Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El porcentaje de los MET alcanzados sobre el valor predicho según edad y sexo ha demostrado en varios estudios tener valor pronóstico. Sin embargo, las fórmulas para el cálculo de los MET se basan en poblaciones americanas de los años 80-90. El objetivo de este estudio es analizar la concordancia entre los valores calculados por dichas fórmulas y los obtenidos en el ecocardiograma de esfuerzo de una población española en la actualidad.
Métodos: Se seleccionaron de nuestra base de datos prospectiva de 835 ecocardiogramas de esfuerzo realizados en cinta rodante bajo protocolo de Bruce, aquellos pacientes sin antecedentes de enfermedad coronaria, en ritmo sinusal, con electrocardiograma no patológico, fracción de eyección preservada y resultado ecocardiográfico negativo para conformar una cohorte de personas con bajo riesgo cardiovascular, similar a las americanas, de 336 pacientes. Para el cálculo de los MET predichos se utilizaron las fórmulas de Morris para hombres (MET = 18-(0,15 × edad)) y Gulati para mujeres (MET = 14,7-(0,13 × edad)), las más extendidas en la actualidad. El grado de concordancia se valoró mediante el coeficiente de correlación-concordancia de Lin (CCC). La relación entre la diferencia de MET y la edad se evaluó mediante un modelo de regresión lineal.
Resultados: De los 336 pacientes, 180 eran mujeres (54%) y 156 hombres (46%). La edad media en hombres fue de 60 ± 10 años y en mujeres 63 ± 10 años. Los MET alcanzados de media en hombres fueron 10,06 ± 2,31 y en mujeres 7,83 ± 1,98. En el caso de los hombres, el CCC de 0,385 muestra una pobre concordancia, con una infraestimación media de 1,00 MET y unos límites de acuerdo de -5,10 a +3,10 MET. En el caso de mujeres, el CCC muestra también una mala concordancia: 0,282, con una infraestimación media de 1,33 MET y unos límites de acuerdo que oscilan entre -4,98 y +2,31 MET. La diferencia entre los MET predichos y alcanzados se relaciona positivamente con la edad tanto en hombres (beta = 0,045, p = 0,008) como en mujeres (beta = 0,046, p = 0,001).
Relación entre MET predichos y alcanzados en el ecocardiograma de esfuerzo por sexo.
Conclusiones: La concordancia entre los valores predichos por las fórmulas referidas y los alcanzados en la ergometría es bastante pobre, tanto para hombres como para mujeres, y esto se hace más evidente a medida que aumenta la edad de los pacientes. Son necesarias por tanto nuevas fórmulas que reflejen la capacidad real de nuestra población.