Información de la revista
Congreso
Contenidos del congreso
Congreso
SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares
Zaragoza, 27-29 octubre 2016
Listado de sesiones
Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Listado de sesiones
Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Índice de autores
A
- Abad García, Mar
- Abdeselam Mohamed, Nasiba
- Abdul-Jawad Altisent, Omar
- 6029-385 - Bloqueo de rama izquierda e implante de marcapasos tras el remplazo valvular aórtico transcatéter. Revisión sistemática y metanálisis
- 7009-8 - Warfarina más tratamiento antiplaquetar comparada con warfarina sola para el tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a TAVI
- 7009-5 - Predictores de eventos cerebrovasculares en pacientes con remplazo valvular aórtico transcatéter. Revisión sistemática y metanálisis
- 6029-372 - Factibilidad, seguridad y eficacia del remplazo valvular aórtico transcatéter con o sin predilatación. Revisión sistemática y metanálisis
- Abellán Huerta, José
- 7007-10 - Utilidad del tiempo de aceleración pulmonar para la valoración de la presión arterial pulmonar en pacientes con disfunción ventricular moderada a grave
- 7007-11 - Niveles de paratirina en el síndrome coronario agudo: perfil clínico e implicaciones pronósticas
- 6036-454 - Predictores de mal pronóstico en una población hospitalaria de cardiología
- Abellás Sequeiros, Rosa Alba
- 6026-293 - Eficacia y seguridad de la posdilatación a alta presión de andamiajes bioresorbibles durante intervencionismo coronario percutáneo. Estudio en una cohorte no seleccionada de pacientes
- 5025-7 - ¿Aporta algún beneficio añadir un desfibrilador en pacientes ancianos a los que se implanta un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca?
- 6004-68 - Terapia de resincronización cardiaca. Buscando súper-respondedores
- Abeytua Jiménez, Manuel
- 6038-519 - Comparación de resultados ergoespirométricos entre población pediátrica posoperada de tetralogía de Fallot y pacientes en ESTADIO Fontan
- 6038-518 - Capacidad funcional en pacientes en ESTADIO Fontan: resultados ergoespirométricos
- 7011-4 - Equivalentes metabólicos reales por ergoespirometría frente a estimados por ergometría convencional en pacientes con patología cardiovascular y aproximación de variables que influyen en sus diferencias
- Abizanda, Gloria
- Aboa, Jaime
- Aboal Viñas, Jaime
- Aboitiz Uribarri, Ane
- Abou Jock Casas, Charigan
- Abreu-González, Pedro
- 6007-105 - Asociación entre marcadores inflamatorios y biomarcador proteico de estrés oxidativo (3-nitrotirosina) en el trombo intracoronario de pacientes con infarto agudo de miocardio
- 7007-13 - Análisis del contenido de hemoglobina en el aspirado intracoronario de pacientes con IAMCEST: asociación con el pronóstico a corto plazo
- 4016-5 - Remodelado reverso ventricular izquierdo tras la terapia de resincronización cardiaca: ¿es mejor medir la melatonina "diurna" o utilizar la escala MADIT-CRT?
- Abu-Assi, Emad
- 6011-161 - Incidencias durante intervencionismo coronario percutáneo al tronco no protegido de coronaria izquierda durante un síndrome coronario agudo
- 4003-6 - Utilidad de la escala CRUSADE en la predicción de complicaciones hemorrágicas hospitalarias en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido
- 6016-224 - Insuficiencia renal aguda tras intervencionismo coronario percutáneo al tronco no protegido de coronaria izquierda durante un síndrome coronario agudo
- 6026-310 - Manejo terapéutico y pronóstico del intervencionismo coronario percutáneo en el tronco de coronaria izquierda durante un síndrome coronario agudo
- 6052-651 - Utilidad de la puntuación GRACE en la predicción de muerte hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido
- 6013-196 - Pronóstico a largo plazo del síndrome coronario agudo complicado con insuficiencia cardiaca según la clase Killip al ingreso en una serie contemporánea
- 5006-8 - Incidencia, predictores e impacto pronóstico de las hemorragias intracraneales tras un síndrome coronario agudo
- 4003-4 - Predicción de eventos cardiovasculares durante el primer año de seguimiento en pacientes con TCI tratado en el contexto de un SCA
- 6037-508 - Intervencionismo coronario percutáneo a troncos no protegidos en pacientes OCTOGENARIOS durante un infarto agudo de miocardio
- 6029-373 - Historia natural de la estenosis aórtica grave en pacientes nonagenarios, predictores de mortalidad e impacto del intervencionismo valvular
- Abulí Lluch, Marc
- Abumuaileq, Rami
- 7004-6 - Identificación de pacientes con alto riesgo de presentar un deficiente control en los niveles de anticoagulación en una cohorte de pacientes con FANV a tratamiento con antagonistas de la vitamina K
- 4009-5 - Comparación entre las escalas de riesgo HAS-BLED, ATRIA y ORBIT en una cohorte real de pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular
- Aceña Navarro, Álvaro
- 7005-9 - Los niveles plasmáticos de klotho soluble modifican el valor predictivo de los niveles del factor de crecimiento de los fibroblastos-23 y del fósforo en pacientes con enfermedad coronaria
- 6012-186 - Consecuencias de la exposición al sol en el poder pronóstico de los componentes del metabolismo mineral en pacientes con cardiopatía isquémica estable
- Acevedo Vázquez, José
- Achutegui Aguirrezabala, Nekane
- Acín Miguel, Teresa
- Acosta Martínez, Juan
- 4001-2 - Predicción anatómica del origen de la extrasistolia ventricular de tracto de salida
- 4001-3 - Seguridad, eficacia y beneficio de la ablación de extrasistolia ventricular frecuente en pacientes con DISFUNCIÓN VENTRICULAR GRAVE
- 4001-4 - Elucidación de conducción enlentecida oculta mediante doble extraestímulo: método para la identificación de sustrato arrítmico adicional durante la ablación de sustrato de TV
- 4001-5 - Influencia de la reducción mantenida de la carga extrasistólica en el remodelado inverso posablación de EV frecuente
- 4001-7 - Utilidad de la caracterización de la cicatriz miocárdica en la predicción de arritmias ventriculares en pacientes sometidos a resincronización cardiaca. Estudio prospectivo multicéntrico
- Adróver Cebrián, Encarnación
- Agarrado Luna, Antonio
- 6025-290 - Relación entre ÍNDICES de resistencia microvascular coronaria y parámetros ecocardiográficos en la estenosis aórtica grave
- 6027-321 - Stents farmacoactivos de primera frente a segunda generación en el tratamiento del tronco coronario. Seguimiento a largo plazo
- 6025-287 - ÍNDICE de resistencia microvascular (IMR) en la estenosis aórtica grave
- 6027-327 - Seguimiento a largo plazo de revascularización percutánea del tronco coronario distal: importancia del tipo de stent y su calibre
- 6026-296 - Resultados a 5 años del tratamiento de la lesiones coronarias difusas con el stent de cromo-cobalto liberador de everolimus de 38 mm
- Agip Fustamante, Dante Paul
- 4003-7 - Aspectos epidemiológicos y clínicos diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en diferentes grupos de edad
- 6049-644 - Manejo de la hiperlipemia tras un síndrome coronario agudo
- 6011-173 - Doble antiagregación en el síndrome coronario agudo. ¿Hasta cuándo?
- 4003-3 - Aplicación de las escalas de riesgo isquémico y hemorrágico al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo: ¿permiten predecir eventos a largo plazo?
