ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7002. Riesgo cardiovascular y rehabilitación

Fecha : 27-10-2016 12:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7002-3. Trastorno inespecífico de conducción intraventricular: un hallazgo infradiagnosticado y más importante de lo que creemos. Resultados del estudio OFRECE

Paula Awamleh García1, Rosa M. Jiménez Hernández2, Catherine Graupner Abad2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Juan José Gómez Doblas3, Javier Muñiz4, Joaquín Alonso Martín1 y Eulàlia Roig Minguell5 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid), 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña y 5Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: El trastorno inespecífico de conducción intraventricular (TICIV) es un hallazgo electrocardiográfico habitualmente infradiagnosticado y al que no se suele dar importancia. No hay estudios en España acerca de su prevalencia en la población general y de su asociación o no con cardiopatía estructural. El objetivo fue analizar la prevalencia del TICIV en la población española de más de 40 años así como su papel como marcador o factor predictor de enfermedad cardiaca.

Métodos: El estudio OFRECE (Observación de FibRilación y Enfermedad Coronaria en España) es un estudio transversal sobre la población española de edad mayor o igual a 40 años. Se obtuvo una muestra representativa de ésta mediante muestreo aleatorio en 2 etapas: una primera selección aleatoria de médicos de atención primaria de cada provincia española y, en segundo lugar, se aleatorizaron 20 individuos de la población asignada a cada médico participante. Se realizó una lectura centralizada de los electrocardiogramas, los cuáles, fueron evaluados por 2 cardiólogos expertos. En caso de desacuerdo en el diagnóstico se consultó con un tercero llegando al diagnóstico final por consenso. El TICIV se definió como ensanchamiento del QRS por encima de 100 milisegundos sin que desarrolle patrones característicos de bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda.

Resultados: Se evaluó a un total de 8.343 personas de edad media 59,2 años, IC 58,6-59,8 (rango 40-104 años), 52,4% mujeres. Se obtuvieron un total de 233 casos de TICIV: prevalencia global 2,8%, ponderada por edad y sexo 2,7%, IC95% 2,2-3,1. El análisis multivariante mostró que los predictores independientes de tener TICIV inferior fueron el sexo masculino, la hipertensión arterial, el diagnóstico previo de insuficiencia cardiaca y el diagnóstico previo de fibrilación auricular.

Análisis multivariante: factores predictores de tener TICIV

 

OR

IC95%

Valor de p

Sexo femenino

0,37

0,24-0,56

< 0,001

Hipertensión arterial

1,96

1,06-3,60

0,032

Diagnóstico previo de insuficiencia cardiaca

2,32

1,16-4,64

0,018

Fibrilación auricular

2,82

1,43-5,54

0,003

Conclusiones: El TICIV es un hallazgo frecuente en nuestra población (2,7%). Es el tercer trastorno de conducción más frecuente en nuestra población, por detrás del bloqueo de rama derecha (8,1%)* y del hemibloqueo anterosuperior izquierdo (6,5%)* Es más frecuente que el bloqueo de rama izquierda (1,6%)* y su presencia de forma aislada identificó a individuos con mayor grado de cardiopatía.

*Estos porcentajes se han descrito en comunicaciones previas en SEC 2013 y SEC 2014.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular y rehabilitación"

7002-1. Presentación
Andrés Grau Sepúlveda, Mallorca (Baleares) y Miguel A. Ulecia Martínez, Granada.

7002-2. Cardiopatía isquémica y eventos CARDIOVASCULARES posictus isquémico a largo plazo, influencia de la aterosclerosis cerebral
Jara Gayán Ordás, Juan Francisco Cueva Recalde, Pablo Revilla Martí, José Antonio Linares Vicente, Ana Martínez Labuena, Daniel Grados Saso, Miguel Martínez Marín y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

7002-3. Trastorno inespecífico de conducción intraventricular: un hallazgo infradiagnosticado y más importante de lo que creemos. Resultados del estudio OFRECE
Paula Awamleh García1, Rosa M. Jiménez Hernández2, Catherine Graupner Abad2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Juan José Gómez Doblas3, Javier Muñiz4, Joaquín Alonso Martín1 y Eulàlia Roig Minguell5 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid), 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña y 5Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

7002-4. Escala de comorbilidad de Charlson como variable pronóstica en la estenosis aórtica grave del paciente octogenario
Elena Rivero Fernández, Georgina Fuertes Ferre, Gabriel Galache Osuna, Pablo Auquilla Clavijo, Ainhoa Pérez Guerrero, Isabel Caballero Jambrina, María Lasala Alastuey e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7002-5. Comparación de la relación entre el filtrado glomerular y la fórmula HUGE con el fracaso renal y la estancia posoperatoria en ancianos sometidos a cirugía cardiaca
José María González Santos1, María Elena Arnáiz García1, María Álvarez Álvarez2, Ignacio Fernández Freile2, Alejandra Romano Medina2, Adolfo Arévalo Abascal1, Javier López Rodríguez1 y Juan Florencio Macías Núñez2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.

