ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Antiagregantes plaquetarios. Complicaciones, resultados

Fecha : 27-10-2016 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 3 (Hotel Hiberus)

5006-8. Incidencia, predictores e impacto pronóstico de las hemorragias intracraneales tras un síndrome coronario agudo

Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Andrés Íñiguez Romo, Francisco E. Calvo Iglesias, Fabrizio d'Ascenzo, Jose Paulao Simao Henriques, Jorge Saucedo y BleeMACS En Representación del Resto de Investigadores del Registro BleeMACS del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: Aunque las hemorragias más frecuentes en el primer año tras un síndrome coronario agudo (SCA) son las gastrointestinales, las más temidas son las hemorragias intracraneales (HIC). Sin embargo, poco se sabe acerca de ellas tras un SCA, y la mayor parte de la evidencia proviene de los ensayos clínicos. Con este estudio se pretende analizar la incidencia, los predictores y el impacto pronóstico de las HIC durante el primer año tras un SCA.

Métodos: Se utilizó el registro BleeMACS: registro retrospectivo multicéntrico formado por 15.401 pacientes consecutivos dados de alta desde 2003 hasta 2014 de 15 hospitales de Europa, Asia y América (España, Italia, Alemania, Holanda, Polonia, Grecia, Japón, China, Canadá y Brasil) con diagnóstico de SCA. De los 15.401 pacientes, se disponía de información sobre la localización de la hemorragia en 11,136. Los análisis uni y multivariados se realizaron utilizando un análisis de riesgos competitivos mediante el modelo de regresión de Fine-Gray.

Resultados: De los 11.136 pacientes, 30 presentaron hemorragias intracraneales (HIC) durante el primer año (0,27%). El tiempo medio de aparición de HIC fue de 154 días (IQR 84-333 días) (fig.). Los pacientes con HIC eran de mayor edad, con mayor tasa de hipertensión, accidente cerebrovascular (ACV) isquémico previo, y enfermedad coronaria multivaso. En comparación con aquellos pacientes con otra hemorragia mayor (no intracraneal), la única diferencia fue la tasa de accidente cerebrovascular isquémico previo, que fue mayor en los pacientes con HIC (23,3 frente a 8,6%; p < 0,001). Tras el análisis multivariado (ajustando por todas aquellas variables con p < 0,10 en el análisis univariado; tabla), solo la edad y el antecedente de ACV se asociaron de forma independiente con las hemorragias intracraneales. El punto de corte de la edad a partir del cual el riesgo de HIC se incrementa fue el de ≥ 69 años (sensibilidad 70%, especificidad 63%). La tasa de mortalidad a 1 año fue del 30,0% después de una HIC y del 12,7% después de hemorragia mayor no-intracraneal, frente al 3,0% en los pacientes sin ningún tipo de sangrado (log rank p < 0,001).

Incidencia temporal de hemorragia intracraneal en el primer año tras un SCA.

Análisis multivariado para la predicción de hemorragia intracraneal en el primer año tras un SCA

Variable

Sub Hazard Ratio

IC95%

p

Edad (años)

1,04

1,01-1,08

0,007

Hipertensión

1,61

0,63-4,13

0,323

ACV previo

3,01

1,23-7,34

0,016

Enfermedad multivaso

2,16

0,93-5,03

0,074

Anticoagulación oral

4,69

0,69-31,5

0,112

Conclusiones: La incidencia de hemorragia intracraneal en el primer año después de un SCA es baja, con una alta tasa de mortalidad. La edad avanzada y el antecedente de ACV son los predictores independientes de mayor riesgo de HIC.


Comunicaciones disponibles de "Antiagregantes plaquetarios. Complicaciones, resultados"

5006-1. Presentación
Juan Miguel Ruiz Nodar, Alicante y Vicente Mainar Tello, Alicante.

5006-2. Switch de clopidogrel a otro inhibidor del P2Y12 en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Características clínicas y seguridad a medio plazo
Pablo Revilla Martí, José Antonio Linares Vicente, Jara Gayán Ordás, Ana Martínez Labuena, José Ramón Ruiz Arroyo y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5006-3. Impacto del riesgo hemorrágico e isquémico en la prescripción de nuevos antiagregantes en pacientes con síndrome coronario agudo
Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Pedro J. Flores Blanco1, Miriam Gómez Molina1, Ángel López Cuenca1, Esther Guerrero Pérez1, Ginés Elvira Ruiz1, Sergio Manzano-Fernández2 y Mariano Valdes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia, Murcia.

5006-4. El volumen plaquetar medio aumentado está asociado con una peor respuesta al clopidogrel en pacientes con un síndrome coronario agudo, sin afectar la respuesta al prasugrel o ticagrelor
Ana Marcano Fernández1, Antonio Tello2, Valentina León1, Jesús María de la Hera Galarza3, Iria Silva3, Inmaculada Roldán4, José Luis Ferreiro Gutiérrez1 y David Vivas5 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) , 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid y 5Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5006-5. Infrautilización de antagonistas del P2Y12 más potentes en pacientes de edad avanzada a pesar de tener peor respuesta al clopidogrel en comparación con los pacientes más jóvenes
Guillem Muntané1, José Rozado2, Alberto Garay1, Ana Marcano Fernández1, Francisco Marín3, David Vivas4, Antonio Tello3 y José Luis Ferreiro1 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5006-6. Pronóstico y tratamiento antiplaquetario en los pacientes con anemia y síndrome coronario agudo
Nuria Vicente Ibarra1, Vicente Pernia Escrig1, Miriam Sandín Rollán2, Álvaro Vicedo López2, María Elena Guzmán Román2, Esteban Orenes Piñero3, Francisco Marín Ortuño3 y Juan Miguel Ruiz Nodar2 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Hospital General Universitario de Alicante y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) .

5006-7. Seguridad y eficacia de los nuevos antiagregantes en el mundo real. Resultados de un estudio multicéntrico
Manuel Almendro Delia1, Pedro J. Caravaca Pérez1, Beatriz Lorenzo López1, Antonio Reina Toral2, Ángel García Alcántara3, José Andrés Arboleda Sánchez3, Rafael de la Chica Ruíz-Ruano2 y Rafael J. Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Hospitales Universitarios Virgen de la Victoria y Regional Carlos Haya, Málaga.

5006-8. Incidencia, predictores e impacto pronóstico de las hemorragias intracraneales tras un síndrome coronario agudo
Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Andrés Íñiguez Romo, Francisco E. Calvo Iglesias, Fabrizio d'Ascenzo, Jose Paulao Simao Henriques, Jorge Saucedo y BleeMACS En Representación del Resto de Investigadores del Registro BleeMACS del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?