- 4003-5 - Características diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según el sexo
- Agra Bermejo, Rosa
- Aguade-Bruix, Santiago
- 4002-2 - Utilidad del 18F-FDG PET/CT-angiografía en pacientes con cardiopatía congénitas y sospecha de endocarditis infecciosa
- 6023-281 - Categorización del grado de asincronía ventricular izquierda con análisis de fase del gated-SPECT de perfusión miocárdica
- 4005-3 - Perfusión miocárdica por tomografía computarizada en la detección de enfermedad coronaria y predicción de indicación para revascularización
- Aguado, Rocío
- Aguar Carrascosa, Pablo
- Agudo Conde, Cristina
- Agudo Pascual, Óscar
- Agudo Quílez, Pilar
- 7001-18 - Evaluación inicial de disección coronaria espontánea mediante tomografía COMPUTARIZADA cardiaca
- 5008-5 - Realce precoz de gadolinio en la miocardiopatía hipertrófica. Un potencial marcador precoz de daño miocárdico
- 7001-10 - Recuperación del volumen diastólico evaluado mediante resonancia magnética cardiaca como marcador de la disfunción diastólica en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
- 6041-541 - Parámetros de disfunción diastólica en miocardiopatía hipertrófica mediante curvas de tiempo volumen obtenidas con secuencias rutinarias de resonancia magnética cardiaca
- 6041-534 - Edema intramiocárdico y alteraciones electrocardiográficas en el síndrome de Tako Tsubo
- 7001-9 - Resonancia magnética cardiaca en el diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo en pacientes con coronarias sin lesiones angiográficamente significativas
- 6021-274 - Validez de los criterios diagnósticos de no compactación por cardiorresonancia magnética en pacientes con cardiopatía isquémica y dilatación ventricular
- Aguilar, Eva María
- Aguilar Torres, Rio
- 6028-343 - Tratamiento de la estenosis aórtica grave. Análisis de resultados según el tipo de intervención: sustitución valvular por esternotomía media, miniesternotomía e implantación percutánea
- 5019-2 - Determinantes ecocardiográficos de la dilatación del anillo tricúspide evaluados mediante ecocardiografía transtorácica tridimensional
- 6037-502 - Presentación electrocardiográfica, clínica y ecocardiográfica del síndrome de Tako Tsubo en pacientes mayores de ochenta años
- 6033-421 - Asistencia ventricular tipo Impella; una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica
- 6041-534 - Edema intramiocárdico y alteraciones electrocardiográficas en el síndrome de Tako Tsubo
- Aguilera Martínez, M. Cruz
- 5024-5 - Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria
- 6026-313 - Comparación entre el uso de catéter de tromboaspiración de gran calibre frente a bajo calibre en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST tratados con angioplastia primaria
- 7006-4 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en una población del mundo real
- 6041-534 - Edema intramiocárdico y alteraciones electrocardiográficas en el síndrome de Tako Tsubo
- 6037-502 - Presentación electrocardiográfica, clínica y ecocardiográfica del síndrome de Tako Tsubo en pacientes mayores de ochenta años
- 7001-18 - Evaluación inicial de disección coronaria espontánea mediante tomografía COMPUTARIZADA cardiaca
- Aguilera Tapia, Beatriz
- Aguinaga, Luis
- Aguirre Larracoechea, Urko
- Aguirre Palacios, Fernando
- 5022-1 - Presentación
- Aguirre Salcedo, José M.
- 7004-4 - La fibrilación auricular detectada por los dispositivos implantables como factor de mal pronóstico. Resultados del registro nacional Umbrella
- 6019-249 - ¿Es la ecocardiografía de estrés una técnica fiable en pacientes obesos para detectar isquemia miocárdica?
- 6019-245 - Papel del ecocardiograma de estrés en la evaluación de lesiones coronarias de la descendente anterior detectadas por tomografía computarizada
- Agustín Rodríguez, Diego
- Ahumada Vidal, Miguel
- Akerström, Finn Olof
- 6004-58 - Experiencia inicial en un centro español en el implante del sistema de estimulación permanente sin cable micra
- 6049-643 - El electrocardiograma como marcador de progresión del daño renal en pacientes con hipertensión arterial tratados con inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona
- 6004-48 - Desfibrilador subcutáneo S-ICD: resultados en los primeros 27 pacientes en un centro español
- Al Kassam Martínez, Daniel
- Alameda Ortiz, M. del Mar
- Alania Torres, Edgardo
- Alarcón Duque, José Antonio
- Alba Esteban, Patricia
- Alba Sánchez, Miguel
- 6027-321 - Stents farmacoactivos de primera frente a segunda generación en el tratamiento del tronco coronario. Seguimiento a largo plazo
- 6026-296 - Resultados a 5 años del tratamiento de la lesiones coronarias difusas con el stent de cromo-cobalto liberador de everolimus de 38 mm
- 6025-290 - Relación entre ÍNDICES de resistencia microvascular coronaria y parámetros ecocardiográficos en la estenosis aórtica grave
- Albarrán González-Trevilla, Agustín
- Albero Molina, María Dolores
- Alberola Aguilar, Antonio
- 6001-2 - Estudio de las características espectrales de la fibrilación ventricular en un modelo experimental de síndrome metabólico
- 5017-8 - Efectos del S-nitrosoglutatión sobre las modificaciones fisiopatológicas de la refractariedad y la heterogeneidad miocárdicas, producidas por el estiramiento local agudo
- 7004-17 - Cambios intrínsecos en el automatismo, la conducción y la refractariedad miocárdicas producidos por la administración de una dieta alta en grasas y azúcares
- Alberola López, Carlos
- Albert Barbera Mir, Joan
- Albiach Montañana, Cristina
- Albiñana Fernández, Fernando
- Albistur Lesmes, Irune
- Alburquerque Béjar, Juan J.
- Alcalde Martínez, Vicente
- Alcalde Rodríguez, Óscar
- 6002-31 - Predictores de fibrilación auricular no valvular
- 6003-39 - Bases eléctricas y anatómicas de la estimulación incremental para la COMPROBACIÓN del bloqueo del istmo cavotricuspídeo
- 6002-14 - Anticoagulantes orales directos frente a acenocumarol en pacientes sometidos a crioablación de la fibrilación auricular: estudio de seguridad
- Alcántar Fernández, Ana Cecilia
- 5016-6 - Influencia del retraso de la cardioversión en la recurrencia de la fibrilación auricular: comparación de dos estrategias
- 6036-479 - Utilidad de las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc y ATRIA como predictores de la presencia de trombos en la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular
- 5028-5 - Utilidad de la esclaa HATCH como predictor de recurrencia de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a cardioversión eléctrica
- 7003-4 - ¿Cómo predecir el tiempo en rango terapéutico en la fibrilación auricular?: validación de la escala SAMe-TT2R2 en una cohorte del 'mundo real'
- 4017-7 - Anticoagulantes orales directos y cardioversión eléctrica: uso, eficacia y seguridad. Estudio de vida real
- Alcasena Juango, M. Soledad
- Alcázar Navarrete, Bernardino
- Alcíbar Villa, Juan Carlos
- Alcoberro Torres, Lidia
- Alconero Camarero, Ana Rosa
- Aldama López, Guillermo
- Aldasoro, Constanza
- Aldea Molina, Elisa
- Aldea Perona, Ana
- Aldomà Balasch, Albina
- Alegre Canals, Oriol
- Alegría-Barrero, Eduardo
- Alfageme Beovide, Miren Maite
- Alfonso, Emilio
- Alfonso Manterola, Fernando
- 4006-4 - Resultados de un programa de reperfusión integral del IAMEST en una comunidad con múltiples centros de referencia para angioplastia primaria y alta densidad de población (Código Infarto Madrid)
- 5024-5 - Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria
- 5003-8 - Despistaje sistemático de displasia fibromuscular en pacientes con disección coronaria espontánea. Experiencia en un centro terciario
- 6026-311 - Tomografía de coherencia óptica a través de sistema de extensión de catéter guía. Una nueva estrategia diagnóstica de utilidad en el intervencionismo coronario percutáneo
- 6026-313 - Comparación entre el uso de catéter de tromboaspiración de gran calibre frente a bajo calibre en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST tratados con angioplastia primaria
- 4004-6 - Hallazgos de la tomografía de coherencia óptica en pacientes con trombosis del stent
- 6033-421 - Asistencia ventricular tipo Impella; una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica
- 6016-218 - Estudio de la función microvascular en la miocardiopatía de estrés
- 7001-9 - Resonancia magnética cardiaca en el diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo en pacientes con coronarias sin lesiones angiográficamente significativas
- 7001-10 - Recuperación del volumen diastólico evaluado mediante resonancia magnética cardiaca como marcador de la disfunción diastólica en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
- 6021-274 - Validez de los criterios diagnósticos de no compactación por cardiorresonancia magnética en pacientes con cardiopatía isquémica y dilatación ventricular
- 7001-18 - Evaluación inicial de disección coronaria espontánea mediante tomografía COMPUTARIZADA cardiaca
- 6037-502 - Presentación electrocardiográfica, clínica y ecocardiográfica del síndrome de Tako Tsubo en pacientes mayores de ochenta años
- 6041-534 - Edema intramiocárdico y alteraciones electrocardiográficas en el síndrome de Tako Tsubo
- 6041-541 - Parámetros de disfunción diastólica en miocardiopatía hipertrófica mediante curvas de tiempo volumen obtenidas con secuencias rutinarias de resonancia magnética cardiaca
- 7006-4 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en una población del mundo real
- 5008-5 - Realce precoz de gadolinio en la miocardiopatía hipertrófica. Un potencial marcador precoz de daño miocárdico
- 6027-336 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en lesiones con indicación aceptada frente a lesiones off-label en una población deL mundo real
- 6030-393 - Diferencias entre sexos en las características y evolución clínica de los pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
- 5031-2 - Uso combinado de iFR junto a FFR con adenosina intracoronaria a alta dosis para la clasificación de lesiones coronarias intermedias
- 5001-6 - Dispositivos vasculares bioabsorbibles en el tratamiento de pacientes con reestensosis intrastent. Resultados del estudio RIBS VI
- Algora, Ana
- Alins Rami, Ignacio
- 5028-1 - Presentación
- Almela Alcaide, Pablo
- Almenar Bonet, Luis
- 6011-134 - Análisis de la atención al paciente cardiológico agudo en la Comunidad Valenciana
- 6034-425 - Daño orgánico en el primer año postrasplante cardiaco tras la utilización de dispositivo de membrana de oxigenación extracorpórea tipo ECMO. Análisis comparativo con el trasplante programado
- 5023-4 - Detección del componente precapilar mediante biomarcadores circulantes en pacientes con hipertensión pulmonar de causa cardiaca izquierda
- 6035-435 - Biomarcadores de disfunción ventricular derecha en pacientes con hipertensión pulmonar de causa cardiaca izquierda
- Almendarez Lacayo, Marcel G.
