ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4022. Shock cardiogénico y unidades de shock

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Vivaldi 1 (Hotel Crowne)

4022-5. LA ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN AVR ES PREDICTORA DE SHOCK CARDIOGÉNICO EN EL INFARTO DE MIOCARDIO INFERIOR

Borja Ruiz-Mateos1, Rafael García-Borbolla2, Iván Núñez-Gil3, Manuel Almendro Delia2, David Vivas Balcones3, Tania Seoane García2, Beatriz Lorenzo López2, Néstor García González2, Pablo Villar Calle2, Antonio Fernández Ortiz3, Rafael J. Hidalgo Urbano2, Borja Ibáñez Cabeza4 y Juan Carlos García Rubira2, de la 1Academia AMIR, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid.

Introducción y objetivos: El electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG) es fundamental en el abordaje inicial del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), no solo para el diagnóstico sino para estratificar el riesgo. Se ha sugerido además que la elevación del segmento ST en aVR puede predecir la presencia de enfermedad multivaso o del tronco coronario izquierdo. Nuestro propósito es analizar la capacidad predictiva del análisis del segmento ST para detectar enfermedad multivaso o predecir shock cardiogénico.

Métodos: Analizamos los ECG y las coronariografías de los pacientes ingresados por IAMCEST inferior en 2 periodos diferentes en las unidades coronarias de 2 hospitales universitarios. Se midió la elevación o descenso del segmento ST en cada derivación, la suma del segmento ST elevado, suma del segmento ST descendido, sumatorio de desplazamiento del segmento ST, y distorsión del QRS. Se compararon los valores entre los pacientes con o sin enfermedad multivaso (> 2 vasos, MV) y con o sin shock cardiogénico durante el ingreso (K4). Las variables cuantitativas se analizaron mediante test de Mann-Whitney, y las cualitativas mediante χ2, considerando significativos valores de p < 0,05. El análisis multivariado se realizó mediante regresión logística.

Resultados: Se incluyeron 342 pacientes, 19,6% mujeres, 80,4% varones, con edad media 61,2 ± 12,4. Tenían MV 18 pacientes (5,2%), y presentaron K4 27 pacientes (7,8%). No hubo diferencias significativas en ninguna de los parámetros electrocardiográficos entre pacientes con y sin MV. Los pacientes K4 presentaron diferencias significativas en la elevación del segmento ST en aVR, descenso del segmento ST en aVL, V2 y V5, sumatorio de descensos del segmento ST, sumatorio del desplazamiento del segmento ST y distorsión del QRS. Tras incluir elevación del segmento ST en aVR, descenso del segmento ST en aVL, V2 y V5, y ambos sumatorios del segmento ST en un análisis de regresión logística, la elevación del segmento ST en aVR fue el único predictor independiente de K4. La odds ratio por cada 0,25 mm de elevación del segmento ST en aVR fue de 2,06 (1,37, 3,08, p < 0,001), y tuvo una sensibilidad de 31,6%, especificidad de 93,8%.

Conclusiones: En pacientes con IAMCEST inferior, el análisis del segmento ST no fue útil para predecir enfermedad multivaso. La elevación del segmento ST en aVR fue un predictor independiente de K4 con alta especificidad pero baja sensibiidad.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico y unidades de <i>shock</i>"

4022-1. MODERADORES
Alberto Durán Cambra, Barcelona, y Juan Manuel Escudier Villa, Madrid.

4022-2. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Y ABORDAJE EN UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS CARDIOLÓGICOS DEL INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Marta Alamar Cervera, Antonio Morcuende González, Caterina Mas Lladó, Maria Francisca Ramis Barceló, Onofre Joan Caldés Llull, Gaspar Melis Riera, Jaume Pons Llinares, Marcos Pascual Sastre, Jaume Maristany Daunert y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

4022-3. IMPACTO DEL TIPO DE HOSPITAL TRATANTE EN EL PRONÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO EN ESPAÑA
José Carlos Sánchez Salado1, Albert Ariza Solé1, Virginia Burgos Palacios2, Alessandro Sionis3, Esteban López de Sá y Areses4, Héctor Bueno Zamora5, José Luis Bernal Sobrino5, Fernando Worner Diz6, Manuel Martínez Sellés7, Victoria Lorente Tordera1, Oriol Alegre Canals1, Ángel Cequier Fillat1, Cristina Fernández8, Javier Segovia Cubero9 y Francisco Javier Elola Somoza8, del 1Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 8IMAS Fundación, Madrid y 9Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4022-4. BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN EN LA ERA DE LAS ASISTENCIAS VENTRICULARES: EXPERIENCIA EN UN CENTRO SIN DISPOSITIVOS DE SOPORTE MECÁNICO AVANZADO
Lucía Matute Blanco1, Jara Gayán Ordás1, Pablo Pastor Pueyo1, Carlos Tomás Querol1, Isabel Hernández Martín1, Albina Aldomà Balasch1, Emilia Blanco Ponce1, M. Rocío Gómez Domínguez1, Anna Bosch Gaya1, Marta Zofia Zielonka1, Eduardo Pereyra Acha1, Immaculada Calaf Vall1, Núria Pueyo Balsells1, Ignacio Barriuso Barrado1 y Fernando Worner Diz2, del 1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 2Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

4022-5. LA ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN AVR ES PREDICTORA DE SHOCK CARDIOGÉNICO EN EL INFARTO DE MIOCARDIO INFERIOR
Borja Ruiz-Mateos1, Rafael García-Borbolla2, Iván Núñez-Gil3, Manuel Almendro Delia2, David Vivas Balcones3, Tania Seoane García2, Beatriz Lorenzo López2, Néstor García González2, Pablo Villar Calle2, Antonio Fernández Ortiz3, Rafael J. Hidalgo Urbano2, Borja Ibáñez Cabeza4 y Juan Carlos García Rubira2, de la 1Academia AMIR, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid.

4022-6. DELTA CO2 VENOARTERIAL EN SHOCK CARDIOGÉNICO COMO INDICADOR DE PERFUSIÓN TISULAR
Teresa López-Sobrino, Axel Gázquez Toscano, María Soler Selva, Nuria Romeu Mirabete, Marta Parellada Vendrell, Matilde Casado Peña, Clara Ruiz Falques, Andrea Fernández Valledor, Sara Vázquez Calvo, Noelia Rojo Prieto, Marta Palumo, Silvana Vargas Sanchez, Rut Andrea Riba y José Tomás Ortiz Pérez, del Hospital Clínic, Barcelona.

4022-7. IMPACTO DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA PRECOZ EN EL ABORDAJE CONTEMPORÁNEO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Charigan Abou Jokh Casas1, Belén Álvarez Álvarez1, Alberto Cordero2, José María García Acuña1, Pedro Rigueiro Veloso1, Rosa Agra Bermejo1, Ana Román Rego1, Ana Belén Cid Álvarez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Álvaro Martínez Gómez1, Pablo José Antúnez Muiños1, Teba González Ferrero1, Diego Iglesias Álvarez1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?