Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia mitral es un hallazgo frecuente que se asocia a un incremento de mortalidad. Su verdadera prevalencia, etiología y distribución no han sido suficientemente estudiadas. El propósito de este estudio es evaluar la distribución de la insuficiencia mitral atendiendo a su frecuencia, su gravedad y su etiología.
Métodos: Se han incluido prospectivamente 39.855 estudios ecocardiográficos consecutivos realizados en 9 hospitales españoles entre febrero y junio de 2015. La insuficiencia mitral fue clasificada en 4 grupos, desde inexistente o mínima hasta grave, según las recomendaciones de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular. La insuficiencia mitral se clasificó en función de la etiología en primaria, secundaria o mixta. Además, se registró la causa de insuficiencia mitral primaria.
Resultados: Se detectó insuficiencia mitral al menos leve en 8.997 de los 39.855 (22,6%). Entre los pacientes con insuficiencia mitral, el 51,5% fueron mujeres. La edad media fue de 72,5 años (DE = 13,0). Un 29,4% de los pacientes estaban en fibrilación auricular. La insuficiencia mitral fue leve en el 82,5% de los pacientes (n = 7.376), moderada en el 11,7% (n = 1.048) y grave en el 5,8% (n = 521). El 58,8% de las insuficiencias mitrales moderadas o graves fueron clasificadas como primarias, el 23,5% como secundarias y el 17,8% como mixtas. La patología degenerativa fue la causa más frecuente de insuficiencia mitral primaria (54,2%).
Conclusiones: La insuficiencia mitral significativa (moderada o grave) está presente en aproximadamente un 4% de todos los estudios ecocardiográficos realizados. En nuestro entorno, la mayoría de las insuficiencias mitrales son de origen degenerativo. El segundo lugar ha sido ocupado por la insuficiencia mitral secundaria (isquémica y no isquémica), quedando relegada la enfermedad reumática, antaño la principal etiología, a una cuarta posición. Se trata del estudio más amplio realizado a partir de estudios ecocardiográficos donde se establece la frecuencia de insuficiencia mitral en estudios consecutivos no seleccionados. Nuestros resultados son acordes a lo publicado por otros grupos en cuanto a frecuencia, distribución y etiología.