Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: La cardiopatía congénita (CC) cianótica engloba un espectro de pacientes heterogéneo y con manejo clínico complicado. Nuestro objetivo es caracterizar y analizar la supervivencia de los pacientes con CC cianótica controlados en una unidad de cardiopatías congénitas del adulto (UCCA) comparándola con los no cianóticos.
Métodos: Estudio observacional y longitudinal realizado en pacientes controlados en una UCCA desde 2008. Se analizaron variables demográficas (edad y sexo), anatómicas (complejidad de la cardiopatía), fisiopatológicas (existencia de hipertensión pulmonar, arritmias o cianosis), así como mortalidad y causa de la misma. Se efectuó comparación entre cianóticos y no cianóticos mediante estadística univariante. También se analizó la supervivencia mediante prueba de Kaplan-Meier (test de log-rank). Por último, se realizó un análisis multivariado (regresión de Cox) para identificar si la cianosis es una variable predictora de mortalidad en las CC.
Resultados: Se incluyeron 1160 pacientes consecutivos, con edad media 33,6 ± 15,5 y varones el 52,8%. Fueron cianóticos 68 pacientes (5,9%). Presentaron hipertensión pulmonar (HP) 104 pacientes (8,9%), y alguna arritmia durante el seguimiento 155 (13,9%), siendo la fibrilación auricular (FA) o flutter lo más frecuente (11,2% del total). Se registraron 38 exitus en el seguimiento (3,2%), siendo las causas más frecuentes la insuficiencia cardiaca y la muerte súbita (27% y 22%). En la tabla se muestran las variables analizadas en función de la presencia de cianosis o no. En el análisis de supervivencia, la mortalidad fue significativamente superior en los pacientes con CC cianótica respecto a los no cianóticos (p < 0,001) (fig.). Se realizó un análisis multivariado, en el que incluimos las variables asociadas a mayor mortalidad en las CC, además de edad y sexo, obteniendo como variables predictoras de mayor mortalidad la existencia de cianosis (p = 0,002), la HP (p < 0,001) y la presencia de FA o flutter (p = 0,028).
Análisis supervivencia según la presencia de cianosis.
Variables analizadas en función de la presencia de cianosis o no |
|||
Variable |
No cianóticos |
Cianóticos |
Valor de p |
Edad |
33,2 ± 15,5 |
40,3 ± 14,7 |
< 0,001 |
Género masculino |
583 (53,3) |
30 (44,1) |
0,137 |
HP |
55 (5) |
49 (72) |
< 0,001 |
FA |
60 (5,4) |
12 (17,6) |
< 0,001 |
Flutter |
49 (4,5) |
10 (14,7) |
< 0,001 |
Otras arritmias |
22 (2,1) |
2 (3,4) |
0,728 |
Exitus en seguimiento |
21 (1,9) |
17 (25) |
< 0,001 |
Causa exitus: cirugía |
4 (19) |
2 (12,5) |
0,680 |
Causa exitus: MS |
6 (28,6) |
2 (12,5) |
0,423 |
Causa exitus: ICC |
5 (23,8) |
5 (31,3) |
0,716 |
Causa exitus: Hemorragia-embolia |
0 (0) |
4 (25) |
0,028 |
Causa exitus: otros |
6 (28,6) |
3 (18,8) |
0,702 |
Los datos expresan n(%), media ± desviación estándar. FA: fibrilación auricular; HP: hipertensión pulmonar; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva. |
Conclusiones: En nuestro trabajo, la presencia de cianosis se identificó como una variable predictora de mortalidad en los pacientes con cardiopatía congénita. Además, los pacientes con cardiopatía congénita cianótica presentaron mayor incidencia de hipertensión pulmonar y fibrilación o flutter auricular.