ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7007. Arritimias frecuentes y dispositivos

Fecha : 23-10-2015 12:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

7007-10. Umbral de seguridad de la onda R en el seguimiento de pacientes portadores de desfibrilador

Manuel Marina Breysse1, José María Lillo Castellano2, J. Bautista Martínez Ferrer3, J. Bautista Alzueta4, Luisa Pérez Álvarez5, Arcadi Alberola6, Ignacio Fernández Lozano7 y David Filgueiras Rama8 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, 8 Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Universitario de La Coruña, A Coruña, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La amplitud del electrograma local (EGM) en fibrilación ventricular (FV) es crucial para evitar la infradetección en pacientes portadores de desfibriladores automáticos implantables (DAI). Actualmente se recomiendan valores de R basal ≥ 7 mV durante el implante, pero el umbral de seguridad en el seguimiento no ha sido establecido. El objetivo de este estudio fue determinar el umbral de seguridad de la onda R durante el seguimiento de pacientes portadores de DAI.

Métodos: Registro prospectivo (Umbrella), observacional, y multicéntrico (48 centros españoles). Se incluyeron 2507 pacientes portadores de DAI entre 2011 y 2014 (seguimiento medio de 2,7 ± 2,6 años). Un comité de expertos clasificó 11.780 eventos (303 FV). En 83 pacientes y 229 episodios fue posible comparar la amplitud de la R basal con su comportamiento durante FV. El riesgo de infradetección de electrogramas individuales y del conjunto de electrogramas de un episodio se calculó en función de su desviación relativa con respecto a la amplitud de su onda R de referencia en ritmo basal. Para el cálculo del umbral de seguridad se obtuvieron histogramas de distribución del porcentaje de desviación relativa durante FV, para distintos intervalos de R basal. El riesgo de infradetección por debajo del umbral de sensibilidad (0,3 mV) para cada grupo onda R basales se complementó con el riesgo intrínseco de los EGMs con amplitudes ≥ 0,3 mV.

Resultados: Un total de 13.953 EGMs permitieron determinar que el 78% de los EGMs durante FV tienen menor amplitud que la R basal. El comportamiento del histograma de los episodios con onda R basal ≥ 2 - < 7 mV mostró un menor porcentaje mediano (-22%) de desviación de amplitudes y asimetría, que los histogramas calculados para valores de R basal ≥ 7 - < 12 mV (-30,5%), ≥ 12 - < 17 mV (-52,1%) y ≥ 17 mV (-51,2%). Los episodios de FV con amplitud de R basal ≥ 2,23 - < 7 mV no mostraron mayor porcentaje de infradetección que las episodios s con R basal ≥ 7 mV (p = 0,95). Un valor de onda R basal de 2,5 mV se asoció a un riesgo calculado del 25% de infradetección, a partir del cual el 24,38% del total de EGMs podrían ser infradetectados por valores < 0,3 mV y otro 0,62% de los EGMs con infradetección por encima del umbral de sensibilidad.

Conclusiones: Amplitudes de onda R basal > 2,5 mV en el seguimiento de pacientes portadores de DAI parecen ser seguras para evitar infradetección.


Comunicaciones disponibles de "Arritimias frecuentes y dispositivos"

7007-1. Presentación
Jesús D. Martínez Alday, Bilbao (Vizcaya), José Miguel Ormaetxe Merodio, Bilbao (Vizcaya) y Manuel Sánchez García, Madrid.

7007-2. Predictores clínicos y electrocardiográficos de positividad del estudio electrofisiológico en pacientes con síncope, transtorno de conducción y sospecha de bradiarritmia
Gerard Oristrell Santamaria, Ivo Roca Luque, Julián Rodríguez García, Jaume Francisco Pascual, Juan Gabriel Acosta Vélez, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez Rodón, David García Dorado y Ángel Moya i Mitjans del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

7007-3. Muerte súbita cardiaca juvenil: análisis genético posmórtem
Oscar Campuzano Larrea1, Olallo Sánchez1, Carles Ferrer-Costa2, Georgia Sarquella-Brugada3, Josep Brugada3, Josep Castellá4, Jordi Medallo4 y Ramón Brugada1 del 1Centro Genética Cardiovascular, IDIBGI-Universidad de Girona, Girona, 2Laboratorios Ferrer, Barcelona, 3Unitat d'Arrítmies, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona) e 4Institut de Medicina Legal de Catalunya, Barcelona.

7007-4. Maladaptación del intervalo QT a la frecuencia cardiaca en pacientes con síndrome de Brugada
Pablo Peñafiel Verdú, Carmen Muñoz Esparza, María José Sánchez Galián, María Eladia Salar Alcaraz, Marina Navarro Peñalver, Mariano Valdés Chávarri, Arcadi García Alberola y Juan Ramón Gimeno Blanes del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7007-5. Nuevos catéteres con bipolos adicionales de alta precisión para el diagnóstico de bloqueo completo del istmo cavotricuspÍdeo
Ermengol Vallès Gras, Sandra Cabrera Gómez, Begoña Benito Villabriga, Óscar Alcalde Rodríguez, Daniel Bueno López y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

