Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las recomendaciones sobre tratamiento antitrombótico (TA) en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) han ido cambiando con la aparición de nuevos fármacos y ensayos clínicos, sobre todo en p con deficiente control de anticoagulación (ACO) con antagonistas de la vitamina K. El objetivo fue conocer la evolución del grado de adecuación a las recomendaciones de las guías clínicas del TA en pacientes con FANV una vez documentadas las deficiencias previas.
Métodos: Estudio observacional prospectivo, diseñado con un corte transversal exploratorio y visitas de seguimiento a 1, 2 y 3 años (parte prospectiva) de una muestra de 30.024 pacientes mayores de 18 años correspondiente al 10% de la población de un Departamento de Salud, con la intención de conocer las características de los pacientes con FANV. En la visita inicial (corte transversal) analizamos el grado de adecuación a las recomendaciones de las guías en el TA, con la consiguiente transmisión de la información al conjunto de médicos responsables (atención primaria y hospitalaria) y campaña de concienciación paralela. Un año después analizamos la situación.
Resultados: El grupo de estudio inicial lo conformaron 505 pacientes con FANV. La edad media fue 77,4 ± 10 años, mujeres el 55%. La prevalencia inicial de TA inadecuado fue del 58,2% (24,6% por no ACO, 29,5% por mal control de ACO (tiempo en rango terapéutico < 65% según método de Rosendaal en los 6 meses previos), 3,5% por no indicación de tratamiento antiagregante concomitante a la anticoagulación y 0,6% por no estar indicada la ACO con CHA2DS2-VASc = 0). La prevalencia de TA inadecuado en este grupo al año de seguimiento se redujo significativamente hasta el 51,2% (21,3% por no ACO, 27,5% por mal control de ACO, 2% por no indicación de antiagregantes y 0,4% por no indicación de ACO). Así, la diferencia de prevalencias entre los 2 cortes fue del 7% [(IC95%): 0,73-13,2] y la razón de odds de prevalencias de 0,75 [(IC95%): 0,59-0,97]; p = 0,029 (ver tabla con la participación de cada componente).
TA inicial inadecuado |
Por no ACO |
Por mal control de ACO |
Por AAG no indicada |
Por ACO no indicada |
|||||
n 17 (3,5%) |
n 3 (0,6%) |
||||||||
n 284 (58,2%) |
n 120 (24,6%) |
n 144 (29,5%) |
|||||||
Al año de seguimiento |
Corr |
NoCorr |
Corr |
NoCorr |
Corr |
NoCorr |
Corr |
NoCorr |
|
16 (3,3%) |
104 (21,3% |
10 (2%) |
134 (27,5%) |
7 (1,5%) |
10 (2%) |
1 (0,2%) |
2 (0,4%) |
||
TA: tratamiento antitrombótico. ACO: anticoagulación oral. AAG: antiagregación. Corr: corregido. NoCorr: no corregido. |
Conclusiones: A pesar de la significativa mejora observada, la prevalencia de TA inadecuado fue muy elevada al inicio y durante el seguimiento. De las causas analizadas es llamativo el persistentemente elevado porcentaje de población no anticoagulada y la reticencia a la incorporación de anticoagulantes directos en el grupo de p con mal control de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K.