- Almendral Garrote, Jesús
- 6002-16 - Crioablación de venas pulmonares con balón de segunda generación comparado con ablación por radiofrecuencia en pacientes con fibrilación auricular paroxística
- 6003-43 - Papel de los catéteres de fuerza en la identificación de áreas de bajo voltaje auricular
- 5021-5 - Ablación de flutter auricular atípico guiada mediante un nuevo sistema de mapeo de alta resolución
- Almendro Delia, Manuel
- 6037-494 - Seguridad y eficacia de los nuevos antiagregantes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
- 5006-7 - Seguridad y eficacia de los nuevos antiagregantes en el mundo real. Resultados de un estudio multicéntrico
- 6049-638 - Factores de riesgo cardiovascular "olvidados" en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: prevalencia e importancia
- 6037-493 - Uso de los nuevos antiagregantes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo en el mundo real
- Almería, Carlos
- Almonacid Urrego, Carmen Cecilia
- Alomar, Xavier
- Alonso, Belén
- Alonso, Rodrigo
- 4008-5 - Los niveles de Lp(a) predicen los eventos cardiovasculares en pacientes con hipercolesterolemia familiar con y sin enfermedad cardiovascular previa. Percepción del registro SAFEHEART
- 7008-11 - Organización multidisciplinar del trasplante bipulmonar en la hipertensión arterial pulmonar. Experiencia de un centro
- 4008-3 - El perfil de microvesículas circulantes de origen plaquetario y leucocitario predice eventos cardiovasculares mayores en pacientes de alto riesgo isquémico sin enfermedad cardiovascular previa
- Alonso Arias, Rebeca
- Alonso Bello, Javier
- Alonso Bes, Eva
- Alonso Briales, Juan H.
- 5020-1 - Presentación
- 5020-4 - Seguimiento a largo plazo de pacientes con estenosis aórtica grave tratados con implante percutáneo transcatéter de válvula aórtica con la prótesis autoexpandible Corevalve
- 5001-2 - Dispositivos coronarios bioabsorbibles en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST: resultados inmediatos y a 30 días del registro REPARA
- Alonso Charterina, Sergio
- 6042-549 - Nuevos hallazgos en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Implicación pronóstica del diagnóstico de aneurisma de arterias pulmonares
- 5023-2 - ¿Existe compresión extrínseca del tronco común izquierdo por aneurisma de la arteria pulmonar? Diagnóstico de certeza por eco intracoronario
- 5013-7 - Síndromes agudos cardiovasculares poco frecuentes: aneurisma complicado de la arteria pulmonar
- 6021-271 - Análisis del acoplamiento VENTRiCULOarterial derecho por cardiorresonancia magnética en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
- Alonso Déniz, Guillermo
- 6008-113 - Escalas de riesgo en pacientes con triple terapia antitrombótica. ¿Predicen eventos a corto plazo?
- 6036-485 - Triple terapia antitrombótica: ¿a quién se le prescribe en nuestro entorno?
- 6052-652 - ¿Se cumplen en la vida real las recomendaciones en pacientes con triple terapia antitrombótica?
- 6006-103 - Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter
- Alonso Domínguez, Rosario
- Alonso-Fernández, Nuria
- Alonso Fernández, Pau
- Alonso-Fernández, Vanesa
- 7003-5 - Importancia de las técnicas de imagen en el manejo de la endocarditis infecciosa tras la publicación de la guía de la Sociedad Europea de Cardiología en 2015
- 4005-4 - Cuantificación de la perfusión miocárdica con estrés, mediante tomografía COMPUTARIZADA con energía dual: diferencias en la concentración de iodo miocárdico
- Alonso Fernández de Gatta, Marta
- 6011-178 - Estrategia diagnóstica combinando la angiografía coronaria mediante tomografía computarizada y pruebas funcionales de detección de isquemia en la unidad de dolor torácico agudo
- 4005-5 - Utilidad de la tomografía computarizada frente a ecocardiografía transesofágica tridimensional en la valoración de FUGAS periprotésicAs
- Alonso Formento, Enrique
- Alonso García, Andrés
- Alonso Gómez, Ángel María
- 5019-5 - Fenotipo y cuantificación de la dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide
- 5008-1 - Presentación
- 6011-149 - Protocolo ambulatorio de exclusión de síndrome coronario agudo desde el servicio de urgencias: ¿es seguro?
- 6048-617 - Isquemia silente en la prueba de esfuerzo previa a rehabilitación cardiaca: ¿hay que tenerla en cuenta?
- 6048-606 - Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica y revascularización incompleta
- Alonso González, M. Jesús
- Alonso Martin, Concepción
- 6004-73 - En pacientes sometidos a terapia de resincronización: ¿qué tiene una mayor influencia en los no respondedores: posición del electrodo izquierdo subóptima o una indicación clínica subóptima?
- 4016-7 - Efecto de la localización e intervalo de acoplamiento de las extrasístoles ventriculares en la disincronía ventricular en corazones sanos y dilatados
- 7004-2 - Valor pronóstico de la cardioversión eléctrica inefectiva durante el procedimiento de ablación de fibrilación auricular persistente
- 4001-7 - Utilidad de la caracterización de la cicatriz miocárdica en la predicción de arritmias ventriculares en pacientes sometidos a resincronización cardiaca. Estudio prospectivo multicéntrico
- 7004-11 - Efecto agudo del aislamiento de las venas pulmonares sobre el comportamiento espectral de la fibrilación auricular durante procedimientos de ablación de fibrilación auricular persistente
- 6004-78 - Implantación de marcapasos transcatéter sin cables micra: experiencia inicial en nuestro centro
- 6004-67 - Respondedores solo clínicos a la terapia de resincronización cardiaca, ¿microrrespondedores?
- 6003-44 - Evolución de los pacientes sometidos a reablación de venas pulmonares, según el número de venas reconectadas
- Alonso Martín, Joaquín J.
