ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Tomografía computarizada cardiaca

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6021-238. La angulación de la raíz aórtica medida por tomografía computarizada multidetector: nuevo predictor de insuficiencia aórtica posimplante de prótesis aórtica percutánea autoexpandible

Carlos Cortés Villar, Ignacio J. Amat-Santos, Teresa Sevilla Ruiz, Javier Castrodeza, Javier Tobar Ruíz, Itziar Gómez, Hipólito Gutiérrez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: El implante de válvula aórtica percutánea (TAVI) ha demostrado ser una opción útil para pacientes con estenosis aórtica (EAo) grave. La insuficiencia aórtica (IAo) posprocedimiento es una de las complicaciones más frecuentes y conlleva aumento de morbilidad y mortalidad. Datos obtenidos mediante tomografía computarizada multidetector (TCMD) han permitido predecir IAo tras el procedimiento. No se ha demostrado cómo el grado de angulación de la aorta medido mediante TCMD predice la IAo residual. El objetivo del estudio fue valorar si un menor grado de angulación de la raíz aortica con respecto al tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) y el eje largo del cuerpo se asocia con los pacientes que presentan IAo significativa post-TAVI.

Métodos: Un total de 94 pacientes sometidos a implante de TAVI transfemoral con prótesis autoexplandible desde 2009 hasta 2014 en nuestro centro. 82 fueron sometidos a TCMD previo al implante. Se midió el ángulo formado entre el eje largo de la raíz aórtica tanto con el eje largo del TSVI como con el eje largo del cuerpo. Se evaluó la insuficiencia aórtica tras la intervención mediante ecocardiograma (0-ausente, 1-leve, 2-moderada, 3-significativa y 4-grave).

Resultados: Del total de pacientes, un 64,2% fueron varones, el 29,2% presentaban IAo previa ≥ 2. La edad media es 80,5 años. El EuroSCORElogístico 14,44 ± 8,9, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue 57,6 ± 13. Se comparó los pacientes con IAo residual ≥ 2 con los pacientes con IAo < 2. Se encontró diferencias entre la media de los ángulos entre el TSVI y la raíz aórtica en ambos grupos (IAo < 2: 168,27 ± 7,8, IAo ≥ 2: 164,36 ± 6,5; p = 0,024). Se valoró el ángulo entre la raíz aórtica y el eje largo del cuerpo encontrando de nuevo diferencias significativas (IAo < 2 38,5 ± 7,8, IAo ≥ 2 34,9 ± 6,7; p = 0,048). No se objetivó diferencias en el resto de características basales. Se realizó un estudio mediante curvas de ROC donde quedó patente que el ángulo entre la raíz aórtica y el TSVI que mejor discrimina IAo ≥ 2 es 35,7o (sensibilidad 64%, especificidad 60%), y entre raíz aórtica y el eje largo del cuerpo de 165,2o (sensibilidad 69%, especificidad 67%).

Conclusiones: Los ángulos entre la raíz aórtica tanto con el TSVI como con el eje largo del cuerpo han demostrado estar relacionados de IAo posimplante de TAVI en los paciente con válvula aórtica autoexplandible.


Comunicaciones disponibles de "Tomografía computarizada cardiaca"

6021-232. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en el implante de una prótesis de segunda generación
Inés Ponz de Antonio, Daniele Gemma, Raúl Moreno, Emilio Cuesta, Edurne López, Gabriela Guzmán, Mar Moreno y Elena Refoyo del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6021-233. La enfermedad arterial coronaria subclínica estudiada con tomografía cardiaca se relaciona con marcadores de resistencia insulínica en pacientes con diabetes tipo 1 de larga evolución
Abdel Hakim Moustafa1, David Viladés Medel1, Cristina Colom Comi2, Francesc Carreras Costa1, Guillem Pons Lladó1, Antonio Pérez Pérez3 y Rubén Leta Petracca1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca. Servicio de Cardiología y 3Servicio de Endocrinología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Servicio de Endocrinología. Centre d’Atenció Integral Dos de Maig, Barcelona.

6021-234. Pronóstico a medio plazo de los pacientes con arterias coronarias sin lesiones significativas en el AngioTAC coronario
Helena Llamas Gómez, María José Romero Reyes, Natalia Cobo Gómez, Ana Isabel Moya Martín, Sebastián Rufián Andújar, Javier Quintana Figueroa, Francisco Romero Ruiz y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6021-235. Valor pronóstico de la extensión y gravedad de la enfermedad vascular del injerto estudiadas mediante tomografía computarizada con multidetectores cardiaca
Juan Camilo Castro Carvajal, Joan Isaac Llaó Ferrando, David Vilades Medel, Sonia Mirabet, Eulàlia Roig, Guillem Pons Lladó y Rubén Leta Petracca del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6021-236. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en los pacientes hospitalizados por endocarditis infecciosa
Mercedes Rivas Lasarte, Isaac Llaó Ferrando, Marta Lenczewska, Laura López López, Guillem Pons Lladó y Antonio Barros Membrilla del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6021-237. Valor del calcio score en la Unidad de Dolor Torácico: influencia en interpretabilidad y manejo clínico
Sara Fernández Santos, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nacher, Marcelo Sanmartin Fernández, Agustina Vicente Bartulos, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6021-238. La angulación de la raíz aórtica medida por tomografía computarizada multidetector: nuevo predictor de insuficiencia aórtica posimplante de prótesis aórtica percutánea autoexpandible
Carlos Cortés Villar, Ignacio J. Amat-Santos, Teresa Sevilla Ruiz, Javier Castrodeza, Javier Tobar Ruíz, Itziar Gómez, Hipólito Gutiérrez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?