ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7009. Avances y controversias en intervencionismo endovascular

Fecha : 23-10-2015 17:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

7009-19. Influencia del sirolimus y del everolimus sobre la biología de las células madre mesenquimales de médula ósea. Un modelo in-vitro

Ricardo Sanz-Ruiz, María Eugenia Fernández Santos, Susana Suárez Sancho, Lucía Fuentes Arroyo, Virginia Plasencia, Andreu M. Climent, Felipe Atienza Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: No existen datos acerca del efecto que los fármacos antiproliferativos liberados por los stents liberadores de fármaco (SLF) tienen sobre las células madre derivadas de la médula ósea, habitualmente infundidas por vía intracoronaria en pacientes con IAM. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del sirolimus (S) y del everolimus (E) sobre la biología de las células madre mesenquimales (MSC).

Métodos: Modelo in vitro de cultivo de MSC humanas derivadas de médula ósea, sobre las cuales se añadieron S y E simulando la cinética de liberación de SLF de 40 mm (dosis totales: 300 μg para S y 240 μg para E). Se administró también una dosis 5 veces mayor. Los estudios de caracterización celular incluyeron: viabilidad (7-AAD), expresión de genes relacionados con el ciclo celular (p21, p27) y citometría de flujo (CD106, CD71, CD184, VEGF). Los estudios funcionales incluyeron: migración (test de la herida, quimiotaxis inducida por FBS y SDF), expresión de genes relacionados con la diferenciación (ETV1, FOXP1, GATA 6, PRDM16, Hmga2, SOX11) y niveles de proteínas secretadas (batería de 48 proteínas por inmunoensayo).

Resultados: La viabilidad no se modificó. Los niveles de los inhibidores del ciclo celular aumentaron solo con dosis × 5 de S (fig. A). No hubo diferencias en los marcadores de superficie. El test de la herida fue normal en las MSC expuestas a E (100% de confluencia a las 48h), pero se redujo al 72% con S y al 50% con E × 5/S × 5. Los estudios de invasión no mostraron cambios en la quimiotaxis, excepto con E × 5 (73% céls/campo con FBS y 38% con SDF, ambos p < 0,01 frente a controles). Cinco factores de transcripción se upregularon con E. PRDM16, Hmga2 y SOX11 se downregularon con S. Las MSC aumentaron la secreción de IL8, GROα y IP10, y redujeron la de HGF, SDF-1 y VEGF (fig. B).

Genes de ciclo celular y secretoma de las MSC en cultivo con sirolimus (S) y everolimus (E).

Conclusiones: Las dosis de S y E que se liberan por los SLF en la práctica habitual no afectan la viabilidad, proliferación, marcadores o migración de las MSC. Serían necesarias dosis 5 veces mayores para alterarlas. Sin embargo, su capacidad de diferenciación y de secreción de factores puede verse alterada. Se necesitan estudios clínicos para valorar el impacto real de estos hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "Avances y controversias en intervencionismo endovascular"

7009-1. Presentación
Arturo García Touchard, Majadahonda (Madrid), Guillermo Bastos Fernández, Vigo (Pontevedra) y Fernando Lozano Ruiz-Póveda, Ciudad Real.

7009-2. Stents farmacoactivos de nueva generación frente a stents metálicos en la angioplastia primaria de pacientes > 75 años con infarto ST alto: resultados del estudio ESTROFA-IM+75
José María de la Torre Hernández1, Salvatore Brugaletta2, Ramón López Palop3, José Antonio Fernández Díaz4, Javier Botas5, José Miguel Vegas Valle6, Felipe Hernández7 y Roberto Martín Reyes8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Clínic, Barcelona, 3Hospital Universitario de San Juan, San Juan (Alicante), 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 5Hospital de Alcorcón, Alcorcón (Madrid), 6Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias), 7Hospital 12 de Octubre, Madrid y 8Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7009-3. Seguridad de la posdilatación tras implantación de stent en la angioplastia primaria
Josebe Goirigolzarri Artaza1, Arturo García-Touchard1, Javier Goicolea1, Manel Sabaté2, Fernando Alfonso3, Rafael Ruiz-Salmerón4, Armando Bethencourt5, Nieves Gonzalo6, Faustino Miranda7, Bruno García del Blanco8, Jesús Jiménez-Mazuecos9, Rafael Melgares10, Pedro Martínez-Romero11, José María Hernández-García2, Román Lezaún13, Juan Antonio Bullones14, Javier Fernández-Portales15, José Ramón Rumoroso16, Rosario Ortas17, Mariano Valdés18, Ramiro Trillo19, Luis Alonso-Pulpón1, Investigadores del estudio PEBSI (Paclitaxel Eluting Balloon in ST Elevation Myocardial Infarction) del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Clinic i Provincial, Barcelona, 3Hospital La Princesa, Madrid, 4Hospital Virgen Macarena, Sevilla, 5Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 7Hospital del Mar, Barcelona, 8Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, 9Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, 10Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 11Hospital de Puerto Real, Cádiz, 2Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 13Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, 14Hospital Carlos Haya, Málaga, 15Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 16Hospital de Galdakao, Vizcaya, 17Hospital Arnau de Vilanova, Lleida, 18Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 19Hospital Clínico Universitario de Santiago, A Coruña.

7009-4. Valor pronóstico a largo plazo de la hemoglobina al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso José Freites, Adriana de la Rosa, Javier Alonso Bello, Maher Chichakli, Roberto del Castillo Medina, Alberto Núñez y Javier Botas de la Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.

