ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5011. Endocarditis infecciosa y valvulopatías

Fecha : 27-10-2016 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5011-7. Frecuencia, etiología y gravedad de la insuficiencia mitral

Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Covadonga Fernández-Golfín, Antonio Grande Trillo, M. Amparo Martínez Monzonís, Javier Matabuena Gómez-Limón, David Alonso Rodríguez, Ariana González Gómez y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: La insuficiencia mitral es un hallazgo frecuente que se asocia a un incremento de mortalidad. Su verdadera prevalencia, etiología y distribución no han sido suficientemente estudiadas. El propósito de este estudio es evaluar la distribución de la insuficiencia mitral atendiendo a su frecuencia, su gravedad y su etiología.

Métodos: Se han incluido prospectivamente 39.855 estudios ecocardiográficos consecutivos realizados en 9 hospitales españoles entre febrero y junio de 2015. La insuficiencia mitral fue clasificada en 4 grupos, desde inexistente o mínima hasta grave, según las recomendaciones de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular. La insuficiencia mitral se clasificó en función de la etiología en primaria, secundaria o mixta. Además, se registró la causa de insuficiencia mitral primaria.

Resultados: Se detectó insuficiencia mitral al menos leve en 8.997 de los 39.855 (22,6%). Entre los pacientes con insuficiencia mitral, el 51,5% fueron mujeres. La edad media fue de 72,5 años (DE = 13,0). Un 29,4% de los pacientes estaban en fibrilación auricular. La insuficiencia mitral fue leve en el 82,5% de los pacientes (n = 7.376), moderada en el 11,7% (n = 1.048) y grave en el 5,8% (n = 521). El 58,8% de las insuficiencias mitrales moderadas o graves fueron clasificadas como primarias, el 23,5% como secundarias y el 17,8% como mixtas. La patología degenerativa fue la causa más frecuente de insuficiencia mitral primaria (54,2%).

Conclusiones: La insuficiencia mitral significativa (moderada o grave) está presente en aproximadamente un 4% de todos los estudios ecocardiográficos realizados. En nuestro entorno, la mayoría de las insuficiencias mitrales son de origen degenerativo. El segundo lugar ha sido ocupado por la insuficiencia mitral secundaria (isquémica y no isquémica), quedando relegada la enfermedad reumática, antaño la principal etiología, a una cuarta posición. Se trata del estudio más amplio realizado a partir de estudios ecocardiográficos donde se establece la frecuencia de insuficiencia mitral en estudios consecutivos no seleccionados. Nuestros resultados son acordes a lo publicado por otros grupos en cuanto a frecuencia, distribución y etiología.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis infecciosa y valvulopatías"

5011-1. Presentación
Juan Carlos Castillo Domínguez, Córdoba y Violeta Sánchez Sánchez, Madrid.

5011-3. Endocarditis infecciosa en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: ¿se debería replantear la profilaxis antibiótica en estos pacientes?
Fernando Domínguez Rodríguez1, Pablo García Pavía1, Antonio Ramos1, Emilio Bouza2, Patricia Muñoz2, Maricela C. Valerio2, Luis Alonso Pulpón1 y Registro GAMES2 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5011-4. Perfil de la endocarditis infecciosa izquierda por bacilos gramnegativos no HACEK
Raquel Ladrón Abia1, Javier López Díaz1, Pablo Elpidio García Granja1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Teresa Sevilla1, Itziar Gómez1 y Alberto San Román1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5011-5. Endocarditis sobre válvula protésica: ¿existen diferencias en función del tiempo transcurrido desde el implante?
Irene Esteve Ruiz1, Iris Esteve Ruiz2, Mariano Zamora Sierra3 y Juan Gálvez-Acebal4 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5011-6. Influencia del cultivo valvular en el pronóstico de la endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Raquel Ladrón1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Carlos Ferrera2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5011-7. Frecuencia, etiología y gravedad de la insuficiencia mitral
Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Covadonga Fernández-Golfín, Antonio Grande Trillo, M. Amparo Martínez Monzonís, Javier Matabuena Gómez-Limón, David Alonso Rodríguez, Ariana González Gómez y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5011-8. Retraso diagnóstico de la endocarditis infecciosa. ¿Qué estamos haciendo mal?
María Castiñeira Busto, M. Amparo Martínez Monzonís, Carlos Peña Gil, Andrea López López, María Álvarez Barredo, Manuel Ángel Bandín Diéguez, Moisés Rodríguez Mañero y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?