- 6040-523 - Alteraciones cardiovasculares en pacientes con osteogénesis imperfecta: estudio de casos y controles
- 5012-8 - Cardiotoxicidad tardía inducida por antraciclinas en pacientes con cáncer de mama
- 6038-514 - Alteraciones funcionales cardiacas en pacientes con osteogénesis imperfecta
- 4006-4 - Resultados de un programa de reperfusión integral del IAMEST en una comunidad con múltiples centros de referencia para angioplastia primaria y alta densidad de población (Código Infarto Madrid)
- 6035-433 - Biomarcadores cardiacos y cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama
- 7002-3 - Trastorno inespecífico de conducción intraventricular: un hallazgo infradiagnosticado y más importante de lo que creemos. Resultados del estudio OFRECE
- 4011-2 - Efecto del lugar de primer contacto con el sistema sanitario en un programa comunitario de reperfusión del IAMEST (código infarto Madrid) sobre los tiempos de reperfusión
- 6011-136 - Impacto del genero en un programa comunitario de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST). Datos del código infarto Madrid
- Alonso Pedrol, Nuria
- Alonso Pulpón, Luis
- 6036-463 - Utilidad de la tomografía por emisión de positrones con 18F-Fluorodesoxiglucosa para el diagnóstico de la endocarditis infecciosa en portadores de prótesis valvulares y dispositivos intracardiaco
- 5004-2 - ¿Cuál debe ser el criterio de respuesta cardiológica en pacientes con amiloidosis cardiaca AL?
- 5004-3 - Características de la amiloidosis cardiaca senil – Eliminando un mito
- 7008-12 - Monitorización del rechazo celular agudo tras un trasplante cardiaco: reduciendo la necesidad de biopsia endomiocárdica
- 5028-7 - Características de la miocardiopatía arritmogénica tipo V en España
- 4006-7 - Uso del dispositivo de asistencia ventricular percutáneo tipo Impella CP en el manejo del shock cardiogénico
- 4007-7 - Trasplante cardiaco con asistencia ventricular de tipo pulsátil: resultados a corto plazo
- 4007-3 - El índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar como predictor de fracaso de ventrículo derecho tras asistencia ventricular izquierda
- 5011-3 - Endocarditis infecciosa en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: ¿se debería replantear la profilaxis antibiótica en estos pacientes?
- 5012-6 - Predictores de recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo e implicaciones pronósticas en la miocardiopatía dilatada alcohólica
- 6041-548 - Ciclos de bortezomib hasta respuesta cardiaca en amiloidosis cardiaca AL
- 4013-7 - 'Shock team': primeros resultados de la organización territorial en la atención al shock cardiogénico
- 6020-258 - Detección del rechazo agudo del injerto medido por speckle-tracking 2D: nuevos puntos de corte adaptados los avances tecnológicos
- 6034-431 - Acceso venoso braquial para biopsias endomiocárdicas: una alternativa factible y reutilizable
- 6034-430 - Infección por CMV refractaria a ganciclovir en receptores de trasplante cardiaco tratados con tacrólimus
- Alonso Renteria, Luis
- Alonso Rodríguez, David
- Alonso Salinas, Gonzalo Luis
- 7007-12 - La fragilidad predice el riesgo de sangrado mayor a corto plazo en pacientes ancianos ingresados por síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
- 6016-226 - Estudio de factores pronósticos en el síndrome de Tako-tsubo. Seguimiento a 232 días
- 6037-498 - Manejo de pacientes frágiles ingresados por síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
- 5013-2 - La fragilidad es un marcador pronóstico independiente intrahospitalario en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
- 6037-507 - ¿Sobreestima el GRACE el riesgo en pacientes ancianos con SCA?
- 4019-7 - Mecánica ventricular por resonancia magnética cardiaca como predictor de gravedad en la insuficiencia aórtica
- 4016-6 - El intervalo A-V óptimo genera un acoplamiento perfecto entre el flujo de llenado y el flujo de eyección en el ventrículo izquierdo
- 6048-620 - La rehabilitación cardiaca disminuye la ansiedad y mejora la capacidad física tras la cirugía valvular
- 5008-7 - Cuantificación de la función auricular izquierda en pacientes con miocardiopatía hipertrófica mediante resonancia magnética cardiaca tissue tracking
- 6004-66 - Detección de apnea del sueño mediante impedancia transtorácica en pacientes portadores de marcapasos
- Alonso Sendín, Edurne
- Alperi García, Alberto
- 6053-656 - Diferencias epidemiológicas entre los pacientes remitidos a consultas externas de cardiología desde un medio urbano y uno rural: potenciales áreas de mejora
- 7008-13 - Papel de los nuevos métodos diagnósticos de tuberculosis en el trasplante cardiaco
- 6033-422 - Asistencias ventriculares mecánicas como puente a recuperación: experiencia de un centro
- 6023-282 - Importancia de enfermedad coronaria previa documentada tras prueba isotópica sin isquemia miocárdica inducible
- 6028-345 - Perfil y evolución clínica de los pacientes sometidos a cirugía valvular tricuspídea. Estudio a cinco años
- 6029-383 - Complicaciones cardiacas y extracardiacas tras el implante de válvula aórtica PERCUTÁNEA
- 6041-536 - Estudio mutacional de BAG3 y otros genes relacionados con miocardiopatía estructural en pacientes con miocardiopatía por estrés
- 4020-7 - RevascularizAPP, facilitando la toma de decisiones en cardiopatía isquémica
- 5014-8 - Asistencias ventriculares mecánicas: ¿cómo son nuestros pacientes y cómo evolucionan?
- Altaba Rodríguez, Carmen
- Alvarado Casas, Teresa
- 6026-313 - Comparación entre el uso de catéter de tromboaspiración de gran calibre frente a bajo calibre en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST tratados con angioplastia primaria
- 6027-336 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en lesiones con indicación aceptada frente a lesiones off-label en una población deL mundo real
- 6016-218 - Estudio de la función microvascular en la miocardiopatía de estrés
- 6026-311 - Tomografía de coherencia óptica a través de sistema de extensión de catéter guía. Una nueva estrategia diagnóstica de utilidad en el intervencionismo coronario percutáneo
- 5031-2 - Uso combinado de iFR junto a FFR con adenosina intracoronaria a alta dosis para la clasificación de lesiones coronarias intermedias
- 4004-6 - Hallazgos de la tomografía de coherencia óptica en pacientes con trombosis del stent
- 5024-5 - Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria
- 7006-4 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en una población del mundo real
- 6021-274 - Validez de los criterios diagnósticos de no compactación por cardiorresonancia magnética en pacientes con cardiopatía isquémica y dilatación ventricular
- Álvarez, Carlos
- Álvarez-Abril, Beatriz
- Álvarez-Acosta, Luis
- 6004-81 - Desfibrilador automático implantable en el contexto de taquicardia ventricular POLIMÓRFICA catecolaminérgica: análisis económico
- 5005-2 - Desfibrilador automático implantable en la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica: ¿es posible mejorar la eficacia de las descargas apropiadas y reducir las complicaciones?
- 6004-55 - ¿Nos facilita la escala Seattle decisión de no implantar un desfibrilador en pacientes de alto riesgo?
- 6004-47 - Implante de electrodo en cara septal del tracto de salida de ventrículo derecho mediante guía radioscópica y ECG simplificado intraquirúrgico
- 6032-402 - Validación de la escala Seattle Heart Failure Model en una población no seleccionada de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en un hospital de tercer nivel
- 5028-3 - Manifestaciones clínicas de la Taquicardia Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica: ¿Diferentes mutaciones-diferentes enfermedades?
- 6036-452 - ¿Es válido el Seattle heart failure model cuando mi paciente tiene insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada?
- Álvarez Álvarez, Belén
- Álvarez Álvarez, Celso
- Álvarez Álvarez, María
- Álvarez Antón, Salvador
- Álvarez Artero, Elisa
- 6008-110 - Coste efectividad del uso sistemático de los inhibidores de la bomba de protones en combinación con la doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
- 6008-109 - Coste efectividad del pantoprazol frente omeprazol en pacientes con doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
- Álvarez Avello, José Manuel
- Álvarez Barredo, María
- Álvarez Castro, Ezequiel
- Álvarez de la Fuente, Luis Miguel
- Álvarez Escudero, Julián
- 7007-3 - Eventos cardiovasculares adversos en pacientes portadores de stent coronario sometidos a cirugía no cardiaca durante el primer año posimplante
- 6012-190 - Factores determinantes de eventos cardiovasculares adversos en pacientes portadores de stent sometidos a cirugía no cardiaca. Influencia del manejo de los antiagregantes plaquetarios en los MACE
- Álvarez Fuente, María
- Álvarez-García, Jesús
- 7008-6 - Evolución temporal de la mortalidad y el modo de muerte en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica
- 7008-4 - Tratamiento al alta de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección intermedia. Datos del registro de la red española de insuficiencia cardiaca (RENDINSCOR II)
- 6032-411 - Predictores pronósticos a largo plazo en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada
- 6011-128 - Prevalencia, características clínicas y pronóstico a corto plazo de la insuficiencia mitral después del infarto agudo de miocardio por oclusión de la arteria coronaria circunfleja
- Álvarez-García, Juan
- Álvarez García, Mónica
- 6054-658 - Código infarto: ¿influye la fase de la luna?
