ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5005. DAI. Seguimiento clínico

Fecha : 27-10-2016 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

5005-2. Desfibrilador automático implantable en la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica: ¿es posible mejorar la eficacia de las descargas apropiadas y reducir las complicaciones?

Julio Salvador Hernández Afonso1, Fernando Wangüemert Pérez2, Luis Álvarez Acosta1, Eduardo Caballero Dorta3 y Federico Segura Villalobos2 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, 2Cardiavant Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

Introducción y objetivos: En aproximadamente el 30% de los pacientes afectos de taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) se implanta un desfibrilador (DAI). Globalmente la tasa de descargas apropiadas es del 25% y la de complicaciones superior al 30% a los 8 años de seguimiento. Hasta la mitad de los choques apropiados no son efectivos. El objetivo fueidentificar a todos los pacientes portadores de DAI en el contexto de TVPC en nuestra Comunidad Autónoma, conocer el porcentaje de descargas apropias e inapropiadas, su eficacia, la arritmia subyacente y el índice de complicaciones.

Métodos: Realizamos desde diciembre de 2007 hasta octubre de 2015 un estudio multicéntrico, ambidireccional y analítico de todas las familias afectas de TVPC en nuestra comunidad autónoma. Incluimos todos los pacientes con DAI pertenecientes a una cohorte de 252 pacientes con TVPC (portadores de mutación en RyR2). Todos los DAI eran monocamerales y se programaron con una sola zona de terapia con una frecuencia cardiaca de detección > 220 lpm. Identificamos la arritmia subyacente de los choques apropiados.

Resultados: Se identificaron 50 pacientes portadores de DAI, implantándose a 6 antes del inicio del estudio. El seguimiento medio de los portadores de DAI fue de 6,8 ± 3,1 años. La edad media en el momento del implante fue de 33,5 ± 13,9 años. Ningún paciente falleció durante el seguimiento. Desde el implante, 11 pacientes (22%) recibieron choques, de ellos 8 pacientes (16%) un total de 24 choques apropiados. La familia 1 con respecto al resto presentó menos descargas apropiadas y menor número de descargas apropiadas por paciente. En el 75% de los choques apropiados la arritmia documentada fue fibrilación ventricular (FV), en el 12,5% taquicardia ventricular (TV) monomórfica y en el 12,5% TV polimórfica. El 87,5% de los choques apropiados fue efectivo, y solo fue ineficaz un caso de TV polimórfica. Ocurrieron 7 complicaciones en 6 pacientes (12%), siendo los problemas relacionados con el electrodo la causa más frecuente (71,4%). El 8% del total de pacientes requirió reintervención durante el seguimiento y se realizó recambio en el 24% de los pacientes.

Diferencias en el seguimiento de las familias portadoras de DAI en el contexto de TVPC

Características

Familia 1

Familia 2-7

p

Tiempo de seguimiento (años)

6,7 años

7,9 años

ns

Número total de DAI

45

5

ns

Implante de DAI en cada familia en el periodo de estudio

21,8%

50%

0,054

Descargas apropiadas

8,9%

80%

0,001

Nº descargas apropiadas por paciente en pacientes con descargas

0,1 ± 0,5

3,6 ± 5,9

< 0,001

Conclusiones: 1. La terapia DAI en el contexto de TVPC si se programa con una sola zona de FV > 220 lpm es más efectiva y se ocasionan menos descargas que las descritas en la literatura. 2: Las complicaciones relacionadas con el DAI en este contexto son menores que las publicadas.


Comunicaciones disponibles de "DAI. Seguimiento clínico"

5005-1. Presentación
Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra) y Aurelio Quesada Dorador, Valencia.

5005-2. Desfibrilador automático implantable en la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica: ¿es posible mejorar la eficacia de las descargas apropiadas y reducir las complicaciones?
Julio Salvador Hernández Afonso1, Fernando Wangüemert Pérez2, Luis Álvarez Acosta1, Eduardo Caballero Dorta3 y Federico Segura Villalobos2 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, 2Cardiavant Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

5005-3. Incidencia y secuencia temporal de la DESCOMPENSACIÓN por insuficiencia cardiaca tras una descarga de DAI: influencia del tratamiento betabloqueante
Javier Jiménez Candil, Olga Durán Bobín, José Luis Moríñigo Muñoz, Jesús Hernández Hernández, Loreto Bravo Calero, Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

5005-4. Evolución a largo plazo de la disfunción del electrodo RIATA: experiencia en nuestro centro
Óscar Peralta Ynga, María Emilce Trucco Vernetti, Josep Lluís Mont Girbau, Mireia Niebla Bellido, Roger Borras Amoraga, Elena Arbelo Lainez, Antonio Berruezo Sánchez y José María Tolosana Viu del Hospital Clínic, Barcelona.

5005-5. Mortalidad tras el implante de desfibriladores automáticos implantables: causas y predictores a medio plazo
Beatriz Jáuregui Garrido, Sebastián Isaza Arana, Eduardo Arana Rueda, Manuel Frutos López, Lorena García Riesco y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5005-6. Predictores de inducibilidad de taquicardia ventricular monomórfica sostenida en pacientes con distrofia miotónica
Rafael Peinado Peinado1, Carlos Casanova2, César Solórzano1, Carlos Álvarez1, Óscar González1, José Luis Merino1 e Ignacio Plaza2 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

5005-7. Asociación entre realce tardío de gadolinio y arritmias ventriculares o muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica: revisión sistemática y metanálisis
Andrea di Marco, Ignasi Anguera, Paolo Dallaglio, Xavier Sabaté y Ángel Cequier del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5005-8. Perfil de seguridad de las taquicardias ventriculares lentas no tratadas en el paciente portador de desfibrilador
Enrique Bosch1, Marta Picazo1, José Bautista Martínez-Ferrer2, Aníbal Rodríguez3, Xavier Viñolas4, Javier Alzueta5, Nuria Basterra6 y David Calvo Cuervo7 de 1Medtrónic Ibérica, Madrid, 2Hospital Universitario de Araba, Vitoria, 3Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, 4Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital de Navarra y 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?