ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Cardiopatías congénitas en el año 2015

Fecha : 23-10-2015 12:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5015-2. ¿Son aplicables los algoritmos de taquicardia de QRS ancho en cardiopatías congénitas del adulto?

Zorba Blázquez Bermejo, Óscar Salvador Montañés, Pedro Cepas, Ana González, José Ruiz Cantador, Ángel Sánchez Recalde, José María Oliver y Rafael Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Existen varios criterios y algoritmos para ayudar a determinar el origen (ventricular o supraventricular) de las taquicardias de QRS ancho (TQA) en adultos. Sin embargo, estos no han sido validados en adultos con cardiopatías congénitas (CC). El objetivo de este estudio fue analizar la precisión diagnóstica de los criterios y algoritmos TQA en esta población.

Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de la base de datos de arritmias en cardiopatías congénitas del adulto de nuestro centro, desde 1995 hasta 2015. Fueron incluidos todos los pacientes con TQA documentada en un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y sometidos a estudio electrofisiológico (EEF), utilizando éste con gold-standard para definir taquicardia ventricular (TV) o taquicardia supraventricular (TSV). Se excluyeron los pacientes con ritmos estimulados. Dos cardiólogos ciegos para el resultado del EEF analizaron los ECG de forma independiente según los algoritmos de Brugada y Vereckei en aVR, y el criterio de Pava en la derivación II. Se analizó la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de los algoritmos y de todos los criterios incluidos en estos. También se evaluó la concordancia interobservador.

Resultados: En total se identificaron 55 ECG en 51 pacientes. Un 78,2% (43/55) de los ECG eran TSV y un 21,8% (12/55) eran TV. La edad media fue de 38,4 ± 10,8 años. El 62,7% eran varones. La longitud de ciclo media fue de 418 ± 107 mseg. Las CC eran las siguientes: 21 pacientes con tetralogía de Fallot, 7 con transposición de grandes arterias, 6 con comunicación interauricular, 4 con CC complejas, 4 con anomalía de Ebstein y 9 con otras CC. El algoritmo de Brugada predijo correctamente el diagnóstico en el 52,7% de los casos; el de Vereckei en aVR en un 65,5% y el criterio de Pava en un 98,2%. La S, E, VPP y VPN se muestran en la tabla. El criterio con la mejor S y E fue el criterio de Pava (tabla), con un valor de Kappa de 0,85.

Resultados

 

Sensibilidad

Especificidad

Valor predictivo positivo

Valor predictivo negativo

Kappa

Algoritmo de Brugada

91,7%

41,9%

30,6%

94,7%

0,53

Algoritmo de Vereckei (aVR)

91,7%

58,1%

37,9%

96,2%

0,2

Criterio de Pava (tiempo a pico de R en II ≥ 50 mseg)

100%

97,7%

92,3%

100%

0,85

Conclusiones: Los algoritmos de Brugada y de Vereckei tienen baja precisión diagnóstica en los pacientes adultos con CC. El criterio de Pava es un excelente discriminador entre TV y TSV en estos pacientes. Los criterios aislados tienen mayor fiabilidad que los algoritmos en CC del adulto.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en el año 2015"

5015-1. Presentación
M. Jesús del Cerro Marín, Madrid y María Queralt Ferrer Menduiña, Barcelona.

5015-2. ¿Son aplicables los algoritmos de taquicardia de QRS ancho en cardiopatías congénitas del adulto?
Zorba Blázquez Bermejo, Óscar Salvador Montañés, Pedro Cepas, Ana González, José Ruiz Cantador, Ángel Sánchez Recalde, José María Oliver y Rafael Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5015-3. Análisis comparativo de los diferentes grupos de hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas
Raquel López Vilella1, Ana M. Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, Josep Lluís Melero Ferrer1, María Rodríguez Serrano1, Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5015-4. Cardiopatías congénitas y arritmias auriculares. ¿Tenemos claro anticoagular según la evidencia actual? Datos de RACCA
Francisco José Guerrero Márquez1, María José Rodríguez Puras1, Rocío García Orta2, V. Cuenca3, J. Robledo4, A. Manovel5, M. Romero6 y Pastora Gallego García de Vinuesa7 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 3Hospital Carlos Haya, Málaga, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 6Hospital Reina Sofía, Córdoba y 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5015-5. Relación del estado de reparación con el pronóstico a largo plazo en pacientes con Cardiopatías Congénitas
Diego García Hamilton1, Elvira Ana González García1, José Ruiz Cantador1, Pastora Gallego García de Vinuesa1, Ángel Aroca Peinado1, Ignacio Ferreira-González2, Raquel Yotti Álvarez3 y José María Oliver Ruiz3 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-6. Expectativa de vida y tasas de mortalidad estandarizada en adultos con cardiopatías congénitas
Elvira Ana González García1, Diego García Hamilton1, José Ruiz Cantador1, Ángel Sánchez Recalde1, Pastora Gallego García de Vinuesa2, Ignacio Ferreira-González3, Raquel Yotti Álvarez4 y José María Oliver Ruiz4 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 4Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-7. Características y evolución a largo plazo de la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha tras la reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, Rafael Peinado, Miguel Álvarez, M. Fe Arcocha, Javier Jiménez-Candil, Francisco Javier García Seara, Benito Herreros y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5015-8. Factores predictores de mortalidad en el adulto con cardiopatía congénita cianótica
José Abellán Huerta1, Raquel López Vilella2, Josep Melero Ferrer2, Francisco Buendía Fuentes3, María Rodríguez Serrano4, Ana Osa Sáez2, Joaquín Rueda Soriano2 y Luis Martínez Dolz2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Hospital de Manises (Valencia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?