7007-6. Experiencia inicial con una nueva sonda de ecografía vascular sin cables para la canalización ecoguiada de la vena axilar en el implante de dispositivos de estimulación cardiaca
Eduardo Franco Díez1, Javier Moreno Planas1, Daniel Antonio Rodríguez Muñoz1, Alejandra Carbonell San Román1, Antonio Hernández-Madrid1, Roberto Matía Francés1, Inmaculada Sánchez2 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7007-7. El tratamiento con bloqueadores beta reduce la incidencia de síncope asociado a TV rápida en pacientes portadores de DAI. Resultados de un estudio multicéNtrico
Javier Jiménez-Candil1, Ignasi Anguera2, Javier Fernández Portales3, Olga Durán Bobín1, José Luis Moríñigo1, Jesús Hernández Hernández1, Loreto Bravo Calero1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1 del 1IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, 2Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 3Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

7007-9. Incidencia de taquicardia ventricular lenta documentada por electrograma en pacientes portadores de desfibriladores automáticos implantables o dispositivos de resincronización
Juan Manuel Escudier Villa1, Francisco Javier Alzueta Rodríguez2, Víctor Castro Urda1, Juan José García Guerrero3, Lluís Mont Girbau4, Miguel A. Arias Palomares5, Jorge Torquero Ramos1 e Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2AVAI Investigadores, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3AVAI Investigadores, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 4AVAI Investigadores, Hospital Universitari Clínic, Barcelona y 5AVAI Investigadores, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

7007-8. El remodelado inverso en pacientes ancianos tras terapia de resincronización cardiaca existe, pero ¿en qué pacientes?
Sem Briongos Figuero1, Marcelino Cortés García2, Marta López Castillo2, Álvaro García Ropero2, Angélica María Romero Daza2, Julia Palfy2, Álvaro Estévez Paniagua1 y José Manuel Rubio Campal2 del 1Hospital Infanta Leonor, Madrid y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7007-10. Umbral de seguridad de la onda R en el seguimiento de pacientes portadores de desfibrilador
Manuel Marina Breysse1, José María Lillo Castellano2, J. Bautista Martínez Ferrer3, J. Bautista Alzueta4, Luisa Pérez Álvarez5, Arcadi Alberola6, Ignacio Fernández Lozano7 y David Filgueiras Rama8 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, 8 Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Universitario de La Coruña, A Coruña, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7007-11. Predictores de mortalidad a largo plazo tras primoimplante de desfibrilador
Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Lidia Carballeira Pol, Fernando López Iglesias, Lucía Junquera Vega y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7007-12. Mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo tras el implante de resincronizador cardiaco en pacientes ancianos: sí se puede
Sem Briongos Figuero1, Marcelino Cortés2, Álvaro García Ropero2, Angélica Romero2, Ana Sánchez1, Roberto Muñoz Aguilera1, José Manuel Rubio Campal2 y Juan Benezet Mazuecos2 del 1Hospital Infanta Leonor, Madrid y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7007-13. Papel de la fragmentación del QRS como predictor de arritmias ventriculares y de la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca
Elena Rodríguez González, Chinh Pham Trung, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Josebe Goirigolzarri Artaza, María Alejandra Restrepo Córdoba e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7007-14. Valor predictivo del ventrículo derecho en la evolución clínica de pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable-resincronizador
Juan José González Ferrer, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Victoria Cañadas, David Filgueiras-Rama, Diego Valdivia, Nicasio Pérez Castellano y Julián Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7007-15. Respuesta a la terapia de resincronización cardiaca en función de la reducción de la duración del QRS
Germán Merchán Ortega, Alejandro D. Sánchez Espino, Francisco Tornes Barzaga, Jesús Aceituno Cubero, Mercedes Antón Aranzana, Natalia Bolívar Herrera y Rosa Lázaro García del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

7007-16. Terapia de resincronización cardiaca y supervivencia en función del sexo. Seguimiento a largo plazo en un estudio de cohortes en un único centro
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Antonio Delgado Espinosa1, Francisco Melián Nuez1, Antonio García Quintana1, Melisa Quevedo Anaid1 y Juan Carlos Portugal del Pino1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

7007-17. Taquicardias ventriculares no sostenidas durante los primeros 6 meses tras el implante de un desfibrilador automático implantable: significado pronóstico a largo plazo
Javier Jiménez-Candil, Pedro Perdiguero, Olga Durán Bobín, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo, Esther Sánchez Corral, Loreto Bravo Calero y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

7007-18. Diagnóstico de síncope y palpitaciones mediante monitorización externa de ECG de larga duración. Resultados del estudio multicéntrico SYNARR-Flash
Jaume Francisco Pascual1, Ángel Moya i Mitjans2, Mario Oliveira3, Hildegard Tanner4, Rik Willems5, Michele Brignole6, Maurizio Lunati7 y Emanuela T Locati7 del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona., Barcelona, 2Hospital Universitari Vall d'Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona. Hospital Universitari Quirón Dexeus, Barcelona, 3Hospital Santa Marta, Lisboa (Portugal), 4Inselspital, Berna (Suiza), 5UZ Hospital, Leuven (Bélgica), 6Lavagna Hospital, Lavagna (Italia) y 7Cardiologia III, Ospedale Niguarda, Milán (Italia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?