ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6036. Cardiología geriátrica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6036-473. Válvulas cardiacas del nonagenario: Se degeneran, pero ¿y disfuncionan?

Irene Méndez Fernández, Jorge Salamanca Viloria, Natalia Lorenzo Muñoz, Guillermo Diego Nieto, Eduardo Pozo Osinalde, Río Jorge Aguilar Torres, Lourdes Domínguez Arganda y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: El envejecimiento de la población española es una realidad. Son cada vez más los pacientes nonagenarios que demandan nuestra atención. El envejecimiento se asocia inherentemente a degeneración valvular, sin embargo son muy pocos los datos disponibles acerca de las características de la función valvular de dichos individuos. El objetivo del presente estudio es obtener una aproximación y ampliar los conocimientos sobre las características y la función valvular en una muestra de población nonagenaria asintomática.

Métodos: Estudio transversal y descriptivo mediante ecocardiografía de la función miocárdica y valvular aórtica (Ao), mitral (M) y tricúspide (T) de sujetos mayores de 90 años, asintomáticos y sin historia de cardiopatía arrítmica o estructural.

Resultados: Fueron incluidos 24 pacientes con una mediana de edad de 93 años (rango 90-97). 75% mujeres. 67% HTA. La FEVI resultó normal en todos los casos (mediana 66%). Se encontró en un 67% disfunción diastólica grado I y en un 17% grado II. La PSAP mediana fue de 35 mmHg (25-49 mmHg). En el 100% se describieron datos de degeneración valvular, esclerosis o calcificación valvular. Se reportaron valvulopatías en el 46% de los sujetos (no considerándose como tal las insuficiencias triviales): estenosis Ao leve en un 4%, insuficiencia Ao leve en un 25%; insuficiencia M ligera en un 33% y moderada en un 4%; se describió insuficiencia T leve en el 33% de los sujetos. En el 81% de los individuos con valvulopatías estas se encontraron combinadas.

Conclusiones: Si bien la degeneración valvular es una constante en los sujetos nonagenarios asintomáticos esta parece producir escasa repercusión sobre la función valvular, siendo frecuentes las insuficiencias ligeras y especialmente infrecuentes las estenosis o insuficiencias de mayor grado. Futuros estudios con mayores tamaños muestrales podrían ayudar al conocimiento en mayor profundidad del envejecimiento funcional valvular.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

6036-459. El electrocardiograma en el paciente anciano. Análisis de una muestra poblacional de pacientes mayores de 65 años
Carolina Robles Gamboa1, Itziar García Ormazábal1, Finn Olof Akerström1, Miguel Ángel Arias Palomares1, Belén Santos González1, Francisco José García García2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Geriátrico Virgen del Valle, Toledo.

