ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Aspectos novedosos en valvulopatías

Fecha : 27-10-2016 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

4002-7. Tendencias en la edad al diagnóstico en pacientes con estenosis aórtica

Jose María Larrañaga Moreira, Alberto Bouzas Mosquera, Patricia Pardo Martínez, Nicolás Maneiro Melón, Francisco Javier Broullón Molanes, Jesús C. Peteiro Vázquez, Nemesio Álvarez García y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) es la causa más frecuente de enfermedad valvular en el anciano, y se espera que su prevalencia aumente con el envejecimiento de la población. La disponibilidad de nuevas terapias para el tratamiento de la EA grave en pacientes ancianos entraña importantes desafíos para los sistemas sanitarios. Sin embargo, existe escasa información en las tendencias a largo plazo en la edad al diagnóstico de la EA. Nuestro objetivo fue evaluar estas tendencias temporales, con énfasis en la EA grave.

Métodos: Entre enero 1991 y diciembre 2015 identificamos 107.880 pacientes ≥ 18 años que fueron sometidos a un primer estudio ecocardiográfico dentro del área geográfica de referencia de nuestro centro. El periodo de 25 años fue dividido en 5 quinquenios (1991-95, 1996-00, 2001-05, 2006-10 and 2011-15) y las tendencias temporales a lo largo de esos periodos se evaluaron mediante el test de Cuzick en el caso de variables continuas, y el test de Cochran-Armitage en el caso de variables categóricas.

Resultados: En total, 18.731 pacientes (17,4%) tenían EA, incluyendo 12.590 pacientes (67,2%) con EA ligera, 3.330 (17,8%) con EA moderada, y 2.811 (15%) con EA grave. La edad media en el momento del diagnóstico se incrementó gradual y significativamente a lo largo del tiempo, siendo de 64,9 ± 13,3 años en el periodo 1991-1995, 69,8 ± 12,0 años en 1996-2000, 71,2 ± 11,8 años en 2001-2005, 72,6 ± 11,6 años en 2006-2010, y 74,5 ± 11,8 años en 2011-2015 (p para la tendencia < 0,001). Estos resultados fueron consistentes en el subgrupo de pacientes con EA grave, en los que la edad media varió desde 67,3 ± 12,9 años en el primer quinquenio hasta 76,8 ± 10,7 años en el último (p para la tendencia < 0,001). De forma congruente, la proporción de pacientes con edad ≥ 80 años también se incrementó gradualmente desde el 8,5% hasta el 36,2% en aquellos con EA de cualquier grado y de 12,8% a 45,9% en aquellos con EA grave (p para la tendencia < 0,001 para ambas comparaciones) (fig.).

Proporción de pacientes con EA y edad 80 años a lo largo del tiempo.

Conclusiones: La edad media en el momento del diagnóstico de EA se incrementó gradualmente en casi 10 años a lo largo de un periodo de 25 años, y este hallazgo fue consistente en el subgrupo de pacientes con EA grave. Además, la proporción de pacientes con edad ≥ 80 años en el momento del diagnóstico se cuadriplicó en el subgrupo de enfermos con cualquier grado de EA, y se triplicó en el caso de aquellos con EA grave.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en valvulopatías"

4002-1. Presentación
José María Gámez Martínez, Mallorca (Baleares) y Antonio Martin Santana, Cádiz.

4002-2. Utilidad del 18F-FDG PET/CT-angiografía en pacientes con cardiopatía congénitas y sospecha de endocarditis infecciosa
María Nazarena Pizzi, Laura Dos-Subira, Nuria Fernández-Hidalgo, Albert Roque, Hug Cuellar-Calabria, Antonia Pijuán-Doménech, David García-Dorado y Santiago Aguade-Bruix del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.

4002-3. Factores asociados a muerte súbita y taquicardia ventricular tras un implante valvular pulmonar
Francisco Buendía Fuentes1, Herminio Morillas Climent2, Ana Osa Sáez2, Diana Domingo Valero2, Anastasio Quesada Carmona2, Óscar Cano Pérez2, Joaquín Rueda Soriano2 y Luis Martínez-Dolz2 del 1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4002-4. Evolución de los pacientes valvulados por insuficiencia pulmonar. ¿Condiciona la insuficiencia tricúspide los resultados?
Jorge Sanz Sánchez1, Ana M. Osa Sáez1, Joaquín Rueda Soriano1, María Rodríguez Serrano2, Francisco Buendía Fuentes3, Félix Serrano Martínez1, J. Anastasio Montero Argudo1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital de Manises (Valencia) y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4002-5. ¿Define adecuadamente la estenosis aórtica GRAVE una área valvular aórtica menor a cm2?
Guillem Casas Masnou, Laura Galian Gay, M. Teresa González Alujas, Gisela Teixidó i Turá, Laura Gutiérrez García-Moreno, José Fernando Rodríguez Palomares, David García-Dorado y Arturo Evangelista Massip del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4002-6. Alteraciones mitrales asociadas a la miocardiopatía hipertrófica
Juan José Santos Mateo, Marina Navarro Peñalver, Carmen Muñoz Esparza, María José Oliva Sandoval, Juan Ramón Gimeno Blanes, Juan Sánchez Serna, Alicia Mateo Martínez y María del Carmen Olmo Conesa del Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) .

4002-7. Tendencias en la edad al diagnóstico en pacientes con estenosis aórtica
Jose María Larrañaga Moreira, Alberto Bouzas Mosquera, Patricia Pardo Martínez, Nicolás Maneiro Melón, Francisco Javier Broullón Molanes, Jesús C. Peteiro Vázquez, Nemesio Álvarez García y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?