ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6015. Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6015-187. Tratamiento intrapericárdico con bleomicina en el derrame pericárdico neoplásico: nuestra experiencia en los últimos 4 años

Pablo Jorge Pérez, Martín Jesús García González, Carima Belleyo Belkasem, Patricia Barrio Martínez, Julio Jesús Ferrer Hita, Marta Martín Cabeza, Corabel Méndez Vargas e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: El derrame pericárdico y el taponamiento cardiaco son complicaciones de algunas neoplasias malignas avanzadas que implican mal pronóstico y requieren manejo en cuidados intensivos cardiológicos. La pericardiocentesis percutánea ecoguiada es la técnica inicial con el fin de aliviar los síntomas y restaurar la función cardiaca. La aplicación posterior intrapericárdica de tratamiento quimioterápico puede ayudar a reducir las recurrencias del derrame, que representa hasta un 40% de los casos si solo se realiza el simple drenaje pericárdico.

Métodos: Se analizaron 65 derrames pericárdicos graves en pacientes ingresados en nuestra unidad de cuidados intensivos cardiológicos entre 2009 y 2013 con el diagnóstico de taponamiento cardiaco. Se determinó la incidencia de etiología neoplásica, las recidivas y la supervivencia a los 12 meses después de la aplicación de bleomicina intrapericárdica.

Resultados: 15 de los 65 derrames tenían una etiología neoplásica (23%), siendo el cáncer de pulmón el más frecuente (67%). 13 eran hombres (87%) y la edad media fue de 61,8 (± 17,7). 11 de los pacientes (73%) fueron tratados con bleomicina intrapericárdica después del drenaje. La recurrencia del derrame pericárdico ocurrió en 3 de los pacientes con cáncer de pulmón (20%) en el primer año. Dos de los tres pacientes que recurrieron habían recibido bleomicina. La supervivencia global a los 12 meses fue del 20%, manteniéndose con vida solo tres pacientes. Dos de los supervivientes no habían recibido bleomicina, y uno de ellos había sufrido una recurrencia del derrame.

Tabla de resultados

Edad

Sexo

Neoplasia

Bleomicina

Superviv 3 m

Superviv 6 m

Superviv 12 m

Recurrencia

61

Hombre

Pulmón

No

No

No

No

70

Hombre

Pulmón

No

No

No

70

Hombre

Pulmón

No

No

No

81

Mujer

Ovario

No

No

No

No

74

Hombre

Pulmón

No

49

Hombre

Pulmón

No

No

No

No

62

Hombre

Pulmón

No

No

30

Hombre

Pulmón

No

89

Hombre

No diagnóst

No

No

No

No

No

79

Hombre

Pulmón

No

No

No

No

No

66

Hombre

Linfoma

No

No

57

Hombre

Pulmón

No

36

Hombre

Linfoma

No

34

Mujer

Linfoma

No

No

No

No

69

Hombre

Pulmón

No

No

No

Conclusiones: El derrame pericárdico neoplásico representó el 23% de todos los derrames pericárdicos ingresados en nuestra unidad. La afectación pericárdica conlleva un mal pronóstico en los tumores malignos, siendo el cáncer de pulmón el más prevalente. El uso de bleomicina no tienen incidencia en la supervivencia, pero disminuye las tasas de recurrencia, y por lo tanto la morbilidad en una población que normalmente visita el hospital muchas veces durante la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares"

6015-187. Tratamiento intrapericárdico con bleomicina en el derrame pericárdico neoplásico: nuestra experiencia en los últimos 4 años
Pablo Jorge Pérez, Martín Jesús García González, Carima Belleyo Belkasem, Patricia Barrio Martínez, Julio Jesús Ferrer Hita, Marta Martín Cabeza, Corabel Méndez Vargas e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

6015-188. Indicación del drenaje pericárdico según características clínicas y ecocardiográficas
María Natalia Tovar Forero, Roberto Martín Asenjo, Guillermo Alonso Déniz, Carmen Jiménez López Guarch, Blanca Coto Morales, Sandra Mayordomo Gómez, Eloy Gómez Mariscal y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6015-189. Taquicardia ventricular monomórfica sostenida: ¿es posible predecir al ingreso el sustrato isquémico de base?
Ferrán Rueda Sobella, Cosme García García, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata Salvador, Jordi Serra Flores, Oriol de Diego Soler, Xavier Armario Bel y Antoni Bayes-Genis del Servicio de Cardiología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?