ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Síndromes cardiovasculares. Agudos no coronarios

Fecha : 27-10-2016 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5013-6. Papel del tratamiento percutáneo en la tromboembolia pulmonar de riesgo alto o intermedio

Raúl Millán Segovia, Neus Salvatella Giralt, Helena Tizón Marcos, Mónica Fuertes Barahona, Diego Agustín Rodríguez, Beatriz Vaquerizo Montilla y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: El tratamiento de la tromboembolia pulmonar (TEP) en pacientes inestables hemodinámicamente o con disfunción ventricular derecha (DVD) continua siendo un reto. La fibrinolisis sistémica (FS) reduce la morbimortalidad, a expensas de aumentar el riesgo de complicaciones hemorrágicas (CH). Las técnicas de tratamiento percutáneo (TTP) pueden ser una alternativa eficaz.

 Métodos: Hemos realizado un análisis retrospectivo de los 53 p con TEP tratados percutáneamente en nuestro centro entre el año 2008 y el 2016. El procedimiento se realiza vía vena femoral, mediante fragmentación del trombo con catéter Pigtail, fibrinolisis intrarterial (FIA) y trombectomía mediante aspiración manual con catéter de angioplastia (8F). La dosis de fibrinolítico utilizada es un tercio de la dosis sistémica. Se realiza medición de las presiones pulmonares (PP) basal y tras el procedimiento. Se realiza ecocardiograma de control en el seguimiento. En la tabla se resumen las características clínicas y del procedimiento. El 24,5% de los pacientes presentaban inestabilidad hemodinámica. Se objetivó DVD en el 90,6 y el 89% presentaba elevación de troponina o proBNP. El TTP fue de primera elección en el 90,6% de los casos y en el 9,4% tratamiento de rescate tras FS. Se administró FIA en el 79,2%. Se realizó trombectomía manual en el 100%, siendo efectiva en el 94,2%.

Resultados: Hubo mejoría clínica en el 86,6% de los pacientes y mejoría significativa de los principales parámetros hemodinámicos: presión pulmonar sistólica (52,2 frente a 42,4 mmHg, p < 0,001), diastólica (20,3 frente a 17,3 mmHg, p < 0,05), media (32,2 frente a 27,9 mmHg, p < 0,001) y gasto cardiaco (4,4 frente a 4,9 l/min, p < 0,05). En el 84% de los p hubo un descenso significativo de la PP y el 89% mostró mejoría significativa de la DVD. La mortalidad intrahospitalaria fue del 5,7% y la mortalidad a 30 días del 8,2%. La tasa de sangrados mayores fue del 5.7%, con un episodio de hemorragia intracraneal (1,9%). La tasa de complicaciones mayores del procedimiento fue del 5,7%. En el seguimiento (media 1.090 días) la mortalidad global fue del 10%. La tasa de recurrencia del TEP fue del 4,3% (2 pacientes). Se objetivaron signos de hipertensión pulmonar en el 7% de los pacientes y disfunción ventricular derecha en el 9,3%.

Parámetros hemodinámicos basales y tras el procedimiento.

Características clínicas, del procedimiento y resultados

Características basales

Edad (años)

69 ± 12

Sexo femenino

25 (47,2%)

Motivo de consulta

Disnea

32 (60,4%)

Dolor torácico

6 (11,3%)

Síncope

12 (22,6%)

Síntomas inespecíficos

2 (3,8%)

Parada cardiorespiratoria

1 (1,9%)

Enfermedad pulmonar crónica

3 (5,7%)

Neoplasia

13 (24,5%)

Enfermedad tromboembólica previa

Trombosis venosa profunda

6 (11,3%)

TEP

6 (11,3%)

Ambos

1 (1,9%)

Datos clínicos al ingreso

Tensión arterial sistólica (mmHg)

120,5 ± 27,1

Frecuencia cardiaca (lpm)

