Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existen varios criterios y algoritmos electrocardiográficos para diferenciar el origen (ventricular o supraventricular) de las taquicardias regulares de QRS ancho (TQRSA). Sin embargo, se basan en estudios en los que no se incluyeron, o estuvieron muy poco representados, los pacientes con taquicardias ventriculares monomórficas sostenidas en ausencia de cardiopatía estructural (TVidio). El objetivo de este estudio fue analizar la precisión diagnóstica de los criterios y algoritmos diagnósticos de TQRSA en estos pacientes.
Métodos: Se estudiaron retrospectivamente 35 ECG de TQRSA de pacientes sometidos a estudio electrofisiológico y ablación de TVidio. Se compararon con 35 ECG de 32 pacientes, sin cardiopatía estructural, sometidos a ablación de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV). Dos cardiólogos que desconocían el origen de la taquicardia analizaron los ECG de forma independiente. Se estudiaron los algoritmos de Brugada y Vereckei en aVR, los criterios individuales incluidos en ellos y el criterio de Pava (tiempo a pico de R en II ≥ 50 ms) en la derivación II. En caso de discordancia se realizó un tercer análisis por un electrofisiólogo. Se estudiaron la precisión diagnóstica, sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de los algoritmos y de los criterios individuales. También se evaluó la concordancia interobservador.
Resultados: Se analizaron 20 TVidio de origen en tracto de salida ventricular, 7 fasciculares y 7 de otras localizaciones y se compararon con 19 taquicardias intranodales comunes y 16 taquicardias ortodrómicas con bloqueo de rama funcional. La edad media y el sexo fueron similares en ambos grupos: 48 ± 15 años en el grupo de TVidio y 48 ± 21 en el de TPSV (p = 0,9) y 23 frente a 25 varones respectivamente (p = 0,6). No existieron diferencias en la longitud de ciclo de las taquicardias (350 ± 57 ms frente a 329 ± 64 respectivamente; p = 0,5). La anchura del QRS fue de 135 ± 14 ms y 129 ± 13 (p = 0,06). 21 taquicardias tenían morfología de BRI en el grupo de TV y 10 en el grupo de TSV (p = 0,007). La precisión diagnóstica, S, E, VPP y VPN se muestran en la tabla.
Resultados |
||||||
Algoritmo/Criterio |
Precisión |
Sensibilidad |
Especificidad |
VPP |
VPN |
Kappa |
Brugada |
70% |
0,71 |
0,69 |
0,71 |
0,69 |
0,43 |
Vereckei (aVR) |
78,5% |
0,77 |
0,8 |
0,79 |
0,78 |
0,63 |
Pava |
85,7%* |
0,74 |
0,97* |
0,96* |
0,79 |
0,67 |
Sensibilidad, especificidad, VVP: Valor predictivo positivo, VVN: Valor predictivo negativo, coeficiente kappa de concordancia y precisión diagnóstica de los diferentes criterios de diagnóstico diferencia del taquicardias de QRS ancho. *p < 0,01. |
Conclusiones: El criterio de tiempo a pico de R en II ≥ 50 mseg tiene mayor precisión diagnóstica, especificidad, VPP y una mejor concordancia interobservador que los criterios de Brugada y de Vereckei en pacientes con TVidio.