- Álvarez García, Nemesio
- 6005-87 - Valor pronóstico del hallazgo en holter ECG de 24h de episodios de taquicardia ventricular no sostenida en pacientes remitidos por síncope
- 4002-7 - Tendencias en la edad al diagnóstico en pacientes con estenosis aórtica
- 4006-2 - Score clínico para obviar la necesidad de prueba de estrés en pacientes con dolor torácico y troponinas negativas
- 7007-2 - Incremento exagerado de la tensión arterial con el ejercicio y riesgo de mortalidad y eventos cardiacos graves en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada
- Álvarez-García Rovés, Reyes
- Álvarez González, Ana M.
- Álvarez López, Jorge
- Álvarez-López, Miguel
- 6005-96 - Evolución de pacientes con bradiarritmias transitorias asociadas a la toma de cronotropos negativos
- 7004-1 - Presentación
- 6041-543 - Base genética y penetrancia familiar de la miocardiopatía no compactada
- 5004-6 - Caracterización clínica de la mutación 'novel' Glu401Asp en desmina como causa de miocardiopatía arritmogénica
- Álvarez Menéndez, Francisco V.
- Álvarez Ortega, Carlos
- 7004-10 - ¿Son aplicables los algoritmos de diagnóstico electrocardiográfico de taquicardia regular de QRS ancho en pacientes sin cardiopatía estructural?
- 5022-5 - Rehabilitación cardiaca en disfunción sistólica ventricular izquierda: ¿reduce la realización de estos programas el número de pacientes que precisa un desfibrilador automático implantable?
- 6041-544 - Pericardiotomía percutánea con balón como tratamiento de elección en pacientes enfermedad oncológica avanzada y derrame pericárdico grave
- 6029-387 - Mayor mortalidad en pacientes con estenosis aórtica de bajo gradiente tras implante de TAVI: experiencia de un centro
- 6029-381 - Resultados de las TAVI implantadas en un centro durante 8 años: experiencia y optimización de resultados
- 6048-603 - Seguimiento clínico a pacientes con infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria multivaso, tras un programa de rehabilitación cardiaca; revascularización parcial frente a completa
- Álvarez-Palacios, Paula
- Álvarez Roy, Laura
- 6005-88 - Estudio del síncope: rendimiento diagnóstico del Holter insertable en la práctica clínica diaria
- 6029-382 - Resultados clínicos y ecocardiográficos a medio plazo tras implante de MitraClip. Experiencia de un centro
- 6022-279 - Eficacia del software "Care dose 4D" y "Care KV" para reducir la RADIACIÓN ionizante recibida mediante TC coronario
- 6002-34 - Seguridad y eficacia del cierre percutáneo de orejuela en pacientes de alto riesgo hemorrágico: experiencia de un centro
- 7009-15 - Resultados a largo plazo tras cirugía de Ross en el paciente adulto
- 5026-8 - Valoración ecocardiográfica de la función ventricular izquierda tras implante de MitraClip en pacientes con disfunción sistólica: utilidad del Strain Longitudinal Global 2D
- 6029-374 - La terapia con MitraClip mejora la supervivencia frente al tratamiento médico aislado en pacientes con insuficiencia mitral y alto riesgo quirúrgico: metanálisis de estudios observacionales
- Álvarez Rubiera, Jesús
- 6029-358 - Reducción de la insuficiencia mitral en pacientes de alto riesgo quirúrgico con estenosis aórtica grave sometidos a implante de prótesis aórtica percutánea
- 7009-4 - Comparación de las escalas EuroSCORE logístico, EuroSCORE II y STS en la predicción de la mortalidad a 30 días y a un año en pacientes sometidos a implante de TAVI
- 7009-16 - Intervencionismo percutáneo sobre injertos de safena: comparación de resultados entre stents convencionales y farmacoactivos
- 6026-294 - Uso de plataformas bioabsorbibles en el tratamiento percutáneo de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
- Alves Cabratosa, Lia
- Alzola Martínez de Antoñana, Elisabete
- Alzueta Rodríguez, Francisco Javier
- 7004-12 - Carga de fibrilación auricular detectada por desfibriladores implantables. La importancia del análisis de los electrogramas almacenados en los episodios arrítmicos
- 6004-56 - Eficacia de la estimulación antitaquicardia frente a episodios de taquicardia ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
- 6005-96 - Evolución de pacientes con bradiarritmias transitorias asociadas a la toma de cronotropos negativos
- 6004-77 - Impacto de estrategia de programación de desfibrilador implantable mediante un algoritmo integrado de discriminación en la reducción de terapias inapropiadas
- 5005-8 - Perfil de seguridad de las taquicardias ventriculares lentas no tratadas en el paciente portador de desfibrilador
- Amado Escañuela, Maximiliano Germán
- Amador Borrego, Alejandro
- Amao Ruíz, Elvis Junior
- Amat-Santos, Ignacio J.
- 7009-14 - Reparación valvular mitral percutánea en pacientes con insuficiencia mitral secundaria a anuloplastia quirúrgica fallida
- 4014-4 - Potenciales candidatos a terapia mitral percutánea como tratamiento de insuficiencia mitral residual tras el implante de prótesis aórtica percutánea
- 4014-2 - Nuevos predictores anatómicos de complicación vascular tras el implante valvular aórtico transfemoral: hacia la optimización de resultados
- 5020-2 - Evaluación mundial de la práctica actual en el implante percutáneo de válvula aórtica. The WRITTEN (WoRldwIde TAVI ExperieNce) Survey
- 4005-2 - Detección de parámetros de mejoría de la insuficiencia mitral mediante tomografía COMPUTARIZADA multidetector tras implante de prótesis aórtica percutánea: estudio multicéntrico
- 4014-5 - Pronóstico de la insuficiencia mitral y su mejoría en los pacientes tratados con prótesis aórtica transcateter
- 7009-8 - Warfarina más tratamiento antiplaquetar comparada con warfarina sola para el tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a TAVI
- 6029-371 - Shunts intra-cardiacos adquiridos posimplante de próstesis aórtica percutánea – Revisión sistemática
- 6029-370 - Implante de TAVI de rescate tras esternotomía abortada durante el recambio valvular aórtico quirúrgico: registro multicéntrico
- Amoedo Fernández, Beatriz
- Amor-Salamanca, Almudena
- Amorós Comes, David
- Amorós-Figueras, Gerard
- 5021-7 - Detección de la heterogeneidad de la cicatriz de infarto mediante una nueva técnica basada en medidas de bioimpedancia durante el ciclo cardiaco
- 4016-7 - Efecto de la localización e intervalo de acoplamiento de las extrasístoles ventriculares en la disincronía ventricular en corazones sanos y dilatados
- Amorós Rivera, Carlos
- Anaya Quesada, Carlos
- Andión Ogando, Ramón
- 6008-110 - Coste efectividad del uso sistemático de los inhibidores de la bomba de protones en combinación con la doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
- 6008-109 - Coste efectividad del pantoprazol frente omeprazol en pacientes con doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
- Andrade Pacheco, Jorge
- Andradre Ortega, Juan Alfonso
- André Brouzet, Thomas
- Andrea Riba, Ruth
- Andrés Collado, Mariano
- 6052-648 - Mayor estado inflamatorio y nivel de uricemia determinan menores niveles de HDL-colesterol en población hipertensa
- 6049-626 - El depósito silente de cristales de urato en hiperuricemia asintomática se asocia a una mayor necesidad de revascularización coronaria
- 5015-2 - Los pacientes con gota presentan placas carotídeas al diagnóstico pese a una baja puntuación en escalas de riesgo cardiovascular
- 6049-625 - Impacto a nivel coronario de la presencia simultánea de diabetes mellitus e hiperuricemia asintomática
- Andrés Lahuerta, Ana
- Andrés Morist, Abel
- Andrés Sánchez, Arturo
- Andrés Villarreal, Mireia
- Andreu Caballero, David
- Andreu-Cayuelas, José Manuel
- Angélica Corres Peiretti, María
- Anguera Camós, Ignasi
- 4001-7 - Utilidad de la caracterización de la cicatriz miocárdica en la predicción de arritmias ventriculares en pacientes sometidos a resincronización cardiaca. Estudio prospectivo multicéntrico
- 6004-53 - Marcapasos VDD: la alternativa fiable
- 6004-56 - Eficacia de la estimulación antitaquicardia frente a episodios de taquicardia ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
- 7004-1 - Presentación
- 7004-4 - La fibrilación auricular detectada por los dispositivos implantables como factor de mal pronóstico. Resultados del registro nacional Umbrella
- 5005-7 - Asociación entre realce tardío de gadolinio y arritmias ventriculares o muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica: revisión sistemática y metanálisis
- 6004-54 - Oclusión coronaria crónica en una arteria responsable de infarto de miocardio: un nuevo predictor de terapias apropiadas en pacientes con DAI
- Anguita Sánchez, Manuel
- 4010-3 - ¿Mantiene la intervención nutricional en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca desnutridos su beneficio pronóstico a largo plazo?
