Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tabaquismo es la principal causa prevenible de enfermedad cardiovascular. Existe amplia evidencia en favor del impacto de las leyes que regulan el consumo de tabaco en espacios públicos sobre la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM), atribuyéndose una reducción del riesgo del 15 al 20% según los estudios. La ley de tabaco española se implementó en dos fases, la Ley 28/2005 con restricciones parciales en locales de ocio, y la Ley 42/2010 que amplió la restricción a todos los locales de ocio. Analizamos el impacto de la ley de tabaco sobre la prevalencia de tabaquismo y la tasa de ingresos por infarto.
Métodos: Se analizaron datos procedentes de la Encuesta Europea de Salud de España, la Encuesta Nacional de Salud de España y del registro de altas hospitalarias CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos).
Resultados: Entre 2009 y 2011 se registra un descenso de la prevalencia de fumadores diarios desde 26,2% a 24,0%, y un aumento de la prevalencia de las personas que nunca han fumado (49,5% en 2009, 53,5% en 2011). Se mantiene el gradiente social con mayor prevalencia de tabaquismo en clases desfavorecidas, y el descenso en la prevalencia es más acusado en varones. En cuanto a la tasa de ingresos por IAM, el registro CMBD describe una tendencia descendente iniciada en 2003, con un descenso del 13,9% en varones y de 19,4% en mujeres entre 2005 y 2011, y con dos puntos de inflexión significativos en varones coincidiendo con la implementación de sendas leyes, siendo más atenuado el impacto de la segunda ley en mujeres (fig.).
Tasas de hospitalización por infarto agudo de miocardio en mayores de 24 años (fuente CMBD).
2009 |
2011 |
|
Fumadores diarios (> 15 años) |
26,2% |
24,0% |
Nunca ha fumado |
49,5% |
53,5% |
Prevalencia de tabaquismo en varones |
35,3% |
31,4% |
Prevalencia de tabaquismo en mujeres |
24,6% |
22,8% |
Conclusiones: La ley de tabaco ha tenido un impacto importante en salud pública, y su implementación ha contribuido a un descenso en la tasa de ingresos por IAM. Las sociedades científicas deben resaltar y promover los avances legislativos en el marco de la prevención del tabaquismo.