica. Reingresaron 52 pacientes (37,1%), 19,2% por causa cardiaca. 5 pacientes presentaron otra EP, y 7 presentaron sangrado. Al 23% se diagnosticó de cáncer posteriormente y se realizó un estudio trombofílico en el 26,4%.
Características basales de la población |
||
Número de pacientes (N = 173) |
% |
|
Hipertensión arterial |
93 |
54% |
Diabetes mellitus |
19 |
11% |
Dislipemia |
66 |
38,4% |
Obesidad |
17 |
9,9% |
Fumador |
20 |
11,6% |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
11 |
6,4% |
Inmovilización |
41 |
23,9% |
Anticonceptivos |
7 |
4,1% |
Insuficiencia renal crónica |
10 |
5,8% |
Accidente cerebrovascular agudo |
9 |
5,2% |
Enfermedad tiroidea |
11 |
6,4% |
Hepatopatía |
2 |
1,2% |
Cáncer |
41 |
23,8% |
Insuficiencia venosa crónica |
19 |
11% |
Infección activa |
1 |
0,6% |
Fractura ósea previa |
8 |
4,65% |
Insuficiencia cardiaca |
13 |
7,5% |
Cirugía reciente |
13 |
7,6% |
Ingreso reciente |
29 |
16,7% |
Conclusiones: La EP es una enfermedad grave, con una mortalidad precoz del 7,6%, y del 16,3% en los 3 primeros años de seguimiento. Asocia una elevada morbilidad, con un 35% de los pacientes con clase funcional ≥ 2 en el seguimiento. A pesar de la evidencia actual, la prescripción de nuevos anticoagulantes continúa siendo baja en este grupo de pacientes.