- 6044-574 - Diferencias en el manejo antiarrítmico de pacientes con fibrilación auricular no valvular entre cardiólogos y otros especialistas: un estudio de "vida real" en España
- 6046-590 - Perfil arteriosclerótico desfavorable y eventos cardiovasculares en la fibrilación auricular: análisis en la población del registro FANTASIIA
- 6037-492 - La anticoagulación oral en octogenarios con fibrilación auricular
- 4017-2 - Anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en pacientes de mayor o igual a 80 años con fibrilación auricular no valvular: embolias y sangrados a un año en un registro nacional de vida real
- 4017-5 - Efectividad y seguridad de los anticoagulantes directos frente a los antagonistas de la vitamina K en pacientes ≥ 80 años con fibrilación auricular en un registro nacional de "vida real"
- 6036-445 - Grado de satisfacción con el cuidado médico de los pacientes con fibrilación auricular no valvular que toman antagonistas de la vitamina K o anticoagulantes directos: un estudio comparativo
- 6036-447 - Incidencia y factores predictores de mortalidad, ictus y sangrados mayores en pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados en España: un estudio prospectivo en 'vida real'
- 4012-5 - Comparación de los esquemas de riesgo hemorrágico HAS-BLED y ORBIT en la predicción de mortalidad y sangrado en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular: análisis en dos escenarios
- 4009-7 - Incidencia de eventos tromboembólicas y hemorrágicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con anticoagulantes directos o antivitamina K. Un estudio comparativo
- 4013-3 - Efecto del tratamiento precoz con bloqueadores beta más ivabradina frente a solo bloqueadores beta en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca sistólica: resultados al año de seguimiento
- Angulo Llanos, Rocío
- Anido Herranz, Urbano
- 6011-131 - Impacto pronóstico a largo plazo de las diferentes estrategias de revascularización en síndromes coronarios agudos complicados con insuficiencia cardiaca aguda al ingreso
- 6013-196 - Pronóstico a largo plazo del síndrome coronario agudo complicado con insuficiencia cardiaca según la clase Killip al ingreso en una serie contemporánea
- Anmad-Shihadeh Musa, Leydimar
- 6036-452 - ¿Es válido el Seattle heart failure model cuando mi paciente tiene insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada?
- 6004-55 - ¿Nos facilita la escala Seattle decisión de no implantar un desfibrilador en pacientes de alto riesgo?
- 6032-402 - Validación de la escala Seattle Heart Failure Model en una población no seleccionada de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en un hospital de tercer nivel
- Anna Palfy, Julia
- 6004-63 - Utilidad del algoritmo CorVue para la predicción de insuficiencia cardiaca en pacientes con disfunción grave de ventrículo izquierdo
- 6041-546 - Comparación de características clínicas entre la miocardiopatía de estrés apical y medioventricular
- 6037-497 - Resincronización cardiaca frente a tratamiento médico aislado en el paciente muy anciano
- 7003-10 - Diferencias en el patrón electrocardiográfico de la miocardiopatía de estrés apical y medioventricular
- 5028-6 - Desfibrilador automático implantable en pacientes mayores de 75 años: ¿realmente tiene beneficio clínico?
- Ansede Cascudo, Juan Carlos
- 6011-136 - Impacto del genero en un programa comunitario de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST). Datos del código infarto Madrid
- 4006-4 - Resultados de un programa de reperfusión integral del IAMEST en una comunidad con múltiples centros de referencia para angioplastia primaria y alta densidad de población (Código Infarto Madrid)
- Ansotegui Hernández, Aitor
- 6014-200 - Evolución deL síndrome aórtico agudo tipo A en función del tratamiento recibido en nuestro medio del 2004-2015
- 6014-198 - Síndrome aórtico agudo en nuestro medio: análisis de presentación clínica y diagnóstico
- 6014-199 - Síndrome aórtico agudo en nuestro medio: análisis de complicaciones, mortalidad y tratamiento
- Antón Ladislao, Ane
- 6036-453 - Adherencia al tratamiento farmacológico hipolipemiante en la consulta de cardiología jerarquizada de un área rural
- 6036-446 - Diabetes mellitus e insuficiencia renal: influencia en la mortalidad a 3 meses en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca
- 6020-265 - Reproducibilidad interobservador del strain longitudinal global en una población de pacientes con fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada
- Antuña Álvarez, Paula
- 6026-313 - Comparación entre el uso de catéter de tromboaspiración de gran calibre frente a bajo calibre en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST tratados con angioplastia primaria
- 4004-6 - Hallazgos de la tomografía de coherencia óptica en pacientes con trombosis del stent
- 5024-5 - Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria
- 6027-336 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en lesiones con indicación aceptada frente a lesiones off-label en una población deL mundo real
- 6016-218 - Estudio de la función microvascular en la miocardiopatía de estrés
- 5031-2 - Uso combinado de iFR junto a FFR con adenosina intracoronaria a alta dosis para la clasificación de lesiones coronarias intermedias
- 7006-4 - Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en una población del mundo real
- Apodaca Arrizabalaga, María Jesús
- 6048-606 - Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica y revascularización incompleta
- 6048-617 - Isquemia silente en la prueba de esfuerzo previa a rehabilitación cardiaca: ¿hay que tenerla en cuenta?
- 6011-149 - Protocolo ambulatorio de exclusión de síndrome coronario agudo desde el servicio de urgencias: ¿es seguro?
- Aragón Ariño, M. Cruz
- Aragón Extremera, Víctor Manuel
- Araguás Biescas, María Asunción
- Arana, Xabier
- Arana Granado, Roque
- Arana Rueda, Eduardo
- 5005-5 - Mortalidad tras el implante de desfibriladores automáticos implantables: causas y predictores a medio plazo
- 4016-4 - Factores predictores de infección asociada al implante de desfibriladores automáticos implantables: experiencia de un centro
- 6004-79 - Validación de una escala de riesgo de mortalidad en una población general de portadores de desfibrilador automático implantable
- Aranda Nevado, M. Cruz
- Aranda-Reneo, Isaac
- Arbelo Lainez, Elena
- Arboleda Sánchez, José Andrés
- 6037-493 - Uso de los nuevos antiagregantes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo en el mundo real
- 5006-7 - Seguridad y eficacia de los nuevos antiagregantes en el mundo real. Resultados de un estudio multicéntrico
- 6037-494 - Seguridad y eficacia de los nuevos antiagregantes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
- Arce Vila, Anna
- Arceluz, Martín
- Archondo Arce, Tamara Gabriela
- Arcocha Torres, María Fe
- 6004-77 - Impacto de estrategia de programación de desfibrilador implantable mediante un algoritmo integrado de discriminación en la reducción de terapias inapropiadas
- 7004-7 - Resultados en segundos procedimientos de ablación de fibrilación auricular tras un primer procedimiento con crioablación
- 7004-4 - La fibrilación auricular detectada por los dispositivos implantables como factor de mal pronóstico. Resultados del registro nacional Umbrella
- 7004-13 - Utilidad de la adenosina tras la crioablación de venas pulmonares
- 7004-12 - Carga de fibrilación auricular detectada por desfibriladores implantables. La importancia del análisis de los electrogramas almacenados en los episodios arrítmicos
- 6002-35 - Crioablación de fibrilación auricular paroxística con balón de segunda generación ¿23 o 28 mm?
