Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El entrenamiento de los deportes con predominio del ejercicio dinámico y la resistencia, como el atletismo de fondo, es el que produce las adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares más significativas. Se pretende evaluar las citadas modificaciones en el corazón de atleta de fondo en comparación con las que se producen en otros deportistas.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en deportistas de alto rendimiento que se habían sometido a reconocimiento cardiológico entre los años 2013 y 2015, analizando los principales hallazgos electro y ecocardiográficos.
Resultados: Se incluyeron 154 deportistas del Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo de León. La mediana de edad fue de 18 años (IQR 16-21,5), siendo el 55% mujeres. El deporte más representado resultó el atletismo (16% atletas de fondo, 23% de velocidad y 23% de pruebas combinadas), siguiéndole en frecuencia la gimnasia rítmica (10%), el baloncesto (10%) y la orientación (10%). Menos frecuentes fueron el ciclismo, el golf, el piragüismo y el judo. Se observó una frecuencia cardiaca media en reposo inferior en los atletas de fondo con respecto al resto de deportistas (55 ± 2 frente a 65 ± 0,9 lpm; p < 0,0001). Del resto de criterios electro y ecocardiográficos analizados, resultaron significativamente superiores en los atletas de fondo con respecto al resto de deportistas el PR (164 ± 5 frente a 148 ± 2 ms; p = 0,02), el índice de Sokolow-Lyon (33 ± 2 frente a 25 ± 1; p < 0,0001), el grosor del septo (10,0 ± 0,4 frente a 8,3 ± 0,2; p < 0,001 mm), el grosor de la pared posterior (9,7 ± 0,3 frente a 8,6 ± 0,1 mm) y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (74 ± 1,5 frente a 68 ± 0,6%). El diámetro diastólico del ventrículo izquierdo fue superior en los atletas de fondo, sin diferencias estadísticamente significativas (46,5 ± 1,0 frente a 44,9 ± 0,5; p = 0,17).
Conclusiones: El atletismo de fondo produce una cardiomegalia fisiológica cuyas dimensiones ventriculares y espesores parietales son superiores a las de otros deportes con menores componentes de resistencia y ejercicio dinámico.