Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la miocardiopatía de estrés se describen diferentes variantes en función del territorio ventricular afectado entre las que se encuentran la variante apical, la más frecuente, y la medioventricular. El objetivo de nuestro estudio es describir las diferencias en el patrón electrocardiográfico de ambas formas.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados en nuestro centro de miocardiopatía de estrés mediante ventriculografía entre febrero de 2010 y diciembre de 2015. Se estudiaron las características clínicas y se realizó análisis digital del ECG de 12 derivaciones obtenido entre las 24 y las 48 horas tras el inicio de los síntomas, independientemente de la llegada al hospital.
Resultados: Se incluyeron 67 pacientes, de los cuales 44 (65,7%) presentaron la variante apical y 23 (34,3%) la medioventricular. Las mujeres representaron el 91% de nuestra cohorte. La mediana de edad fue 78,9 años (rango intercuartílico 67,7-83,2). El 88% de los pacientes tenían ECG realizado entre las 24 y 48 horas tras el inicio de los síntomas. Se objetivo ritmo sinusal en el 91,5% de los ECG analizados y QRS estrecho en el 93,2%. Tras comparar los ECG obtenidos de ambos grupos se objetivaron diferencias en la localización de las ondas T negativas. La variante apical presentó un porcentaje superior de ondas T negativas en las derivaciones II, III, aVF, V3, V4, V5 y V6. Por el contrario la forma medioventricular se caracterizó por una mayor frecuencia de ondas T negativas en aVR y aVL (fig.). Además se encontraron diferencias en la duración del QT cuya mediana fue de 500 ms en los ECG de pacientes con la variante apical y 460 ms en la medioventricular (p = 0,04). No se hallaron diferencias significativas en la elevación del segmento ST ni la presencia de ondas Q entre ambos grupos.
Porcentajes de ondas T negativas por derivación.
Conclusiones: En nuestra serie, las variantes apical y medioventricular presentan un patrón electrocardiográfico diferente tras 48 horas del inicio de los síntomas, con una mayor proporción de ondas T negativas en cara inferior y precordiales izquierdas en el primero y en aVR y aVL en el segundo. Además la prolongación del QT es mayor en la forma apical. Estos datos sugieren que la fisiopatología de ambas entidades pueda ser diferente.