ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Cirugía cardiaca

Fecha : 27-10-2016 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

5010-4. Factores predictores de reparabilidad, supervivencia, estabilidad valvular y reoperación con dos décadas de seguimiento en la cirugía de reemplazamiento de raíz aórtica con preservación valvular

María Elena Arnaiz-Garcia1, José Manuel Villaescusa-Catalán2, Carlos Juárez-Crespo2, Francisco Gutiérrez-Díez2, José Antonio Gutiérrez-Sánchez2, Ana María Arnaiz-García3, Javier Arnáiz4 y J. Francisco Nistal Herrera5 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), IDIVAL, Universidad de Cantabria, Santander.

Introducción y objetivos: A principios de la década de los 90 se describieron las técnicas que permitían la sustitución de raíz aórtica aneurismática con preservación valvular. Las ventajas teóricas serían un comportamiento más fisiológico y la ausencia de complicaciones asociadas a las prótesis valvulares y la anticoagulación. Se planteaba no obstante la difícil selección de candidatos adecuados para esta cirugía en base a la reparabilidad de las lesiones y al pronóstico funcional a largo plazo de la raíz reparada.

Resultados: Entre el 1-enero-1994 y el 31-junio-2015 se intervinieron 80 pacientes con técnicas de reemplazamiento de raíz y preservación valvular en el Hospital Marqués de Valdecilla. Se analizan aquellos factores predictores de reparabilidad, supervivencia, estabilidad valvular y reoperación a 5, 10,15 y 20 años, que ayuden a la selección preoperatoria de los pacientes y faciliten información pronóstica fiable de su evolución.

Resultados: El seguimiento acumulativo fue 637 paciente-años, sin pérdidas al seguimiento. La probabilidad de permanecer libre de IAo > grado II fue del 88% a 5 años y 83% a 10 y 20 años; y la de permanecer libre de reintervención por cualquier causa del 93, 85, 81 y 67% a los 5, 10, 15 y 20 años. El tiempo medio de aparición de IAo (> grado II) fue de 4,8 ± 3,8 años. La probabilidad actuarial de estar libre de sustitución valvular fue del 94, 89, 84 y 67% a 5,10,15 y 20 años, y la probabilidad actuarial de estar libre de eventos cardiológicos mayores del 80 y 54% a 5 y10 años y 51% a partir de los 15 años. El menor diámetro del injerto vascular se mostró como factor independiente de necesidad de reconversión. En los intervenidos con técnica David, la menor IAo preoperatoria fue predictor de reparabilidad. El grado de IAo post-CEC y al alta aparecieron como predictores ominosos de estabilidad de la reparación a largo plazo, siendo el último más informativo. La clase funcional preop, la IAo al alta y el sd. Marfan se identificaron como predictores de sustitución valvular al seguimiento.

Conclusiones: La gravedad de la IAo constituye un predictor negativo significativo de reparabilidad valvular, y la IAo residual intraoperatoria proporciona información pronóstica significativa en cuanto a su progresión futura. El grado de IAo al alta precisa aún más esta información, con una importante capacidad predictiva negativa en la primera década posoperatoria.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiaca"

5010-1. Presentación
Tomasa Centella Hernández, Madrid y Jacobo Silva Guisasola, Madrid.

5010-2. Resultados en la cirugía de reparación valvular aórtica. Experiencia en 300 pacientes
Luis Eduardo Ricci Tovar, Juan Díaz López, Jorge Rivas Oyarzabal, Carlos Esteban Martín López, Santiago Serrano Fiz García, Evaristo Castedo Mejuto, Susana Mingo Santos y Alberto Forteza Gil del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5010-3. Resultados a corto y medio plazo en la cirugía de aneurisma de raíz aórtica con preservación valvular aórtica. Experiencia en 279 pacientes
Carlos Esteban Martín López1, Jorge Centeno Rodríguez2, Luis Ricci1, Carlos García-Montero1, Ines García3, Enrique Pérez de la Sota2, José María Cortina2 y Alberto Forteza1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital Universitario Quirón, Pozuelo de Alarcón (Madrid).

5010-4. Factores predictores de reparabilidad, supervivencia, estabilidad valvular y reoperación con dos décadas de seguimiento en la cirugía de reemplazamiento de raíz aórtica con preservación valvular
María Elena Arnaiz-Garcia1, José Manuel Villaescusa-Catalán2, Carlos Juárez-Crespo2, Francisco Gutiérrez-Díez2, José Antonio Gutiérrez-Sánchez2, Ana María Arnaiz-García3, Javier Arnáiz4 y J. Francisco Nistal Herrera5 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), IDIVAL, Universidad de Cantabria, Santander.

5010-5. Resultados en la cirugía de preservación valvular aórtica en el síndrome de Marfan
Carlos Esteban Martín López1, Jorge Centeno2, Luis Ricci1, Carlos García-Montero1, Inés García3, María Jesús López Gude2, José María Cortina2 y Alberto Forteza1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital Universitario Quirón, Pozuelo de Alarcón (Madrid).

5010-6. Tumores cardiacos: registro de 52 pacientes. Perfil clínico y seguimiento
Álvaro Izquierdo Bajo, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Carla Fernández Vivancos, Fernando López Valdivieso y Francisco Javier Rivera Rabanal del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5010-7. 20 años de experiencia en sustitución valvular tricuspídea: análisis de morbi-mortalidad y factores predictores
Alejandra Carbonell San Román, Luis Miguel Rincón Díaz, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, José Luis Moya Mur, Eduardo Casas Rojo, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ariana González Gómez y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5010-8. La ecocardiografía transtorácica precoz tras la cirugía cardiaca predice la fibrilación auricular posoperatoria
Carima Belleyo Belkasem, Juan Lacalzada Almeida, Patricia Barrio Martínez, Juan José Jiménez Rivera, José Luis Iribarren Sarrias, Maitane Brouard Cruz, Celina Llanos Jorge e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?