Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: No disponemos de grandes registros de comunicación interventricular (CIV) tras infarto agudo de miocardio (IAM) en la era de la angioplastia primaria. El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas y anatómicas de los pacientes con CIV post-IAM en la mayor serie registrada hasta la fecha.
Métodos: Estudio retrospectivo y multicéntrico en el que se han recogido de manera consecutiva todas las CIV post-IAM entre los años 2008-2018 de 11 unidades coronarias españolas.
Resultados: Se incluyó a un total de 120 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 3,3 (0,8-4,4) años. Las características basales se describen en la tabla. La CIV se diagnosticó de mediana a los 2 días (0-5,5) desde el inicio de los síntomas del IAM; 90 pacientes (86,5%) se encontraban en shock cardiogénico en el momento del diagnóstico de la CIV. Se realizó cateterismo cardiaco en 99 pacientes (83,2%). El vaso culpable, la estrategia de revascularización y la estrategia de reparación de la CIV se resume en la tabla. En 75 pacientes (66,4%) la localización de la CIV fue apical frente a basal. La mediana del diámetro de la CIV fue de 1,5 cm (0,5-2); 18 pacientes presentaron otra complicación mecánica asociada, la más frecuente fue la rotura de pared libre en 11 (9,6%) pacientes. En 80 pacientes (67,8%) se implantó balón de contrapulsación (BCIAo), en 22 pacientes (18,3%) se implantó oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) y en 19 pacientes (15,8%) se utilizaron ambos dispositivos de manera conjunta. La mortalidad global fue de 64,3% y la mortalidad intrahospitalaria fue del 60%. En los supervivientes, la estancia en la unidad de cuidados críticos fue de 20 (9-37) días, mientras que la estancia hospitalaria fue de 34 (12-53) días.
Variable |
|
Edad (años) |
71,1 ± 12,46 |
Mujeres |
51 (42,5%) |
Diabetes mellitus |
40 (33,3%) |
Índice de masa corporal (kg/m2) |
26,8 ± 4 |
Fumador o exfumador |
50 (41,7%) |
Tasa de filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2) |
54,3 ± 22 |
Evento cardiaco mayor previo (IAM o ACV) |
12 (11,2%) |
Enfermedad arterial periférica |
6 (5,7%) |
Riesgo previo por EuroSCORE II (%) |
13,8 (8,1-29) |
Vaso culpable |
|
DA |
41 (42%) |
CD |
48 (49%) |
Cx |
3 (3%) |
Tronco |
2 (2%) |
Estrategia de revascularización |
|
Percutánea |
52 (52,9%) |
Quirúrgica |
31 (26,9%) |
Sin revascularización |
37 (30,1%) |
Tratamiento de la CIV |
|
Reparación quirúrgica |
79 (65,8%) |
Reparación percutánea |
9 (7,5%) |
Trasplante |
6 (5%) |
Sin tratamiento para reparación |
26 (21,6%) |
ACV: accidente cerebrovascular, CD: arteria coronaria derecha, CIV: comunicación interventricular, Cx: arteria coronaria circunfleja. DA. Arteria descendente anterior, IAM: infarto agudo de miocardio
Conclusiones: La CIV post-IAM es una complicación con una mortalidad muy alta, en nuestra serie del 64,3%. Estos datos describen las características de la CIV post-IAM en la era de la reperfusión y pueden ayudar a planificar mejores estrategias terapéuticas.