ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6046. Actividad física y deporte

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6046-576. ¿Presenta el corazón de los atletas de fondo adaptaciones cardiovasculares diferentes a las del resto de deportistas?

María López-Benito, José Gerardo Villa Vicente y Jesús Betegón Nicolás del Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo, León.

Introducción y objetivos: El entrenamiento de los deportes con predominio del ejercicio dinámico y la resistencia, como el atletismo de fondo, es el que produce las adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares más significativas. Se pretende evaluar las citadas modificaciones en el corazón de atleta de fondo en comparación con las que se producen en otros deportistas.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en deportistas de alto rendimiento que se habían sometido a reconocimiento cardiológico entre los años 2013 y 2015, analizando los principales hallazgos electro y ecocardiográficos.

Resultados: Se incluyeron 154 deportistas del Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo de León. La mediana de edad fue de 18 años (IQR 16-21,5), siendo el 55% mujeres. El deporte más representado resultó el atletismo (16% atletas de fondo, 23% de velocidad y 23% de pruebas combinadas), siguiéndole en frecuencia la gimnasia rítmica (10%), el baloncesto (10%) y la orientación (10%). Menos frecuentes fueron el ciclismo, el golf, el piragüismo y el judo. Se observó una frecuencia cardiaca media en reposo inferior en los atletas de fondo con respecto al resto de deportistas (55 ± 2 frente a 65 ± 0,9 lpm; p < 0,0001). Del resto de criterios electro y ecocardiográficos analizados, resultaron significativamente superiores en los atletas de fondo con respecto al resto de deportistas el PR (164 ± 5 frente a 148 ± 2 ms; p = 0,02), el índice de Sokolow-Lyon (33 ± 2 frente a 25 ± 1; p < 0,0001), el grosor del septo (10,0 ± 0,4 frente a 8,3 ± 0,2; p < 0,001 mm), el grosor de la pared posterior (9,7 ± 0,3 frente a 8,6 ± 0,1 mm) y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (74 ± 1,5 frente a 68 ± 0,6%). El diámetro diastólico del ventrículo izquierdo fue superior en los atletas de fondo, sin diferencias estadísticamente significativas (46,5 ± 1,0 frente a 44,9 ± 0,5; p = 0,17).

Conclusiones: El atletismo de fondo produce una cardiomegalia fisiológica cuyas dimensiones ventriculares y espesores parietales son superiores a las de otros deportes con menores componentes de resistencia y ejercicio dinámico.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6046-574. ¿Sería útil realizar un reconocimiento cardiológico en determinadas competiciones deportivas?
Darío Sanmiguel Cervera1, Aida Mora Lastra2, Alejandro Galindo Perales2, Alberto Berenguer Jofresa1, Juan Vicente Vilar Herrero1, Eva Rúmiz González1, Amparo Valls Serral1 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Consejo Asesor Científico, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y 2Organización Alcudia Veo Trail, Valencia.

6046-575. Factores de riesgo cardiovascular en corredores participantes en la media maratón de Madrid
Araceli Boraita Pérez, María Eugenia Heras Gómez, Francisco Morales Acuña, Iria A. González García, Santiago García Miralles y Xavier Arana Achaga del Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

6046-576. ¿Presenta el corazón de los atletas de fondo adaptaciones cardiovasculares diferentes a las del resto de deportistas?
María López-Benito, José Gerardo Villa Vicente y Jesús Betegón Nicolás del Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo, León.

6046-577. Mejoría de la capacidad funcional y del consumo de oxígeno máximo en pacientes con hipertensión arterial resistente tras denervación renal
Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, Ana Torres Dorrego, Elena Bello Martínez, Candelas Pérez del Villar Moro, María Eugenia Vázquez Álvarez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6046-578. Prevalencia de intolerancia farmacológica al ejercicio físico en pacientes con cardiopatía isquémica
José Antonio de la Chica Sánchez, Javier Mora Robles, María de los Ángeles Roldán Jiménez, Markel Mancisidor Urizar y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?