- 6004-82 - Valor pronóstico del estudio electrofisiológico en la estratificación de pacientes con síndrome de Brugada. ¿Sigue siendo una herramienta útil?
- 5016-7 - Tratamiento anticoagulante en la fibrilación auricular detectada por los dispositivos implantables. Resultados del Registro Nacional Umbrella
- Arenal Maíz, Ángel
- 6001-11 - Patrón electrocardiográfico de bloqueo completo de rama izquierda proximal/troncular en un modelo clínico
- 6003-46 - Experiencia en el manejo de la tormenta arrítmica mediante ablación con catéter en un centro de referencia
- 5025-2 - ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?
- 6004-84 - Predictores de dependencia en pacientes con marcapasos tras implante de TAVI
- 6004-75 - Terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en clase funcional III-IV no ambulatorios. Evolución clínica a un año
- 6004-70 - Buscando al candidato idóneo: perfil clínico de los pacientes súper-respondedores a la terapia de resincronización cardiaca en un centro terciario
- 6004-77 - Impacto de estrategia de programación de desfibrilador implantable mediante un algoritmo integrado de discriminación en la reducción de terapias inapropiadas
- 6002-38 - Influencia del ritmo en la identificación de Islotes de escara auricular en pacientes con FA persistente sin disfunción ventricular izquierda detectada con catéter de mapeo multielectrodo de 1 mm
- Arense-Gonzalo, Julián Jesús
- 6022-276 - Relación entre la calcificación valvular aórtica y parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis en pacientes con estenosis aórtica calcificada moderada-grave asintomática
- 7003-7 - Pronóstico de la estenosis aórtica moderada-grave calcificada asintomática: estudio de cohortes prospectivo
- Arévalo Abascal, Adolfo
- Argueso, Rosa
- Arguis, María José
- Arias Castaño, Juan Carlos
- 4005-4 - Cuantificación de la perfusión miocárdica con estrés, mediante tomografía COMPUTARIZADA con energía dual: diferencias en la concentración de iodo miocárdico
- 7003-5 - Importancia de las técnicas de imagen en el manejo de la endocarditis infecciosa tras la publicación de la guía de la Sociedad Europea de Cardiología en 2015
- Arias-Mutis, Óscar Julián
- 6001-2 - Estudio de las características espectrales de la fibrilación ventricular en un modelo experimental de síndrome metabólico
- 7002-17 - Desarrollo y caracterización de un modelo experimental de síndrome metabólico en conejos
- 7004-17 - Cambios intrínsecos en el automatismo, la conducción y la refractariedad miocárdicas producidos por la administración de una dieta alta en grasas y azúcares
- 6001-7 - Modificaciones producidas por el VK-II-86 sobre los efectos electrofisiológicos del estiramiento agudo miocárdico
- Arias Palomares, Miguel A.
- 6004-58 - Experiencia inicial en un centro español en el implante del sistema de estimulación permanente sin cable micra
- 6004-48 - Desfibrilador subcutáneo S-ICD: resultados en los primeros 27 pacientes en un centro español
- 6049-643 - El electrocardiograma como marcador de progresión del daño renal en pacientes con hipertensión arterial tratados con inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona
- Aristizábal Duque, Cristhian Humberto
- 4014-7 - Incidencia y seguimiento clínico a medio plazo de mismatch protésico tras implante de válvula aórtica percutánea en estenosis aórtica grave sintomática
- 5026-7 - Implante de Mitraclip en insuficiencia mitral funcional: ¿influye la etiología isquémica en el resultado inmediato?
- 5026-4 - Empeoramiento a medio plazo de la regurgitación aórtica paravalvular en pacientes con prótesis CoreValve: frecuencia y factores predictores
- 6029-359 - Evolución a corto plazo e impacto pronóstico a largo plazo de la regurgitación paravalvular tras implante percutáneo de válvula aórtica con prótesis autoexpandible
- Ariza Cañete, Javier
- Ariza Solé, Albert
- 6015-202 - Características angiográficas y clínicas en pacientes con muerte súbita recuperada con y sin elevación del segmento ST
- 7007-19 - Predicción del riesgo hemorrágico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo: una asignatura pendiente
- 6011-156 - Impacto de la anemia en la capacidad predictiva de las escalas de riesgo de sangrado en pacientes con síndrome coronario agudo
- 6007-106 - La respuesta al ticagrelor no se ve afectada por la hipotermia terapéutica, inducida in vitro, en pacientes con un infarto agudo de miocardio
- 5032-6 - Predictores de necesidad de soporte mecánico circulatorio en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda por miocarditis fulminante
- 6011-166 - Fragilidad: el eslabón perdido entre edad y pronóstico en ancianos con SCA
- 6011-164 - Impacto del programa de angioplastia primaria en la mortalidad de los pacientes muy ancianos
- Arjona Sánchez, José Luis
- Armada Romero, Eduardo R.
- Arnáiz, Javier
- 6028-351 - Factores de riesgo preoperatorios e intraoperatorios de infección nosocomial en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
- 6028-356 - Factores pronósticos de mortalidad en el periodo preoperatorio e intraoperatorio en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
- 5010-4 - Factores predictores de reparabilidad, supervivencia, estabilidad valvular y reoperación con dos décadas de seguimiento en la cirugía de reemplazamiento de raíz aórtica con preservación valvular
- Arnaiz-García, Ana María
- 5010-4 - Factores predictores de reparabilidad, supervivencia, estabilidad valvular y reoperación con dos décadas de seguimiento en la cirugía de reemplazamiento de raíz aórtica con preservación valvular
- 6028-356 - Factores pronósticos de mortalidad en el periodo preoperatorio e intraoperatorio en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
- 6028-351 - Factores de riesgo preoperatorios e intraoperatorios de infección nosocomial en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
- 6028-349 - Cirugía de reemplazamiento de la raíz aórtica con preservación valvular: evolución y análisis de resultados quirúrgicos precoces y durante dos décadas de seguimiento
- Arnaiz-García, María Elena
- 6028-351 - Factores de riesgo preoperatorios e intraoperatorios de infección nosocomial en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
- 6028-356 - Factores pronósticos de mortalidad en el periodo preoperatorio e intraoperatorio en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
- 6028-349 - Cirugía de reemplazamiento de la raíz aórtica con preservación valvular: evolución y análisis de resultados quirúrgicos precoces y durante dos décadas de seguimiento
- 5010-4 - Factores predictores de reparabilidad, supervivencia, estabilidad valvular y reoperación con dos décadas de seguimiento en la cirugía de reemplazamiento de raíz aórtica con preservación valvular
- 7002-5 - Comparación de la relación entre el filtrado glomerular y la fórmula HUGE con el fracaso renal y la estancia posoperatoria en ancianos sometidos a cirugía cardiaca
- Arnau Vives, Miguel Ángel
- Arnold, Roman
- Aroca Peinado, Ángel
- Arós Borau, Luis Fernando
- 6048-617 - Isquemia silente en la prueba de esfuerzo previa a rehabilitación cardiaca: ¿hay que tenerla en cuenta?
- 4012-3 - Asociación entre la fibrilación auricular y tipos de bebidas alcohólicas en participantes diabéticos y no diabéticos del estudio PREDIMED
- 6001-1 - Utilidad clínica de la secuenciación del gen SCN5A por método Sanger en el abordaje familiar de pacientes índice con sospecha de síndrome de Brugada
- 6048-606 - Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica y revascularización incompleta
- Arqué Gibernau, José M.
