ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5012. Cardiotoxicidad y miocardiopatías

Fecha : 27-10-2016 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

5012-6. Predictores de recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo e implicaciones pronósticas en la miocardiopatía dilatada alcohólica

Almudena Amor-Salamanca, Gonzalo Guzzo-Merello, Marta Cobo Marcos, Esther Gonzalez-Lopez, Fernando Domínguez Rodríguez, Javier Segovia Cubero, Pablo García Pavía y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La miocardiopatía alcohólica (MCA) es una de las principales causas de Miocardiopatía dilatada (MCD). En series previas se describe la recuperación de la FEVI después de un periodo de abstinencia en un alto porcentaje de pacientes, pero no se ha analizado el impacto que esto tiene en el pronóstico. Analizamos los factores que predicen la recuperación de la FEVI y su implicación en el pronóstico de la MCA.

Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes con MCA (MCD con consumo de alcohol > 80 g/día durante > 5 años) atendidos entre 1993-2015 en una Unidad de IC. Se analizaron los predictores de recuperación de la FEVI y su evolución con respecto al evento combinado muerte cardiovascular-trasplante.

Resultados: Se estudiaron 101 pacientes con MCA (100 varones; 50 ± 10 años; FEVI 26 ± 9%; 68% NYHA III-IV). La mediana de seguimiento fue de 82 meses (RIC: 36-134). El 63% cesó por completo el consumo de alcohol, 21 pacientes fallecieron (21%) y 15 (15%) fueron trasplantados. En su última evaluación, 42 (42%) mostraban recuperación sustancial de la función cardiaca, definida como FEVI final ≥ 40% y con un aumento absoluto de 10 puntos con respecto a la FEVI inicial. Los pacientes con recuperación sustancial de la FEVI tuvieron una mejor evolución en cuanto a muerte (3 frente a 18%; p = 0,005), muerte cardiovascular (1 frente a 15% p = 0,002) o necesidad de trasplante (0 frente a 15%; p < 0,0001). En el análisis multivariante fueron predictores independientes de recuperación de la FEVI el uso de bloqueadores beta (OR: 3,01; IC95%: 1,09-8,28), tener un QRS < 120 ms (OR 6,68; IC95%: 2,30-19,41) y la ausencia de tratamiento con diuréticos de asa (OR 3,35; IC95%: 1,08-10,42). No hubo diferencias en la evolución de la FEVI entre los pacientes con MCA que dejaban por completo el alcohol y aquellos que reducían el consumo a niveles moderados. Ninguno de los pacientes (n = 6) que continuaron con un consumo excesivo de alcohol recuperaron la FEVI.

Pronóstico en función de la recuperación de la FEVI.

Factores predictores de recuperación sustancial de la FEVI

 

OR

IC95%

p

ABC

IC95%

p

Anchura QRS < 120 ms

6,67

2,29-19,4

< 0,001

0,78

0,69-0,87

< 0,001

Tratamiento betabloqueante

3,01

1,09-8,28

0,032

Ausencia de diuréticos de asa

3,35

1,08-10,41

0,036

Conclusiones: La mejora sustancial de la FEVI en pacientes con MCA implica un buen pronóstico. El tratamiento con bloqueadores beta, un QRS < 120 ms y no necesitar diuréticos son factores independientes que se asocian a la recuperación de la FEVI. El cese absoluto del consumo de alcohol no resultó predictor de recuperación de la FEVI y el pronóstico de los pacientes con MCA y consumo moderado fue similar al de aquellos que dejaron por completo el alcohol.


Comunicaciones disponibles de "Cardiotoxicidad y miocardiopatías"

5012-1. Presentación
Marta Cobo Marcos, Madrid y Cristina Enjuanes Grau, Barcelona.

5012-2. Cardiotoxicidad por antraciclinas. Valoración de función y daño miocárdico para el desarrollo de un modelo predictivo con miRNAs. Estudio HECATOS
Amparo Hernándiz Martínez1, Vicente Miró Palau1, Antonio Salvador Sanz2, Ana Santaballa Bertran1, Carmen Salvador Coloma1, Amparo Ruiz Simón2, Sandra Tejedor Gascón1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

5012-3. Valor del antígeno carbohidrato 125 como marcador de cardiotoxicidad en pacientes con neoplasia de mama
Ana María Peset Cubero, Jorge Soler López, Alejandro Cortell Fuster, Candela Rodríguez Navarro, María de Julián Campayo, Santiago Olmos Antón, Ángela López Rodríguez y Eduardo Martínez de Dueñas del Hospital Provincial, Castellón.

5012-4. Paradoja de la obesidad en la insuficiencia cardiaca: ¿también en mujeres?
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Yesenia Pimentel Quezada y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5012-5. La importancia del control de la frecuencia cardiaca en ancianos con disfunción ventricular que reciben terapia con bloqueadores beta
Álvaro García Ropero, Juan Antonio Franco Peláez, Marcelino Cortés García, María Luisa Martín Mariscal, Angélica Romero Daza, Julia Palfy, Marta López Castillo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5012-6. Predictores de recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo e implicaciones pronósticas en la miocardiopatía dilatada alcohólica
Almudena Amor-Salamanca, Gonzalo Guzzo-Merello, Marta Cobo Marcos, Esther Gonzalez-Lopez, Fernando Domínguez Rodríguez, Javier Segovia Cubero, Pablo García Pavía y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5012-7. Perfil multimarcador y hospitalizaciones recurrentes en insuficiencia cardiaca
Antoni Bayes-Genis1, Julio Núñez Villota2, María del Mar Domingo Teixidor1, Jaume Barallat1, Eduardo Núñez2, Marta de Antonio Ferrer1, Elisabet Zamora Serrallonga1 y Josep Lupón Rosés1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia.

5012-8. Cardiotoxicidad tardía inducida por antraciclinas en pacientes con cáncer de mama
Rebeca Mata Caballero1, José María Serrano Antolín2, Elena Moreno Merino2, Silvia del Castillo Arrojo2, Juan Antonio Guerra Martínez2, Luis Javier Morales García2, Paula Awamleh García1 y Joaquín Alonso Martín1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).

5012-9. Eficacia y seguridad del tratamiento con testosterona en pacientes deficientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Marina Navarro Peñalver1, Manuel Gómez Bueno2, Pablo García Pavía2, Josep Lupón Rosés3, Josep Comín Colet4, Eulàlia Roig Minguell5, Daniel Saura Espín1 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 3Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Hospital del Mar, Barcelona y 5Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?