Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con epilepsia pueden desarrollar diferentes arritmias durante las crisis. La mayoría son benignas aunque algunas pueden ser más complejas y de peor pronóstico como la asistolia ictal (AI). El diagnóstico de esta entidad requiere la sospecha y búsqueda dirigida de alteraciones del ritmo mediante la monitorización de las crisis. El tratamiento puede requerir el implante de marcapasos además de antiepilépticos.
Métodos: Analizamos la incidencia de AI en pacientes con epilepsia e historia de síncopes no filiados. En todos se hizo ECO para descartar cardiopatía estructural y ECG, además de diversos sistemas de registro continuo (Holter, telemetría, vídeo EEG). Si se consideró necesario se hizo estudio electrofisiológico. En los casos diagnosticados de AI por pausas significativas asociadas a síncope se implantó un marcapasos.
Resultados: Se incluyeron 6 pacientes (49,9 ± 17 años, 50% varones). Cinco de ellos tomaban antiepilépticos (entre 1 y 3 fármacos) por epilepsia previamente diagnosticada. Cinco pacientes presentaban crisis parciales complejas (CPC) y uno además crisis generalizadas. Todos tenían historia de síncopes de repetición sin factores precipitantes y ninguno cardiopatía estructural. El número medio de síncopes prediagnóstico fue 7,6 ± 3,2 por paciente (rango 2-12) en una media de 2,5 años hasta el diagnóstico (rango 0- 5 años). El diagnóstico de AI se realizó mediante vídeo-EEG en 3 pacientes, telemetría en dos y Holter insertable en uno. En 2 casos se documentó bloqueo AV de alto grado y en 4 casos pausas sinusales mayores de 5 s. En tres pacientes se hizo EEF y en ninguno se encontraron hallazgos patológicos. En todos los casos se implantó un marcapasos. Tras un seguimiento de 48,8 ± 37,7 meses (rango 11-120 meses), 5 pacientes tuvieron recurrencia de epilepsia y uno se ha mantenido asintomático. De los 5 pacientes con recurrencia de crisis epilépticas, solamente uno ha tenido un episodio sincopal único.
Conclusiones: Los pacientes con epilepsia pueden sufrir síncopes por trastornos del ritmo cardiaco asociados a las crisis, lo que se conoce como asistolia ictal. La asociación de síncopes de repetición a epilepsia, especialmente parcial compleja, exige un estudio riguroso mediante monitorización cardiaca. El implante de marcapasos en la asistolia ictal disminuye la tasa de síncopes independientemente de la recurrencia de crisis.