Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa por enterococo (EIE) ha aumentado su incidencia en la población de Lugo en los últimos años (4% de los todos los casos de EI entre 1984-1999 a 15,2% de todos los casos de EI desde 1999 a 2014).
Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, basales, clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas de la EIE en nuestro centro.
Métodos: Estudio retrospectivo de datos recogidos prospectivamente de todos los casos de EI diagnosticados entre 1984 y 2014. Análisis específico de las características principales de la EIE y comparación con las de las EI no enterocócicas (EINE) Las variables continuas fueron comparadas con la prueba t de Student mientras que para las nominales se utilizo la prueba χ2 o la prueba exacta de Fisher. Para el análisis multivariante se utilizo regresión logística.
Resultados: Se identificaron 24 casos de EIE del total 242 casos de EI definitiva diagnosticados en nuestro centro entre 1984 y 2014. Los pacientes eran predominantemente varones (66,7% casos) del ámbito rural (61% casos) y un 58,3% de ellos presentaban una cardiopatía predisponente para EI. El Factor de riesgo para EI más frecuente fue la DM (25% casos) y el más fuertemente asociado la inmunodepresión (12,5% casos EIE frente solamente al 1,4% de los casos de EINE; p = 0,014 univariante y p = 0,011 en análisis multivariante). También es de destacar una considerable prevalencia de anticoagulación oral en los pacientes de EIE: 29,2% de los casos (frente al 13,3% de EINE; p = 0,046). Aproximadamente la mitad de los casos de EIE (54%) se presentaban de forma aguda y se asentaban fundamentalmente sobre válvulas nativas (71% casos). El 87,5% de los casos de EIE presentaban positividad ecocardiográfica en el momento del diagnóstico. La incidencia de complicaciones durante el ingreso fue alta (91,7%) y mayor que en las EINE (82,6%); siendo los más frecuentes el embolismo séptico (37,5%) y la insuficiencia cardiaca (37.5%). Un 16.7% de los pacientes requirieron cirugía cardiaca durante el ingreso y la mortalidad intrahospitalaria fue de un 22,5%.
Características basales de los casos de EI definitiva en nuestro centro entre 1984 y 2014 |
|||
|
Enterococo (n = 24) |
Otros microorganismos (n = 218) |
p |
Varón n (%) |
16 (66,7%) |
167 (76,6%) |
NS |
Edad; media (DE) |
68,0 (16,1) |
64,3 (16,1) |
NS |
Ámbito rural; n (%) |
14 (60,9%) |
125 (58,7%) |
NS |
Factores de riesgo para EI; n (%) |
2,4 (1,3) |
2,1 (1,3) |
NS |
Endocarditis previa; n (%) |
3 (12,5%) |
27 (12,4%) |
NS |
UDVP; n (%) |
0 (0%) |
3 (1,4%) |
NS |
Inmunodepresión |
3 (12,5%) |
3 (1,4%) |
0,014 |
VIH |
0 (0,9%) |
0 (0%) |
NS |
Alcoholismo |
2 (8,3%) |
32 (14,7%) |
NS |
Cirrosis |
1 (4,2%) |
7 (3,2%) |
NS |
Tratamiento inmunodepresor; n (%) |
3 (12,5%) |
6 (2,8%) |
0,048 |
Anemia crónica; n (%) |
0 (0%) |
12 (5,5%) |
NS |
Insuficiencia renal crónica, n (%) |
3 (12,5%) |
21 (9,6%) |
NS |
Diabetes mellitus; n (%) |
6 (25,0%) |
50 (22,9%) |
NS |
Cáncer; n (%) |
1 (4,2%) |
21 (9,6%) |
NS |
EPOC; n (%) |
5 (20,8%) |
22 (10,1%) |
0,111 |
FEVI; media (DE) |
62,0 (9,4) |
59,8 (8,3) |
NS |
Anticoagulación; n (%) |
7 (29,2%) |
29 (13,3%) |
0,046 |
Cardiopatía predisponente; n (%) |
14 (58,3%) |
132 (60,6%) |
NS |
Conclusiones: La EIE es una entidad en aumento en nuestra comunidad y parece que la inmunodepresión es un factor de riesgo crucial a la hora de desarrollarla. Son necesarios más estudios para determinar las causas del aumento de incidencia de la misma en nuestro medio.