ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4001. Soporte circulatorio en las complicaciones mecánicas del IAM

Fecha : 17-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

4001-6. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN LA ERA DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA

José María Vieitez Flórez1, Juan Diego Sánchez1, Gonzalo Alonso Salinas1, Albert Ariza Solé2, Álvaro Izquierdo Bajo2, Carlos Merino Argos3, Irene Marco Clement3, Esteban López de Sá y Areses3, Ricardo Sanz-Ruiz3, Virginia Burgos Palacios4, Sergio Raposeiras Roubín5, José Luis Zamorano Gómez1 y Marcelo Sanmartín Fernández1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: No disponemos de grandes registros de comunicación interventricular (CIV) tras infarto agudo de miocardio (IAM) en la era de la angioplastia primaria. El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas y anatómicas de los pacientes con CIV post-IAM en la mayor serie registrada hasta la fecha.

Métodos: Estudio retrospectivo y multicéntrico en el que se han recogido de manera consecutiva todas las CIV post-IAM entre los años 2008-2018 de 11 unidades coronarias españolas.

Resultados: Se incluyó a un total de 120 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 3,3 (0,8-4,4) años. Las características basales se describen en la tabla. La CIV se diagnosticó de mediana a los 2 días (0-5,5) desde el inicio de los síntomas del IAM; 90 pacientes (86,5%) se encontraban en shock cardiogénico en el momento del diagnóstico de la CIV. Se realizó cateterismo cardiaco en 99 pacientes (83,2%). El vaso culpable, la estrategia de revascularización y la estrategia de reparación de la CIV se resume en la tabla. En 75 pacientes (66,4%) la localización de la CIV fue apical frente a basal. La mediana del diámetro de la CIV fue de 1,5 cm (0,5-2); 18 pacientes presentaron otra complicación mecánica asociada, la más frecuente fue la rotura de pared libre en 11 (9,6%) pacientes. En 80 pacientes (67,8%) se implantó balón de contrapulsación (BCIAo), en 22 pacientes (18,3%) se implantó oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) y en 19 pacientes (15,8%) se utilizaron ambos dispositivos de manera conjunta. La mortalidad global fue de 64,3% y la mortalidad intrahospitalaria fue del 60%. En los supervivientes, la estancia en la unidad de cuidados críticos fue de 20 (9-37) días, mientras que la estancia hospitalaria fue de 34 (12-53) días.

Variable

 

Edad (años)

71,1 ± 12,46

Mujeres

51 (42,5%)

Diabetes mellitus

40 (33,3%)

Índice de masa corporal (kg/m2)

26,8 ± 4

Fumador o exfumador

50 (41,7%)

Tasa de filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2)

54,3 ± 22

Evento cardiaco mayor previo (IAM o ACV)

12 (11,2%)

Enfermedad arterial periférica

6 (5,7%)

Riesgo previo por EuroSCORE II (%)

13,8 (8,1-29)

Vaso culpable

DA

41 (42%)

CD

48 (49%)

Cx

3 (3%)

Tronco

2 (2%)

Estrategia de revascularización

Percutánea

52 (52,9%)

Quirúrgica

31 (26,9%)

Sin revascularización

37 (30,1%)

Tratamiento de la CIV

Reparación quirúrgica

79 (65,8%)

Reparación percutánea

9 (7,5%)

Trasplante

6 (5%)

Sin tratamiento para reparación

26 (21,6%)

ACV: accidente cerebrovascular, CD: arteria coronaria derecha, CIV: comunicación interventricular, Cx: arteria coronaria circunfleja. DA. Arteria descendente anterior, IAM: infarto agudo de miocardio

Conclusiones: La CIV post-IAM es una complicación con una mortalidad muy alta, en nuestra serie del 64,3%. Estos datos describen las características de la CIV post-IAM en la era de la reperfusión y pueden ayudar a planificar mejores estrategias terapéuticas.


Comunicaciones disponibles de "Soporte circulatorio en las complicaciones mecánicas del IAM"

4001-1. MODERADORES
Enrique Pérez de la Sota, Madrid, y Ana Viana Tejedor, Madrid.

4001-2. ¿HA CAMBIADO EL PRONÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO CON EL SOPORTE CIRCULATORIO? RESULTADOS DE UN REGISTRO MULTICÉNTRICO DE 105 PACIENTES
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4001-3. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO: BUSCANDO LA MEJOR ESTRATEGIA
José María Vieitez Flórez1, Juan Diego Sánchez1, Gonzalo Alonso Salinas1, Albert Ariza Solé2, Álvaro Izquierdo Bajo2, Carlos Merino Argos3, Irene Marco Clement3, Esteban López de Sá y Areses3, Ricardo Sanz Ruíz3, Virginia Burgos Palacios4, Sergio Raposeiras Roubín5, Lorena Malagón López6, José Luis Zamorano Gómez1 y Marcelo Sanmartín Fernández1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 5Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra) y 6Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

4001-4. EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS DE APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA COMO TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Vanesa Bruña Fernández, Lourdes Vicent Alaminos, Felipe Díez del Hoyo, Ricardo Sanz Ruíz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Jaime Elízaga Corrales, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares y Francisco Fernández Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4001-5. COMPLICACIONES MECÁNICAS EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: PREVALENCIA, PRONÓSTICO DE FASE AGUDA Y MORTALIDAD DE UN AÑO, EN LA ERA PRE Y POSANGIOPLASTIA PRIMARIA
Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Cosme García, Oriol de Diego, Carlos Labata Salvador, Ferrán Rueda Sobella, Marta González, Christian Muñoz, María Luisa Cámara, Elisabet Berastegui García, Teresa Oliveras Vilà, Marc Ferrer, Jordi Serra Flores y Antoni Bayés-Genís, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4001-6. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN LA ERA DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
José María Vieitez Flórez1, Juan Diego Sánchez1, Gonzalo Alonso Salinas1, Albert Ariza Solé2, Álvaro Izquierdo Bajo2, Carlos Merino Argos3, Irene Marco Clement3, Esteban López de Sá y Areses3, Ricardo Sanz-Ruiz3, Virginia Burgos Palacios4, Sergio Raposeiras Roubín5, José Luis Zamorano Gómez1 y Marcelo Sanmartín Fernández1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

4001-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO: CAMBIO DE PRONÓSTICO Y FACTORES INFLUYENTES EN LA ERA DE LA REVASCULARIZACIÓN. REGISTRO CIVIAM
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4001-8. COMPLICACIONES VASCULARES DURANTE EL USO DE SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO EN PACIENTES CON COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4001-9. FACTORES RELACIONADOS CON EL DESTETE EXITOSO DE OXIGENADOR CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENOARTERIAL. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Marta Alonso Fernández de Gatta, Javier González Martín, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Alejandro Diego Nieto, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez, Inés Toranzo Nieto, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Francisco Martín Herrero, Alfredo Barrio Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández, de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, IBSAL-CiberCV, Salamanca


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?