7009-5. Registro Nacional de Anticoagulación en la Angioplastia de Rescate
Mario Sadaba Sagredo, Miren Tellería Arrieta, José María de la Torre Hernández, Federico Gimeno de Carlos, Elena Sánchez Lacuesta, Juan Antonio Bullones Ramírez, Javier Pineda Rocamora y Victoria Martín Yuste del RESPiRE, Bilbao (Vizcaya).

7009-6. ¿Permite el SYNTAX score predecir eventos cardiovasculares a largo plazo en pacientes sometidos a Angioplastia Primaria?
Ana Belén Cid Álvarez, Belén Álvarez Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Diego López Otero, Raymundo Ocaranza Sánchez, María Castiñeira Busto, Noelia Bouzas Cruz y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7009-7. Fractura del andamiaje vascular bioabsorbible después de la dilatación con balón de la rama lateral en lesiones bifurcadas
Francisco José Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Sara Rodríguez Diego, Laura Pardo González, Francisco Carrasco Ávalos, Mónica Martín Hidalgo y Tania Seoane García del Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7009-8. Influencia del ángulo en 3D a nivel de bifurcación en los resultados inmediatos y a largo plazo en pacientes con lesiones bifurcadas tratadas mediante estrategia simple
María del Carmen Morenate Navío1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, Soledad Ojeda Pineda1, Miguel Romero Moreno1, Marta Blanco Nuez2, Pedro Martín2, Javier Suárez de Lezo1, Alfonso Medina2 y José Suárez de Lezo Cruz Conde1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

7009-9. Evaluación microscópica del daño estructural de la guía encarcelada en el tratamiento de bifurcaciones coronarias
Elena Villanueva Fernández1, Manuel Pan Álvarez-Ossorio2, Soledad Ojeda Pineda2, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Miguel Romero Moreno2, Francisco Mazuelos Bellido2, José María Segura Saint-Gerons2 y José Suárez de Lezo Cruz-Conde2 del 1Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7009-10. Reserva de flujo coronario (CFR) en la estenosis aórtica grave. Estudio de la microcirculación coronaria y correlación hemodinámica-ecocardiográfica
Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Ruiz Fernández, Francisco Manuel Zafra Cobo, Antonio Agarrado Luna, Alberto Giraldez Valpuesta, Manuel Jesús Oneto Otero y Javier Benezet Mazuecos del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz).

7009-11. Estudio de costes del intervencionismo coronario. Análisis por tipo de procedimiento
Agustín Albarrán González-Trevilla, M. Teresa Velázquez Martín, Julio García Tejada, Sandra Mayordomo Gómez, Belén Rubio Alonso y Carolina Granda Nistal del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7009-12. El tratamiento con metformina no afecta a la endotelización de los stents farmacoactivos
Rafael Romaguera Torres1, Gerard Roura1, Luis Teruel1, Montserrat Gracidas1, Antonio Fernández-Ortiz2, Salvatore Brugaletta3, Eduardo Pinar4, Joan Antoni Gómez-Hospital1 y Ángel Cequier1 del 1Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínic, Barcelona y 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7009-13. Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de stents sin polímero liberadores de amphilimus comparados con stents liberadores de everolimus en pacientes con diabetes mellitus: el estudio RESERVOIR
Rafael Romaguera Torres1, Josep Gómez-Lara1, Salvatore Brugaletta2, Eduardo Pinar3, Pilar Jiménez-Quevedo4, José Luis Ferreiro1, Manel Sabaté2, Joan Antoni Gómez-Hospital1 y Ángel Cequier1 del 1Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7009-14. Minitoracotomía anterior derecha con canulación central total para el recambio valvular aórtico
Francisco Callejo Magaz, José López Menéndez, Carlos Morales Pérez, Juan Carlos Llosa Cortina, César Morís de la Tassa y Jacobo Silva Guisasola del Servicio de Cirugía Cardiaca, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7009-15. Estrategia para salir del paso en pacientes multivaso mediante revascularización quirúrgica con bypass único a descendente anterior sin CEC. ¿Es esta una opción adecuada?
José López Menéndez, Francisco Callejo Magaz, Carlos Morales Pérez, Juan Carlos Llosa Cortina, Blanca Meana, Jacobo Silva Guisasola y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7009-16. El DVQ score como predictor a corto y medio plazo de la disfunción de injertos aortocoronarios: Optimización de la estrategia de revascularización
Héctor Cubero, Ignacio Jesús Amat Santos, Pablo Elpidio Granja, David Diez, Javier Castrodeza, Javier Tobar, Salvatore di Stefano y Alberto San Román del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

7009-17. La terapia con células madre heterólogas derivadas del tejido adiposo reduce la apoptosis en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio
Núria Solanes Batlló1, Joaquim Bobi Gibert1, Rodrigo Fernández Jiménez2, Carolina Gálvez-Montón3, Manel Sabaté1, Borja Ibáñez2, Santiago Roura Ferrer3 y Montserrat Rigol Muxart1 del 1IDIBAPS, Barcelona, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7009-18. La inyección transendocárdica de células madre mesenquimales inducidas en un modelo porcino de isquemia miocárdica subaguda reduce el tamaño de la escara
Ricardo Sanz-Ruiz1, Verónica Crisóstomo Ayala2, Claudia Báez Díaz2, María Eugenia Fernández Santos1, Nuria Montserrat Pulido3, Felipe Atienza Fernández1, Francisco Miguel Sánchez-Margallo2 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres e 3Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Barcelona.

7009-19. Influencia del sirolimus y del everolimus sobre la biología de las células madre mesenquimales de médula ósea. Un modelo in-vitro
Ricardo Sanz-Ruiz, María Eugenia Fernández Santos, Susana Suárez Sancho, Lucía Fuentes Arroyo, Virginia Plasencia, Andreu M. Climent, Felipe Atienza Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?