ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Ejercicio y riesgo cardiovascular

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 0)

5004-2. Frecuencia cardiaca máxima en deportistas: ¿su estimación es válida?

Francisco Morales Acuña, Araceli Boraita Pérez, Manuel Rabadán Ruiz, María Eugenia Heras Gómez, Lucía Sainz Fernández y Alicia Canda Moreno del Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

Introducción y objetivos: La frecuencia cardiaca máxima (FCmax) es el valor máximo registrado al final de una prueba de esfuerzo incremental, en el laboratorio o en el campo. Pero frecuentemente se predice a partir de ecuaciones basadas en la edad. El objetivo de este estudio es comparar la FCmax obtenida mediante una prueba de esfuerzo máxima en deportistas de alto nivel con la calculada mediante las fórmulas de Fox (220 - edad) y Tanaka (208 - 0,7 × edad).

Métodos: Se realizaron ergoespirometrías máximas a 2.238 deportistas españoles sanos de alto nivel entre los 11 y 46 años de edad (1.409 hombres de 21 ± 5,9 años, 75 ± 17,7 kg, 178 ± 12,6 cm y 830 mujeres de 20,4 ± 5,6 años, 59,2 ± 12,1 kg, 165 ± 8,8 cm), de 34 disciplinas (13 de bajo componente dinámico, VO2max < 40%; 9 de moderado componente dinámico, entre 40 y 70% VO2max y 12 de alto componente dinámico, > 70% VO2max). Se determinó la FCmax mediante un protocolo en rampa en tapiz rodante, caracterizado por un calentamiento de 2 minutos a 6 km/h en hombres y a 4 km/h en mujeres, iniciando la prueba con una pendiente de 1% y una velocidad de 8 km/h en los primeros y 6 km/h en las segundas, con incrementos de velocidad de 0,25 km/h cada 15 segundos, hasta llegar a los 13 minutos, en donde se eleva la pendiente 0,25% cada 15 segundos. Consideramos como FCmax el registro más alto de FC en el electrocardiograma en el momento en que el deportista llegó al agotamiento. Todas la pruebas reunieron criterios de maximalidad ergoespirométrica (cociente respiratorio > 1,1 o una meseta en el VO2). La FCmax obtenida se comparó con las FCmax estimadas por la fórmula de Fox y Tanaka.

Resultados: Los hombres alcanzaron una FCmax de 194 ± 9,3 lpm y un VO2max de 56,4 ± 8,7 ml/kg/min y las mujeres una FCmax 190,9 ± 8,5 lpm y un VO2max 47,9 ± 7,6 ml/kg/min. Existe una correlación moderada (r = 0,41; r2 = 0,1883, y = -0,63x+204,8) entre la edad y la FCmax en deportistas de alto nivel, con un error estándar de estimación de 8,2 lpm. Sólo se encontró diferencia significativa (p < 0,0001) entre la FCmax obtenida y la estimada por Fox, no existiendo diferencias con la de Tanaka.

Conclusiones: En deportistas altamente entrenados, la FCmax estimada por las fórmulas convencionales presenta un error de estimación de más de 8 lpm. No se debería usar la FCmax estimada como criterio de maximalidad de una prueba de esfuerzo en deportistas.


Comunicaciones disponibles de "Ejercicio y riesgo cardiovascular"

5004-1. Presentación
Araceli Boraita Pérez, Madrid y Luis Serratosa Fernández, Madrid.

5004-2. Frecuencia cardiaca máxima en deportistas: ¿su estimación es válida?
Francisco Morales Acuña, Araceli Boraita Pérez, Manuel Rabadán Ruiz, María Eugenia Heras Gómez, Lucía Sainz Fernández y Alicia Canda Moreno del Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

5004-3. El ejercicio físico extremo minimiza los beneficios vasculares de la actividad física moderada. Estudio en un modelo animal
Cira Rubies Espinalt, Montserrat Batlle Perales, Nadia Castillo Machado, Ana Paula Dantas, Marta Sitges Carreño, Josep Brugada Terradellas, Lluís Mont Girbau y Eduard Guasch Casany del Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona.

5004-4. Efecto del entrenamiento en la aorta en mujeres deportistas
Araceli Boraita Pérez1, María Eugenia Heras Gómez1, Amai Varela González1, Ana de la Torre Combarro1, Alicia Canda Moreno1, Manuel Rabadán Ruiz1, Francisco Morales Acuña1 y José Tuñón Fernández2 del 1Consejo Superior de Deportes, Madrid y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5004-5. Reconocimiento médico preparticipación deportiva en corredores participantes en carreras populares: situación actual en España
María Eugenia Heras Gómez, Francisco Morales Acuña, Xavier Arana Achaga, Iria A. González García, Santiago García Miralles y Araceli Boraita Pérez del Centro de Medicina Deportiva. Consejo Superior de Deportes, Madrid.

5004-6. Relación entre niveles de galectina-3, remodelado cardiaco y PRÁCTICA deportiva de fútbol profesional
Juan Sánchez Serna1, Mari Ángeles López Ruiz2, Juan José Morillas Pedreño2, María Rosario Gracia Rodenas1, María Teresa Pérez Martínez1, Daniel Saura Espín1, Luis Caballero Jiménez3, José Antonio Noguera-Velasco1 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Cardiosalus Sport, Murcia y 3Hospital Universitario los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia).

5004-7. Participación del canal KATP en las modificaciones electrofisiológicas intrínsecas producidas por el ejercicio físico crónico sobre el miocardio sometido a isquemia regional aguda
Carlos Soler López1, Irene del Canto Serrano2, Luis Such-Miquel3, Juan Guerrero Martínez4, Nathalia Gallego Rojas1, Laia Brines Ferrando2, Antonio Alberola Aguilar1 y Luis Such Belenguer1 del 1Departamento de Fisiología y 3Departamento de Fisioterapia. Universitat de Valencia, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 4Departamento de Ingeniería electrónica. Universitat de Valencia.

5004-8. Concordancia entre la capacidad funcional predicha y la alcanzada en el ecocardiograma de esfuerzo en una población sana
Rubén Cano Carrizal, Carlos Casanova Rodríguez, Diego Iglesias del Valle, Elsa Prieto Moriche, Rosalía Cadenas Chamorro, Ángel García García, Arturo Martín-Peñato Molina y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?