SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares
Bilbao,
22 - 24 de Octubre de 2015
Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
6048. Factores de riesgo modificables y no modificables
Fecha
: 22-10-2015 00:00:00
Tipo
: Póster
Sala
: Zona Póster (Planta -2)
Comunicaciones
-
6048-598.
Análisis de los factores de riesgo y las comorbilidades de los pacientes seguidos en una unidad especializada en insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular grave meses antes de su exitus
- Diego José Rodríguez Torres, Silvia López-Fernández, Mercedes Cabrera Ramos, Montserrat Puga Martínez, María Arjona Arjona, Ricardo Rivera López, Mario Verdugo Marchesse e Isabel Gallardo Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
-
6048-599.
Dimensiones psicopatológicas y de la personalidad entre hombres y mujeres menores de 65 años ingresados por un síndrome coronario agudo
- Carima Belleyo Belkasem1, Néstor Báez Ferrer2, Alberto Domínguez Rodríguez1, Patricia Barrios Martínez1, Julia González González1, Pedro Abreu González2 y Armando L. Morera Fumero2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6048-600.
Importancia de las pruebas de imagen no invasivas (grosor íntima-media, velocidad de onda de pulso e índice tobillo brazo) en la correcta estratificación del riesgo cardiovascular del hipertenso
- Mario Ávila Sánchez-Torija y Aranzazu Barbero Pedraz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
-
6048-601.
El tejido adiposo epicárdico es un marcador de resistencia a la insulina en los pacientes con diabetes tipo 1 de larga evolución
- Abdel Hakim Moustafa1, David Viladés Medel1, Cristina Colom Comí2, Francesc Carreras Costa1, Guillem Pons Lladó1, Antonio Pérez Pérez3 y Rubén Leta Petracca1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Endrocrinología, Centre d'Atenció Integral Dos de Maig, Barcelona y 3Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
-
6048-602.
Comparación del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión sistólica aislada y con hipertensión combinada
- Pedro Blanch Gracia, Román Freixa Pamias y Pedro Armario García del Hospital Moisés Broggi, San Joan Despí (Barcelona).
-
6048-603.
Estrategia óptima de búsqueda de daño de órgano diana asintomático en el paciente con hipertensión arterial
- José Abellán Huerta1, Federico Soria Arcos1, Antonio Torres Alcázar2, Ana Belén Salguero Merino3, Rosario Morales López3, Rafael Luquín Martínez3, José Abellán Alemán4 y Juan Antonio Castillo Moreno1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia),3Centro de Salud Virgen de la Caridad, Cartagena (Murcia) y 4Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica San Antonio, Murcia.
-
6048-604.
Prediabetes y pronóstico clínico de los pacientes con revascularización coronaria percutánea
- Juan Francisco Cueva Recalde, José Ramón Ruiz Arroyo, Miguel Martínez Marín, Daniel Grados Saso, Jara Gayán Ordás, Guillermo Pinillos Francia y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
-
6048-605.
La glibenclamida potencia la respuesta adrenérgica en la vena safena humana
- María Dolores Mauricio Aviño1, Eva Serna García1, Marina Juez López2, Gloria Segarra Irles1, Pascual Medina Besó1, Martín Aldasoro Celaya1, Juan B. Martínez-León2 y José M Vila Salinas1 de la 1Universidad de Valencia y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
-
6048-606.
Papel predictor de la variabilidad de la presión arterial sobre la existencia de daño de órgano diana vascular en el hipertenso
- José Abellán Huerta1, Antonio Torres Alcázar2, Luciano Consuegra Sánchez1, Encarna Ros Martínez3, María Beatriz Guerrero Díaz3, Irene Azenaia García-Escribano García1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Federico Soria Arcos1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Neurología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 3Centro de Salud Virgen de la Caridad, Cartagena (Murcia).
-
6048-607.
¿Es la obesidad un factor de confusión en la relación entre el síndrome de apnea del sueño y la presencia de lesiones coronarias en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
- Jana Pérez Gozalbo, Ildefonso Roldán Torres, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Daniela Dubois Marques, Rubén Fernández Galera, Marta Monteagudo Viana, José Ferrando Cervelló y Vicente Mora Llabata del Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.
-
6048-608.
Diseño de un score de calidad de vida en pacientes vistos en consultas de cardiología
- Marcos Álvarez Calderón, Jairo Monedero Campo, Jose Ángel Pérez Rivera, Edmundo Molinero Herguedas y Pablo Jesús Ruiz Pérez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.
-
6048-609.
Características de la población en función del alcance de los objetivos de LDL colesterol tras un síndrome coronario agudo
- Jara Gayán Ordás, Pablo Revilla Martí, Ana Martínez Labuena, Daniel Grados Saso, Miguel Martínez Marín y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
-
6048-610.
Mortalidad por la principales cardiopatías a largo plazo en los pacientes con diabetes mellitus tras un ingreso en cardiología
- Alberto Cordero Fort, José Moreno-Arribas, Vicente Bertomeu-González, Clara Gunturiz, María García-Carrilero, Amin El Amrani, Rubén Martínez y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, San Juan (Alicante).
-
6048-611.
Vitamina D y paratohormona: ¿factores predictores de eventos cardiovasculares?
- Cristina Navarro Valverde1, Irene Estrada Parra1, Rocío Picón Heras1, Paula Escane Duarte1, María José Romero Reyes1, Ramón Pérez Cano2, José Manuel Quesada Gómez3 y Luis F. Pastor Torres1 del 1Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
-
6048-612.
