ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4007. Resonancia magnética. Nuevos retos

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4007-3. Switch-off esplénico: nueva técnica para mejorar el rendimiento diagnóstico de la cardiorresonancia de estrés con vasodilatadores. Estudio preliminar

Emilio Castillo Folch, Ángeles Llopis Albert, Olga Vélez Castaño, Laura Tebar Piqueras y Alicia Maceira González de la Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia.

Introducción y objetivos: La cardiorresonancia magnética de perfusión (CRPM) con fármacos vasodilatadores, adenosina (AD) o dipiridamol (DI), presenta falsos negativos, en parte debidos a un inadecuado estrés farmacológico que es difícil de determinar al carecer de un marcador fisiológico de hiperemia. Hemos observado que la perfusión esplénica está atenuada (switch-off esplénico) tras la administración de AD. El objetivo del estudio fue investigar este efecto y evaluar su potencial utilidad clínica como marcador de estrés adecuado con AD o DI.

Métodos: Entre febrero y abril de 2015 se incluyeron 40 pacientes (53% varones, 61 ± 18 años), 10 CRPM-AD, 10 CRPM-DI, 10 CRPM-dobutamina (DO) y 10 estudios de CRM sin estrés (C). El protocolo incluyó en todos los casos a) cines TFISP en los planos habituales, b) tras administrar los fármacos de estrés, o en reposo en el caso del grupo C, administración e/v de gadobenato de dimeglumina 0,075 mM/Kg con adquisición simultánea de secuencia SR-FLASH de perfusión de primer paso, c) secuencias IR-FISP para detección de necrosis. En los pacientes sometidos a estrés con AD (140 μg/Kg/min en 6 min), DI (0,84 mg/Kg) o DO (10, 20, 30, 40 μg/Kg/min) se adquirió de nuevo, 15 min después, la secuencia de perfusión con un segundo bolo de gadobenato de dimeglumina. Se registró frecuencia cardiaca (FC) y presión arterial (PAS, PAD) de estrés (e) y reposo (r) y síntomas. Las imágenes fueron analizadas por dos observadores independientes cuantificando pico de intensidad de señal en bazo, hígado, miocardio y músculo esquelético (ISB, ISH, ISM, ISE) tanto (e) como en (r) y a partir de los índices ISB/ISH, ISB/ISM, ISB/ISE, ISBe/ISBr en cada grupo.

Resultados: El bazo se visualizó en el 100% de los estudios y la perfusión esplénica fue concordante entre ambos observadores. Los resultados se muestran en la tabla. El estrés con AD o DI indujo una hipoperfusión en bazo con diferencias significativas con DO o el reposo. En base a estos resultados, se consideró respuesta normal a AD o DI un %ISBe/ISBr < 69% y un %ISBe/ISHe < 97%.

 

CRMP-AD

CRMP-DI

CRMP-DO

CRM-C

p

ISBe

47 ± 18

48 ± 12

91 ± 24

-

0,001

ISBr

108 ± 24

99 ± 15

106 ± 4

106 ± 24

NS

%ISBe/ISBr

42 ± 10

53 ± 12

85 ± 10

-

0,006

%ISBe/ISHe

55 ± 20

72 ± 14

162 ± 45

-

0,000

%ISBe/ISHr

121 ± 15

123 ± 5

144 ± 26

134 ± 31

NS

Conclusiones: Este estudio preliminar muestra que la cuantificación de la perfusión esplénica tras estrés con vasodilatador es una técnica factible en todos los pacientes, que permite de una forma rápida la evaluación del efecto adecuado del fármaco vasodilatador. Esta técnica permitiría la detección de falsos negativos que afectan al rendimiento diagnóstico.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética. Nuevos retos"

4007-1. Presentación
Esther Pérez David, Madrid y M. Sonia Velasco del Castillo, Galdakao (Vizcaya)

4007-2. Utilidad de la resonancia magnética para predecir la necesidad de intervención en pacientes con insuficiencia mitral aislada
Begoña Igual Muñoz1, Jorge Sanz Sánchez2, Vicente Miró Palau2, Ana Bel Mínguez2, Alicia Maceira González1, Manuel Pérez Guillén2, Raquel López Vilella2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4007-3. Switch-off esplénico: nueva técnica para mejorar el rendimiento diagnóstico de la cardiorresonancia de estrés con vasodilatadores. Estudio preliminar
Emilio Castillo Folch, Ángeles Llopis Albert, Olga Vélez Castaño, Laura Tebar Piqueras y Alicia Maceira González de la Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia.

4007-4. Valores de referencia globales y segmentarios de mapeo de T1 con secuencias MOLLI y ShMOLLI en cardiorresonancia magnética de 1.5T para uso clínico
Alicia Maceira González1, J.V. Monmeneu1, Begoña Igual Muñoz1, María Pilar García González1, Mª Pilar López Lereu1 y Juan Cosín-Sales2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4007-5. Evaluación de la deformación miocárdica con cardiorresonancia magnética y ecocardiografía en pacientes posinfarto agudo del MIOCARDIO
Filipa Xavier Valente, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Víctor Pineda, Laura Galián Gay, María Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista Massip y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

4007-6. Valores de referencia globales y segmentarios de mapeo de T2 con cardiorresonancia magnética de 1,5T y 3T
Alicia Maceira González1, Begoña Igual Muñoz1, José Vicente Monmeneu Menadas1, M. Pilar López Lereu1, María Pilar García González1 y Juan Cosín-Sales2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4007-7. Tissue Tracking en resonancia magnética cardiaca: un nuevo método para predecir la transmuralidad del infarto
Filipa Xavier Valente, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Víctor Pineda, Gisela Teixidó Tura, María Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista Masip y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?