- Arranz Cerezo, Casilda
- Arranz García, Vanesa
- Arregi López, Amaia
- Arribas Jiménez, Antonio
- 6029-364 - Resultados a medio-largo plazo del cierre percutáneo de fugas paravalvulares mitrales y aórticas
- 4005-6 - Comparación de la ecocardiografía transesofágica 2D, 3D y tomografía computarizada en la valoración previa al cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda
- 4005-5 - Utilidad de la tomografía computarizada frente a ecocardiografía transesofágica tridimensional en la valoración de FUGAS periprotésicAs
- Arribas Ynsaurriaga, Fernando
- 6002-33 - Tipificación electroanatómica de las áreas de exclusión miocárdica en pacientes con fibrilación auricular: comparación de la crioablación con el PVAC Gold
- 6016-212 - Registro de errores de medicación en una unidad coronaria para la prevención de morbilidad farmacoterapéutica
- 6008-113 - Escalas de riesgo en pacientes con triple terapia antitrombótica. ¿Predicen eventos a corto plazo?
- 6033-419 - Empleo del balón intraaórtico de contrapulsación como terapia puente a trasplante cardiaco. ¿Fin de una etapa?
- 6016-222 - Análisis y estrategia de reducción de errores relacionados con la medicación en una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares
- 7008-16 - Terapia de resincronización cardiaca: ¿estamos cumpliendo las guías?
- 6006-103 - Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter
- 6029-367 - Cierre percutáneo de orejuela izquierda guiado por ecografía intracardiaca
- 6004-83 - Estimulación frénica como complicación tardía en pacientes súper-respondedores a la terapia de resincronización cardiaca
- 6036-485 - Triple terapia antitrombótica: ¿a quién se le prescribe en nuestro entorno?
- 6052-652 - ¿Se cumplen en la vida real las recomendaciones en pacientes con triple terapia antitrombótica?
- Arrieta Blanco, Francisco
- Arriola Meabe, M. Jesús
- Arroyo Espliguero, Ramón
- Arteaga Moreno, Francisco
- Arzamendi Aizpurua, Dabit
- Ascencio Lemus, Marisol
- Asensio Flores, Susana
- Asensio López, María del Carmen
- 5004-7 - Caracterización del efecto antioxidante de la eplerenona sobre el remodelado cardiaco adverso. Implicación de la enzima óxido nítrico sintasa (eNOS)
- 5017-3 - Perfil temporal de la expresión de los transportadores de glucosa en el infarto de miocardio
- 6035-439 - Concentración de relaxina en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: comportamiento y determinantes clínicos
- 7003-15 - Efecto de la serelaxina sobre el remodelado cardiaco temprano en un modelo animal de infarto de miocardio
- 6035-440 - Valor de galectina-3 como predictor de disfunción renal en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda
- 6031-397 - Eplerenona previene el remodelado cardiaco adverso a través de la modulación de la actividad enzimática mito-NOX
- 4007-6 - Evolución a largo plazo del NT-proBNP en pacientes con trasplante cardiaco y su asociación con enfermedad vascular del injerto
- 6035-438 - Presencia de ST2 soluble en aspirado pulmonar de pacientes con insuficiencia respiratoria grave y su correlación con insuficiencia cardiaca aguda
- Asín Guillén, José María
- 6008-109 - Coste efectividad del pantoprazol frente omeprazol en pacientes con doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
- 6008-110 - Coste efectividad del uso sistemático de los inhibidores de la bomba de protones en combinación con la doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
- Asla Ormaza, Cristina
- 6036-482 - Tasas de vacunación antigripal en enfermos cardiovasculares de nuestra área de referencia
- 6019-249 - ¿Es la ecocardiografía de estrés una técnica fiable en pacientes obesos para detectar isquemia miocárdica?
- 6022-277 - Estrategia conservadora en una serie de casos de pseudoaneurisma del surco auriculoventricular
- Asmarats Serra, Luis
- Asso Abadía, Antonio
- 6005-92 - Marcapasos directo en caso de síncope y BRI: utilidad diagnóstica de la grabadora de bucle implantable y factores predictores de síncope cardiaco
- 6004-57 - Eficacia y complicaciones del DAI en prevención primaria y secundaria en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: seguimiento a largo plazo y análisis de factores de riesgo de muerte súbita
- Astorga Burgo, Juan Carlos
- Astudillo González, Aurora
- Atienza Fernández, Felipe
- 6004-75 - Terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en clase funcional III-IV no ambulatorios. Evolución clínica a un año
- 6004-70 - Buscando al candidato idóneo: perfil clínico de los pacientes súper-respondedores a la terapia de resincronización cardiaca en un centro terciario
- 6002-38 - Influencia del ritmo en la identificación de Islotes de escara auricular en pacientes con FA persistente sin disfunción ventricular izquierda detectada con catéter de mapeo multielectrodo de 1 mm
- 4001-1 - Presentación
- 7004-19 - Mecanismo de manifestación del patrón de Brugada debido a hiperpotasemia
- 5025-2 - ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?
- 6003-46 - Experiencia en el manejo de la tormenta arrítmica mediante ablación con catéter en un centro de referencia
- Auffret, Vincent
- Auquilla Clavijo, Pablo
- 7002-4 - Escala de comorbilidad de Charlson como variable pronóstica en la estenosis aórtica grave del paciente octogenario
- 6037-510 - Supervivencia en pacientes octogenarios con estenosis aórtica grave en función del tratamiento recibido en nuestro centro
- 6037-503 - Influencia de la función renal en el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes octogenarios
- Aured Guallar, M. Carmen
- Avanzas Fernández, Pablo
- 5020-4 - Seguimiento a largo plazo de pacientes con estenosis aórtica grave tratados con implante percutáneo transcatéter de válvula aórtica con la prótesis autoexpandible Corevalve
- 7007-13 - Análisis del contenido de hemoglobina en el aspirado intracoronario de pacientes con IAMCEST: asociación con el pronóstico a corto plazo
- 6023-282 - Importancia de enfermedad coronaria previa documentada tras prueba isotópica sin isquemia miocárdica inducible
- 7009-10 - Prótesis transcatéter autoexpandible sobre bioprótesis aórtica degenerada: 4 años de experiencia en nuestro centro
- 7006-3 - Dispositivos coronarios bioabsorbibles en bifurcaciones: resultados inmediatos y a 30 días del registro REPARA
- 6007-105 - Asociación entre marcadores inflamatorios y biomarcador proteico de estrés oxidativo (3-nitrotirosina) en el trombo intracoronario de pacientes con infarto agudo de miocardio
- 4014-1 - Presentación
- Ávila Alonso, Pablo
- 6003-46 - Experiencia en el manejo de la tormenta arrítmica mediante ablación con catéter en un centro de referencia
- 6002-38 - Influencia del ritmo en la identificación de Islotes de escara auricular en pacientes con FA persistente sin disfunción ventricular izquierda detectada con catéter de mapeo multielectrodo de 1 mm
- 6004-70 - Buscando al candidato idóneo: perfil clínico de los pacientes súper-respondedores a la terapia de resincronización cardiaca en un centro terciario
- 6004-75 - Terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en clase funcional III-IV no ambulatorios. Evolución clínica a un año
- 5025-2 - ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?
- Ávila Escribano, Carmen
- Awamleh García, Paula
- Ayala, Ana
- Ayala Luna, Silvia
- Ayala More, Hebert David
- Ayesta López, Ana
- 6037-499 - Perfil clínico de una población no seleccionada de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en un hospital terciario. Implicaciones para el manejo multidisciplinar
- 7007-16 - Canalización de vías venosas centrales yugulares en el paciente cardiológico agudo: resultados según técnica y operador
- Azcárate Aguero, Pedro
- Azcona Lucio, Alberto
- 4010-6 - Reducción de reingresos con un programa de telemonitorización de pacientes con insuficiencia cardiaca, seguimiento coordinado entre hospital y unidad centralizada de enfermería que gestiona alarmas
- 6036-482 - Tasas de vacunación antigripal en enfermos cardiovasculares de nuestra área de referencia
- Azcona Varela, Luis
- 6002-24 - Resultados de la crioablación con el catéter-balón de 2ª generación en el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular paroxística. Tres años de seguimiento
- 6002-25 - Ausencia de tejido dormido tras la crio-ablación con el catéter-balón de 2ª generación en el tratamiento de pacientes con fibrilación auricular paroxística. Utilidad del protocolo de adenosina
- Aznar Costa, Joaquín
- Azorín, Sebastián