Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La insuficiencia cardiaca crónica (ICC) es uno de los procesos que está creciendo con más rapidez en la población, siendo un problema importante de salud pública. Este complejo síndrome se caracteriza por crear un deterioro progresivo e irreversible del estado de salud, acentuado por episodios agudos de descompensación. Esto lleva a las personas a experimentar pérdidas en su función física y variedad de cambios en el ámbito emocional, cognitivo, social, económico y espiritual; que conllevan una importante repercusión en su vida y en su bienestar. A pesar de que el impacto que sufre cada persona es global, la atención de los profesionales sanitarios, incluyendo la actuación de enfermería, parece centrarse prioritariamente en el control de la enfermedad y en sus complicaciones; obviando el cuidado de otras necesidades del paciente.
Objetivos: Se pretende conocer cuál es la experiencia de vivir con una ICC y proponer, en base a ello, recomendaciones para la práctica asistencial y la investigación.
Métodos: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática cualitativa de la literatura sobre estudios que han explorado esta experiencia en las bases de datos Cochrane, Pubmed, CINAHL, PsycINFO, Web of Science y Cuiden. Además, se ha utilizado la técnica de snowball y se ha realizado una búsqueda manual en revistas de impacto.
Resultados: Se han analizado 23 estudios y de los resultados han emergido tres temas principales. El primero se refiere a las experiencias relacionadas con el inicio del proceso y su diagnóstico. El segundo, tiene que ver con los cambios que se dan en todas las dimensiones de la persona: físicos, emocionales, sociales y espirituales (este incluye subtemas sobre la búsqueda de significado, la aceptación, la identidad, el futuro y la cercanía de la muerte). El último tema representa el modo en el que los pacientes siguen con su vida a pesar de la enfermedad e incluye procesos de adaptación y de afrontamiento y cómo los recursos del entorno próximo y profesionales pueden ayudarles a manejar su situación.
Conclusiones: Este estudio ha contribuido a comprender mejor las experiencias y las necesidades de las personas con ICC. Este proceso tiene una gran repercusión en toda la esfera personal y aunque se han identificado aspectos comunes, no todos lo viven del mismo modo y con la misma intensidad. Asimismo, los resultados sugieren que hay aspectos esenciales que no se están abordando por los profesionales de enfermería. Para mejorarlo, la atención debe focalizarse en conocer, evaluar e intervenir sobre áreas prioritarias para el paciente, creando nuevos instrumentos de valoración y diseñando intervenciones adecuadas a través de la investigación. Esto promoverá una atención sanitaria individualizada y de calidad que mejorará el bienestar de estos pacientes.