109,3 ± 19,9

Saturación arterial O2 (%)

90,7 ± 5

Disfunción ventricular derecha

48 (90,6%)

Troponina positiva

46 (88,5%)

Pro-BNP > 600 pg/ml

44 (89,9%)

Escala PESI

113,6 ± 29,4

Contraindicación fibrinolisis

13 (24,5%)

Relativa

5 (9,4%)

Absoluta

8 (15,1%)

Datos del procedimiento

Horas ingreso-procedimiento

25 ± 20

Duración procedimiento (min)

108,5 ± 36,5

Fibrinolisis intrarterial

42 (79,25%)

Resultados

Trombectomía efectiva

49 (94,2%)

Mejoría clínica

46 (86,8%)

Complicaciones hemorrágicas mayores (GUSTO)

3 (5,7%)

Complicaciones procedimiento mayores

3 (5,7%)

Mortalidad intrahospitalaria

3 (5,7%)

Mortalidad a 30 días

4 (8,2%)

Recurrencia TEP seguimiento

2 (4,7%)

Los datos expresan n (%) y media ± desviación estándar. PESI: Pulmonary Embolism Severity Index.

Conclusiones: Las técnicas de TTP son una herramienta eficaz, que mejoran los parámetros hemodinámicos y de función ventricular derecha, reduciendo la mortalidad intrahospitalaria con una tasa de CH baja.


Comunicaciones disponibles de "Síndromes cardiovasculares. Agudos no coronarios"

5013-1. Presentación
Miriam Juárez Fernández, Madrid e Iván Núñez Gil, Madrid.

5013-2. La fragilidad es un marcador pronóstico independiente intrahospitalario en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marcelo Sanmartín Fernández, Marina Pascual Izco, Luis Miguel Rincón Díaz, Álvaro Marco del Castillo, Asunción Camino López, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5013-3. Impacto del desarrollo de un programa formativo acerca de la adherencia a las guías de práctica clínica en el manejo del tratamiento antiagregante en el síndrome coronario agudo
Juan Carlos Gómez Polo1, Carlos Ferrera Durán1, Carmen Rico García-Amado2, Virginia Ruiz Pizarro1, Pedro Martínez Losas1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

5013-4. Experiencia clínica a muy largo plazo del tratamiento percutáneo de las lesiones ostiales de tronco común izquierdo
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Andrea Moreno Arciniegas1, Manuel Marina Breysse1 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2McMaster University Medical Centre, Hamilton, Ontario (Canadá).

5013-5. Embolectomía percutánea o terapia dirigida por catéter como tratamiento de la tromboembolia pulmonar
Irene Elizondo Rua1, Kattalin Echegaray Ibáñez1, Miren Tellería Arrieta1, Garikoitz Lasa Larraya1, Luis Mª Gaviria Molinero1, Marta Iriarte1, Karlos Reviejo2 y Mariano Larman Tellechea1 del 1Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

5013-6. Papel del tratamiento percutáneo en la tromboembolia pulmonar de riesgo alto o intermedio
Raúl Millán Segovia, Neus Salvatella Giralt, Helena Tizón Marcos, Mónica Fuertes Barahona, Diego Agustín Rodríguez, Beatriz Vaquerizo Montilla y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

5013-7. Síndromes agudos cardiovasculares poco frecuentes: aneurisma complicado de la arteria pulmonar
Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas1, Gonzalo Martínez-Alés García2, Roberto Martín Asenjo1, María Teresa Velázquez1, Mª José Ruiz Cano1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Sergio Alonso Charterina1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5013-8. Anticoagulación en pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico ¿Es siempre necesaria?
Rodolfo San Antonio Dharandas, Bárbara Carbonell Prat, María Mimbrero Guillamon, Eduardo Flores Umanzor, Paula Sánchez Somonte, Gala Caixal Vila, Gustavo Jiménez Brítez y Guillem Caldentey Adrover del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?