ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7001. Investigación en imagen cardiaca

Fecha : 27-10-2016 10:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7001-9. Resonancia magnética cardiaca en el diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo en pacientes con coronarias sin lesiones angiográficamente significativas

Pilar Agudo Quílez1, Rodrigo Hidalgo Bilbao2, Gabriela Huerta Aranda2, Eduardo Pozo1, María José Olivera Serrano1, Antonio Manuel Rojas González1, Luis Jesús Jiménez-Borreguero1 y Fernando Alfonso1 del 1Hospital Universitario La Princesa, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio es analizar la utilidad de la resonancia magnética cardiaca (RMC) como prueba diagnóstica en los casos de diagnóstico inicial de infarto agudo de miocardio (IAM) y coronariografía sin lesiones angiográficamente significativas.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes que ingresan en nuestro centro entre 2006 y 2015 con diagnóstico inicial de IAM en los que la coronariografía no mostró lesiones angiográficamente significativas y a los que se realizó posteriormente una RMC. La RMC se realizó sistemáticamente por protocolo en estos pacientes. Se recogieron variables clínicas, analíticas y electrocardiográficas para la caracterización de los distintos diagnósticos encontrados.

Resultados: Se estudiaron un total de 94 pacientes. Un total de 39 pacientes (41,5%) fueron diagnosticados de miocarditis aguda. De éstos, se observó realce tardío subepicárdico en 17 (43,6%) e intramiocárdico en 13 (33,3%) pacientes, así como imágenes sugerentes de edema en las secuencias T2 en 23 (59%) de los casos. Un total de 40 casos (42,6%) fueron diagnosticados de síndrome de Tako-Tsubo, con edema en 29 pacientes (72,5%), y ausencia realce tardío en 35 (89,7%) de los casos. En los restantes 15 pacientes (16%) se consideró un diagnóstico final de IAM con coronarias normales con hallazgos heterogéneos. En 10 pacientes (66,7%) no se encontró realce tardío, pudiéndose justificar el cuadro por distintas causas hemodinámicas de daño miocárdico no coronario. Entre los 5 pacientes en los que sí se observó realce tardío (dos transmurales, 2 subendocárdicos y uno intramiocárdico), la evolución posterior junto con otros estudios permitieron llegar a diagnósticos definitivos en 2 casos (un caso con realce transmural se objetivó en el seguimiento episodios de disección coronaria espontánea y un caso con realce intramiocárdico que se relacionó con consumo de tóxicos).

Conclusiones: La RMC permite resolver situaciones de diagnóstico complejo en la práctica clínica como los IAM con coronarias sin lesiones angiográficamente significativas. La evaluación de sus características clínicas y analíticas, junto con las imágenes de RMC, permite llegar a un diagnóstico certero en un la mayoría de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Investigación en imagen cardiaca"

7001-1. Presentación
Rafael Payá Serrano, Valencia y Miquel Gómez Pérez, Barcelona.

7001-2. El área valvular mitral obtenida por el nuevo método PISA 3D se correlaciona con la presión arterial pulmonar en pacientes con estenosis mitral
Hernán David Mejía Rentería, José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, Patricia Mahía Casado, José Luis Rodrigo López, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7001-3. Resultados y valor pronóstico del ecocardiograma de ejercicio en pacientes con baja probabilidad pretest de enfermedad arterial coronaria y función ventricular izquierda normal
Patricia Pardo Martínez1, Jesús C. Peteiro Vázquez1, Alberto Bouzas Mosquera1, Nicolás Maneiro Melón1, José María Larrañaga Moreira1, Francisco Javier Broullón Molanes2, Mª Dolores Martínez Ruiz1 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Informática, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

7001-4. Hallazgos del ecocardiograma de ejercicio y pronóstico en pacientes con dilatación de ventrículo derecho no asociada con enfermedad de cavidades izquierdas
Nicolás Maneiro Melón, Jesús C. Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, Patricia Pardo Martínez, José María Larrañaga Moreira, Mª Dolores Martínez Ruiz, Juan Carlos Yáñez Wonenburger y José Manuel Vázquez Rodríguez del Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

7001-5. Mecanismos de adaptación cardiovascular en el deporte de resistencia o fuerza. Un estudio ecocardiográfico mediante speckle-tracking 2D
Juan Lacalzada Almeida, Patricia Barrios Martínez, Carima Belleyo Belkasem, Alejandro de la Rosa Hernández, Carolina Lacalzada Higueras, Laura González Moujir, Patricia Hernández Méndez e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