Asociación entre fibrosis miocárdica difusa y cambios en strain miocardio en pacientes hipertensos con función asistólica conservada. Estudio piloto con cardiorresonancia magnética
- Alicia Maceira González1, Luis Tuset Sanchís2, Fernando Martínez3, Gernot Pichler3, Begoña Igual Muñoz1, Elena Solaz3 y Josep Redón3 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia, 2Cátedra ERESA, Universidad de Valencia, Valencia y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.
-
6048-613.
Eficacia en el control lipídico tras síndrome coronario agudo. Diferencias entre LDL colesterol y No HDL colesterol
- Laura Álvarez Roy, Tomas F. Benito-González, Emilse Martínez-Paz, Noelia Rojo Prieto, Miguel Rodríguez-Santamarta, Ignacio Iglesias-Gárriz, Julián Bayón-Fernández y Felipe Fernández-Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.
-
6048-614.
El tabaco como principal enemigo en prevención secundaria tras un SCA. Resultados de la intervención sobre el tabaquismo en rehabilitación cardiaca
- Francisco Javier Irazusta Córdoba, Verónica Rial Bastón, Pablo Merás Colunga, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6048-615.
Población de alto y muy alto riesgo cardiovascular: ¿se cumplen las recomendaciones de control de perfil lipídico indicadas por las guías de práctica clínica?
- María Asunción Esteve-Pastor1, Andrea Véliz-Martínez1, Ana I. Romero-Aniorte1, Miriam Quintana-Giner1, Andrea García-Narbón2, Pedro L. Tornel2, Mariano Valdés1 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
-
6048-616.
Tratamiento hipolipemiante en prevención secundaria, ¿están nuestros pacientes bien tratados?
- Pablo Merás Colunga1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Verónica Rial Bastón1, Francisco Javier Irazusta Córdoba1, Rafael Bravo Marqués2, Andrea Arango Avendario3, Almudena Castro Conde1 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 3Hospital de Cantoblanco, Madrid.
-
6048-617.
Impacto del apoyo social y depresión en la función renal en pacientes con síndrome coronario agudo
- Antonio Luis Arrebola Moreno1, Dafina Petrova2, Rocío García Retamero2, Andrés Catena2 y José Antonio Ramírez Hernández1 del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Granada, Granada.
-
6048-618.
La intervención intensiva de enfermería especializada tras un síndrome coronario agudo mejora el control de los niveles de lípidos y reduce la tasa de reingresos: un estudio aleatorizado
- Sonia Ruiz Bustillo1, Consolación Ivern Díaz1, Neus Badosa Marce1, Jordi Bruguera i Cortada1, Oona Meroño Dueñas1, David Rodríguez Antón2, Andrés Fernández Gasalla1 y Josep Comín Colet1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital del Mar, Barcelona.
-
6048-619.
Denervación renal mediante ablación endovascular por radiofrecuencia por acceso radial: experiencia inicial
- Leire Unzué1, Eulogio García1, Jaime de Álvaro1, Julio Osende2, Juan Manuel Barceló1, Francisco Javier Parra1, Leire Moreno1 y René de Miguel1 del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid) y 2Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro, Madrid.
-
6048-620.
Diagnóstico de la hipercolesterolemia familiar en pacientes con síndrome coronario agudo y sus familiares durante el programa de rehabilitación cardiaca
- Jorge Nuche Berenguer1, Regina Dalmau González-Gallarza2, Isabel Montilla Padilla1, Álvaro Roldán Sevilla1, Almudena Castro Conde2 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6048-621.
Grado de cumplimiento de objetivos de las guías en el control de factores de riesgo en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular
- Laura Quintas Ovejero1, Cristina Goena Vives1, Inmaculada Lluís Serret1, Rubén García Martín1, Jorge Taboada Gómez1, Irene Rilo Miranda2, Juan Ramón Beramendi Calero2 y Miren Telleria Arrieta2 del 1Hospital de Mendaro, Mendaro (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).
-
6048-622.
Poder diagnóstico de la Glucohemoglobina y la glucemia basal en el diagnóstico de diabetes mellitus y prediabetes durante el ingreso en cardiología
- José Rozado Castaño1, Alberto Alperi García1, Iria Silva Conde1, Rebeca Lorca Gutiérrez1, Manuel Barreiro Pérez2, José Manuel García Ruiz1, María Martín Fernández1 y Jesús M. de la Hera Galarza1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.
-
6048-623.
Valoración del control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas obesas tras el seguimiento de un programa de educación dietética y ejercicio físico
- Zayra María García Soto1, José Abellán Huerta2, Magdalena Soto Martínez1, Antonio Manuel Cordovilla Moreno1, Beatriz Aguilera Alcaraz1, Juan José Martínez Díaz1, Mariano Leal Hernández1 y José Abellán Alemán1 de la 1Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica San Antonio, Murcia y 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
-
6048-624.
Valor pronóstico del índice de masa corporal en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. ¿Es real la 'paradoja de la obesidad'?
- María Thiscal López Lluva, Alfonso Jurado Román, Fernando Lozano Ruiz-Poveda, Ignacio Sánchez Pérez, Andrea Moreno Arciniegas, Manuel Marina Breysse, Jesús Piqueras Flores y Álvaro Moreno Reig del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
-
6048-625.
¿Se están cumpliendo los objetivos de prevención cardiovascular en los pacientes diabéticos?
- Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Pablo Merás Colunga, Verónica Ángela Rial Bastón, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Óscar Salvador Montañés y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.