7002-6. La proporción entre neutrófilos y linfocitos un biomarcador inflamatorio y su relación con la gravedad de los hallazgos angiográficos en pacientes con síndrome coronario agudo
Daniela Dubois Marques, Ildefonso Roldán Torres, Rubén Fernández Galera, Assumpció Saurí Ortiz, José Ferrando Cervelló, Jana Pérez Gozalbo, Carmen Pérez-Olivares Delgado y Vicente Mora Llabata de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

7002-7. Mortalidad total e incidencia de acontecimientos cardiovasculares según filtrado glomerular en individuos de 60 años o más en población de baja incidencia de enfermedad cardiovascular
María Grau Magaña1, Eva Alonso Bes2, Oriol Cunillera Puértolas3, Isaac Subirana Cachinero1, Laura Ruipérez Guijarro2, Lluisa M. Rodríguez Latre3, Irene Román Dégano1 y Betlem Salvador González3 del 1IMIM, Barcelona, 2MACAP Renal- SAP Delta Llobregat, Cornellà de Llobregat (Barcelona) y 3MACAP Renal -USR Costa Ponent-IDIAP Jordi Gol, Barcelona.

7002-8. Determinación del riesgo cardiovascular y su asociación con la presencia de dislipemias en universitarios de Bogotá-Colombia
Carmen Cecilia Almonacid Urrego, Edith del Carmen Hernández Rojas, Sonia Marcela Rosas Arango, Vivian Eliana Triana Plazas y Nancy Yaneth García Murillo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C., Colombia.

7002-9. Asociación entre la grasa epicárdica medida por ecocardiograma 2D y masa ventricular izquierda, en una muestra representativa de la población: estudio riesgo vascular Navarra (RIVANA)
Álvaro Calabuig Goena1, Joaquín Barba Cosials1, Javier Díez Martínez2, Eduardo Martínez Vila1, Pablo Irimia Sieira1, María Jesús Guembe Suescun3, Jesús Berjón Reyero3 y Estefanía Toledo Atucha1 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), 2Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Pamplona/Iruña (Navarra) y 3Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).

7002-10. El impacto pronóstico a largo plazo de la enfermedad renal crónica en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST es independiente de la estrategia terapéutica
Elena Romero Dorta, Ildefonso Roldán Torres, Daniela Dubois Marques, Rubén Fernández Galera, Assumpció Saurí Ortiz, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Inmaculada Salvador Mercader y Vicente Mora Llabata del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

7002-11. Una estrategia de tratamiento predominantemente invasiva en el síndrome coronario agudo es posible y segura en un centro sin laboratorio de hemodinámica. Experiencia de 5 años
David Vaqueriza Cubillo, Marta Domínguez Muñoa, Álvaro Estévez Paniagua, Laura Mora Yagüe, Cristina Beltrán Herrera, Ana Mª Sánchez Hernández, Mª del Mar Sarrión Catalá y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

7002-12. Pronóstico en el infarto de miocardio sin lesiones coronarias significativas según el perfil de riesgo cardiovascular
Óscar Peiró, Maribel González del Hoyo, Jairo A. Toro Gil, Marta Guillén, Germán Cediel, Luis Mauricio Torres, Ramón de Castro y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

7002-13. Manejo farmacológico y pronóstico a largo plazo de los pacientes con síndrome coronario agudo y edad > 65 años en función del riesgo hemorrágico e isquémico
Alberto Cordero1, Moisés Rodríguez-Manero2, José María Acuña2, Álvaro Martínez2, Diego Iglesias-Álvarez2, Pedro Rigueiro2, Vicente Bertomeu-Martínez1 y José Ramón González-Juanatey2 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7002-14. Parada cardiaca extrahospitalaria y RCP básica: entrenamiento poblacional muy breve con feedback en tiempo real
Violeta González Salvado1, Carmen Neiro Rey1, Carlos Peña Gil1, Antonio Rodríguez Núñez2, Felipe Fernández Méndez3, Roberto Barcala Furelos3 y José Ramón González Juanatey1 del 1Servicio de Cardioloxía, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Universidade de Santiago de Compostela , Santiago de Compostela (A Coruña), 2Servicio de UCI Pediátrica, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Universidade de Vigo (Pontevedra).

7002-15. Benchmarking de los hospitales participantes en el estudio ATHOS (ATención HOspitalaria al Síndrome coronario) para manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio
Isaac Subirana Cachinero1, Joan Vila1, Silvia Pérez Fernández1, Rosa María Lidón Corbí2, Roberto Elosúa Llanos1, David García-Dorado García2, Francisco Fernández-Avilés3 y Jaume Marrugat de la Iglesia1 del 1Institut Hospital del Mar d';Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona 2Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7002-16. Disfunción eréctil en pacientes con insuficiencia cardiaca: ¿la fracción de eyección importa?
Pablo Merás Colunga1, Óscar González Fernández1, Francisco Javier Irazusta Córdoba1, Verónica Ángela Rial Bastón1, Myriam d'Angelo2, Regina Dalmau González-Gallarza1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Polyclinic G. Martino, Messina (Sicilia).

7002-17. Desarrollo y caracterización de un modelo experimental de síndrome metabólico en conejos
Óscar Julián Arias-Mutis1, Patricia Genovés1, Ana Díaz2, Mariano Muñoz2, Irene del Canto1, Carlos Soler2, Francisco Javier Chorro Gascó2 y Manuel Zarzoso Muñoz2 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 2Universidad de Valencia.

7002-18. LEADER-6: variación del estado de la función renal y de marcadores de riesgo en función del origen geográfico, raza y etnia en una población diabética tipo 2 con riesgo cardiovascular elevado
Domingo Marzal Martín1 e Ilhan Satman2 del 1Hospital de Mérida (Badajoz) y 2Istanbul Faculty of Medicine, Istanbul University, Estambul (Turquía).

7002-19. Cambios en el consumo de oxígeno tras rehabilitación cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Elisa Velasco Valdazo, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa, Marina Pascual Izco y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?