7001-6. Patrón de deformación miocárdica del ventrículo derecho para identificar afección cardiaca por amiloidosis AL
Alejandro Durante López, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Miguel A. Cavero Gibanel y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7001-7. Velocidad de gradiente intraventricular y retraso en la línea de corriente de llenado en la diástole temprana como nuevas medidas para evaluar la disfunción diastólica por Vector flow mapping
Bostjan Berlot, José Luis Moya Mur, Daniel Rodríguez Muñoz, Ilaria Boretti, Ana García Martín, José Julio Jiménez Nácher, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7001-8. ¿Qué parámetros de función del ventrículo derecho son más útiles para predecir el fallo del mismo tras el implante de una asistencia ventricular izquierda?
Silvia Vilches Soria, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Alejandro Durante López, Josebe Goirigolzarri Artaza, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7001-9. Resonancia magnética cardiaca en el diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo en pacientes con coronarias sin lesiones angiográficamente significativas
Pilar Agudo Quílez1, Rodrigo Hidalgo Bilbao2, Gabriela Huerta Aranda2, Eduardo Pozo1, María José Olivera Serrano1, Antonio Manuel Rojas González1, Luis Jesús Jiménez-Borreguero1 y Fernando Alfonso1 del 1Hospital Universitario La Princesa, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

7001-10. Recuperación del volumen diastólico evaluado mediante resonancia magnética cardiaca como marcador de la disfunción diastólica en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Pilar Agudo Quílez, Eduardo Pozo, Dafne Viliani, María José Olivera Serrano, Paloma Caballero Sánchez-Robles, Guillermo Diego Nieto, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

7001-11. Evaluación de la patología valvular mitral asociada a la miocardiopatía hipertrófica mediante resonancia magnética cardiaca
Marta Guillén Marzo1, Jairo Toro Gil1, Ramón de Castro Aritmendiz1, Alfonso Guedea Martín2, Daniel Rodríguez Martínez2 y Alfredo Bardají Ruiz1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Institut de Diagnòstic per Imatge, Tarragona.

7001-12. Estudio de la reproducibilidad de la cardiorresonancia magnética con técnica de feature tracking para el análisis del strain/strain rate miocárdico
Alicia M. Maceira González1, Luis Tuset Sanchís1, Miguel Antonio López Garrido2 y Begoña Igual Muñoz1 de la 1Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7001-13. Mapas superficiales de tensión de cizallamiento (wall shear stress) en la pared aórtica mediante 4D flow CRM en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Raquel Kale Moyano, Giuliana Maldonado, Gisela Teixidó, Filipa Xavier Valente, David García-Dorado y Arturo Evangelista del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.

7001-14. Nuevos parámetros tridimensionales obtenidos con resonancia magnética para el estudio vascular. Valores de referencia y validación en aorta ascendente
Begoña Igual Muñoz1, Herminio Morillas Climent2, Francisco José Valera Martínez2, Alejandro Vázquez Sánchez2, Ana Valles Lluch3, Alicia Maceira González1, Raúl Sánchez Jurado1 y J. Anastasio Montero Argudo2 del 1Centro Médico ERESA, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Universidad Politécnica, Valencia.

7001-15. El grado de insuficiencia aórtica post-TAVI se correlaciona con el grado de reducción de la masa ventricular izquierda a los 6 meses del procedimiento
José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, Pedro Marcos Alberca, Patricia Mahía Casado, José Juan Gómez de Diego, Miguel A. García Fernández, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7001-16. Los pacientes con dolor torácico y trayecto intramiocárdico en la tomografía multidetector son más jóvenes y con menor prevalencia de dislipemia
José Alberto de Agustín Loeches, José Juan Gómez de Diego, Pedro Marcos-Alberca, Patricia Mahía Casado, Fabián Islas Ramírez, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7001-17. Seguimiento a largo plazo de pacientes con stent en tronco común permeable evaluados con TAC cardiaco
Lara Fuentes Castillo, Gerard Roura, Montserrat Gracida, Josep Gómez-Lara, Francisca Martínez, José Luis Ferreiro, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

7001-18. Evaluación inicial de disección coronaria espontánea mediante tomografía COMPUTARIZADA cardiaca
Eduardo Pozo Osinalde, María Cruz Aguilera, Teresa Bastante, Fernando Rivero, Pilar Agudo-Quílez, Susana Hernández, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

7001-19. El volumen extracelular no se asocia a arritmias malignas en miocardiopatía hipertrófica de alto riesgo
Jesús G. Mirelis1, Javier Sánchez-González1, Esther González-López2, María Gallego-Delgado2, Esther Zorio3, Javier Sanz1, Pablo García-Pavía2 y Borja Ibáñez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, (Madrid) y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?