6036-460. Incidencia y predictores de mortalidad precoz en pacientes muy ancianos con infarto agudo de miocardio tratados conservadoramente
Alfredo Renilla González1, Elena Díaz Peláez2, José Rozado2, Manuel Barreiro Pérez2 y Vicente Barriales Álvarez2 del 1Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6036-461. Síndrome de platipnea-ortodeoxia en el anciano: tratamiento percutáneo del foramen oval permeable guiado por ecografía intracardiaca
Felipe Hernández Hernández, Maite Velázquez Martín, Carolina Granda Nistal, Sandra Mayordomo, Lola Villagraz Tecedor, Leticia Blázquez, Mª Carmen Jiménez López-Guarch y Julio García Tejada del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6036-462. Revascularización coronaria en pacientes muy ancianos con disfunción ventricular izquierda
Julia Anna Palfy, Marcelino Cortés García, Ignacio Hernández González, Angélica Romero Daza, María Luisa Martín Mariscal, Sem Briongos Figuero, Juan Antonio Franco Peláez y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6036-463. Experiencia clínica a muy largo plazo en pacientes añosos sometidos a angioplastia coronaria con catéter balón liberador de paclitaxel
Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri1, Manuel Marina Breysse1, Jesús Piqueras Flores1, Javier Benezet Mazuecos2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6036-464. Trascendencia de la valoración funcional geriátrica de los pacientes antes de la implantación transcatéter de prótesis aórtica
Ana Marcén Miravete, Mari Cruz Ferrer Gracia, Mercedes Clerencia Sierra, José Antonio Diarte de Miguel, Esther Sánchez Insa, Georgina Fuertes Ferre, Encarnación Rubio Aranda e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6036-465. Utilidad del test de mesa basculante en el diagnóstico de sincope desconocido en población anciana: ¿podemos confiar en sus resultados?
Víctor Expósito García, Iván Olavarri Miguel, Susana González-Enríquez, Felipe José Rodríguez-Entem, Gabriela Veiga Fernández, Blanca Arnáez Corada, Jenny Milagros Gómez-Delgado y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6036-466. Fragilidad en población anciana con síndrome coronario agudo: Caracterización de una cohorte prospectiva mediante SHARE-FI
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marcelo Sanmartín Fernández, Carlos Moreno Vinués, David del Val Martín, María Valverde Gómez, Asunción Camino López, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6036-467. Correlación entre fragilidad y escalas pronósticas validadas en pacientes mayores de 75 años ingresados por síndrome coronario agudo
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marcelo Sanmartín Fernández, Pablo Pastor Pueyo, Carlos Moreno Vinués, Vanesa Cristina Lozano Granero, Marina Pascual Izco, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6036-468. Impacto del manejo invasivo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST sobre la mortalidad en el paciente anciano
Óscar González Fernández, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Isabel Antorrena Miranda, Carlos Antonio Álvarez Ortega, Ricardo Mori Junco, Inés Ponz de Antonio y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6036-469. Mortalidad intrahospitalaria de los pacientes octogenarios remitidos para TAVI
Eduardo Arroyo-Úcar1, José Raúl Moreno Gómez1, Joel Hernández Sevillano1, Guillermo Galeote García1, Ángel Sánchez Recalde1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6036-470. Manejo del síndrome coronario agudo en el anciano: nuestra experiencia desde la unidad coronaria
Ana Delia Ruiz Duthil, María Rocío Gómez Domínguez, Manuel Lobo González, Kristel Elizabeth Medina Rodríguez, Emilia Blanco Ponce, Juan Carlos García Rubira, María Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6036-471. Eficacia y seguridad del uso de ranolazina como antianginoso en pacientes de edad avanzada
Álvaro García Ropero, Marcelino Cortés García, Sem Briongos Figuero, María Luisa Martín Mariscal, Marta López Castillo, Ana María Pello Lázaro, Miguel Ángel Navas Lobato y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6036-472. Utilidad de la escala ACEF frente a la escala GRACE en la estratificación del riesgo del paciente anciano con síndrome coronario agudo
Mª José Morales Gallardo, David Martí Sánchez, Patricia Clares Montón, Jorge Palazuelos Molinero, Lucio Yuri Vásquez Barahona, María de Fátima Gonçalves Sánchez, Andrea Rueda Liñares y Manuel Méndez Fernández del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

6036-473. Válvulas cardiacas del nonagenario: Se degeneran, pero ¿y disfuncionan?
Irene Méndez Fernández, Jorge Salamanca Viloria, Natalia Lorenzo Muñoz, Guillermo Diego Nieto, Eduardo Pozo Osinalde, Río Jorge Aguilar Torres, Lourdes Domínguez Arganda y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

6036-474. El intervalo QTc en ancianos. Análisis en una muestra poblacional
Itziar García Ormazábal, Carolina Robles Gamboa, Alejandro Cortés-Beringola, Sebastián Giacoman Hernández, Andrés Sánchez Pérez, Laia Belarte-Tornero, Belén Santos González y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6036-475. Coronariografía por vía radial en ancianos: ¿existen diferencias entre el acceso derecho e izquierdo?
Leticia Blázquez Arroyo, Felipe Hernández Hernández, Lola Villagraz Tecedor, Sandra Mayordomo Gómez, Carolina Granda Nistal, Belén Rubio Alonso, Mª Teresa Velázquez Martín y Julio García Tejada del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6036-476. Índice de masa corporal y pronóstico en el anciano con síndrome coronario agudo
Valentina Alejandra León Díaz, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, Francesc Formiga Pérez, José Carlos Sánchez Salado, Remedios Sánchez Prieto, Guillem Muntané Carol y Ángel Cequier Fillat del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6036-477. Efecto neutro sobre la morbimortalidad del bloqueo farmacológico de la aldosterona en pacientes de edad avanzada y diagnóstico de IC
María del Carmen Basalo Carbajales1, Manuel Lorenzo López Reboiro2, Fernando Soto Loureiro1, Emilio Paredes Galán1, Lucía Rioboo Lestón1, Alejandro Silveira Correa1, Francisco E. Calvo Iglesias1 y Andrés Iñiguez Romo1 del 1Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra) y 2Complejo Hospitalario Universitario Lucus Augusti, Lugo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?