ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5005. DAI. Seguimiento clínico

Fecha : 27-10-2016 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

5005-8. Perfil de seguridad de las taquicardias ventriculares lentas no tratadas en el paciente portador de desfibrilador

Enrique Bosch1, Marta Picazo1, José Bautista Martínez-Ferrer2, Aníbal Rodríguez3, Xavier Viñolas4, Javier Alzueta5, Nuria Basterra6 y David Calvo Cuervo7 de 1Medtrónic Ibérica, Madrid, 2Hospital Universitario de Araba, Vitoria, 3Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, 4Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital de Navarra y 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

Introducción y objetivos: Las terapias apropiadas del DAI (choque y ATP) se han asociado a un aumento de la morbimortalidad. Surge así el debate sobre la necesidad del tratamiento precoz de las TV bien toleradas. Nuestro objetivo fue analizar la repercusión clínica de las TV sostenidas lentas (ciclo entre 500 y 320 ms) que no fueron tratadas por el DAI.

Métodos: Procedentes del registro UMBRELLA (estudio multicéntrico, observacional y prospectivo sobre pacientes portadores de DAI), se analizaron 659 episodios de TV en 97 pacientes con cardiopatía isquémica o dilatada. Dada la estructura compleja de los datos (distintos pacientes aportan un número variable de observaciones), el manejo estadístico se realizó mediante técnicas de re-muestreo Bootstrapt para el cálculo de intervalos de confianza y significación estadística (1.000 muestras de muestreo estratificado).

Resultados: Los episodios no tratados de TV tuvieron una duración mayor (23,7 min; IC95% 10-39), en comparación con los episodios tratados de forma efectiva mediante ATP (0,32 min; IC95% 0,22-0,48) o choque (1 min; IC95% 0,8-1,2). Pese al mayor tiempo de permanencia en TV del paciente durante los episodios no tratados, los tiempos al primer contacto con los servicios médicos fueron similares a los de los episodios tratados de forma efectiva con ATP (50 días; [IC95% 45-55] frente a 41 días [IC95% 38-44]). Sin embargo, estos tiempos fueron significativamente más cortos en los episodios tratados con choque (10 días; IC95% 6,3-15). Estos resultados se mantuvieron con el mismo comportamiento cuando se evaluaron sucesivas interrogaciones del dispositivo (2ª y 3ª). No hubo diferencias significativas en la aparición de complicaciones, ni en la mortalidad en el seguimiento (48 ± 16 meses), entre pacientes que presentaron TV no tratadas y los que sí (Kaplan-Meier; log rank p = 0,28). En un análisis de regresión de Cox, la variable “presentar episodios no tratados de TV” no resultó predictor independiente de mortalidad. Sí lo fueron el ritmo sinusal (frente a FA; OR 0,31; p = 0,009) y la anchura del QRS (OR 1,036; p = 0,037).

Análisis de supervivencia Kaplan-Meier.

Conclusiones: La limitación de terapias a las ATP, o la simple desactivación de las terapias en las TV lentas (evitando así terapias de choque), parece una estrategia segura que evitaría choques innecesarios, los cuales incrementan los síntomas y deterioran la calidad de vida de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "DAI. Seguimiento clínico"

5005-1. Presentación
Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra) y Aurelio Quesada Dorador, Valencia.

5005-2. Desfibrilador automático implantable en la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica: ¿es posible mejorar la eficacia de las descargas apropiadas y reducir las complicaciones?
Julio Salvador Hernández Afonso1, Fernando Wangüemert Pérez2, Luis Álvarez Acosta1, Eduardo Caballero Dorta3 y Federico Segura Villalobos2 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, 2Cardiavant Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

5005-3. Incidencia y secuencia temporal de la DESCOMPENSACIÓN por insuficiencia cardiaca tras una descarga de DAI: influencia del tratamiento betabloqueante
Javier Jiménez Candil, Olga Durán Bobín, José Luis Moríñigo Muñoz, Jesús Hernández Hernández, Loreto Bravo Calero, Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

5005-4. Evolución a largo plazo de la disfunción del electrodo RIATA: experiencia en nuestro centro
Óscar Peralta Ynga, María Emilce Trucco Vernetti, Josep Lluís Mont Girbau, Mireia Niebla Bellido, Roger Borras Amoraga, Elena Arbelo Lainez, Antonio Berruezo Sánchez y José María Tolosana Viu del Hospital Clínic, Barcelona.

5005-5. Mortalidad tras el implante de desfibriladores automáticos implantables: causas y predictores a medio plazo
Beatriz Jáuregui Garrido, Sebastián Isaza Arana, Eduardo Arana Rueda, Manuel Frutos López, Lorena García Riesco y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5005-6. Predictores de inducibilidad de taquicardia ventricular monomórfica sostenida en pacientes con distrofia miotónica
Rafael Peinado Peinado1, Carlos Casanova2, César Solórzano1, Carlos Álvarez1, Óscar González1, José Luis Merino1 e Ignacio Plaza2 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

5005-7. Asociación entre realce tardío de gadolinio y arritmias ventriculares o muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica: revisión sistemática y metanálisis
Andrea di Marco, Ignasi Anguera, Paolo Dallaglio, Xavier Sabaté y Ángel Cequier del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5005-8. Perfil de seguridad de las taquicardias ventriculares lentas no tratadas en el paciente portador de desfibrilador
Enrique Bosch1, Marta Picazo1, José Bautista Martínez-Ferrer2, Aníbal Rodríguez3, Xavier Viñolas4, Javier Alzueta5, Nuria Basterra6 y David Calvo Cuervo7 de 1Medtrónic Ibérica, Madrid, 2Hospital Universitario de Araba, Vitoria, 3Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, 4Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital de Navarra y 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?