ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7006. Intervencionismo coronario

Fecha : 27-10-2016 18:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7006-4. Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en una población del mundo real

Paula Antuña Álvarez, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Alvarado Casas, Daniel Rodríguez Alcudia, Mª Cruz Aguilera Martínez, Amparo Benedicto Buendía, Fernando Rivero Crespo y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: El uso de dispositivos vasculares bioabsorbibles (DVB) es una opción muy atractiva en el intervencionismo coronario percutáneo actual. Sin embargo, los datos de seguridad y eficacia a largo plazo de su uso en la población real son limitados. El objetivo de este estudio es analizar los resultados a corto y medio plazo obtenidos con su utilización en una población no seleccionada de pacientes.

Métodos: Se incluyeron a todos los pacientes a los que se había implantado un DVB desde marzo de 2013 hasta marzo de 2016. El seguimiento se obtuvo mediante seguimiento clínico en consulta o con llamada telefónica.

Resultados: Se incluyeron un total de 199 pacientes (221 lesiones tratadas). La edad media fue de 61 ± 10 años. El 87,4% eran varones, 32,6% diabéticos, 61% hipertensos, 66% dislipémicos y el 46,2% tenían antecedente de intervencionismo percutáneo previo. La indicación más frecuente fue el síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del ST en el 47,1% de los casos, seguido del SCA con elevación del ST en el 25,3% y la angina estable en el 19%. Además de lesiones de novo, se incluyeron en el estudio restenosis intra-stent (n = 40, 18%) y también trombosis del stent (n = 3, 1,4%) tratadas con BVS El vaso más frecuentemente afectado fue la descendente anterior (45,3%), seguido de la coronaria derecha (39,7%), la circunfleja (12,2%), tronco coronario izquierdo (1,4%) y bypass de safena (0,9%). La mediana de seguimiento clínico fue de 410 días (rango IQ 230-639). Hubo 5 muertes (2,3%) durante el seguimiento, 2 de ellas (0,9%) de causa cardiaca. Además, 12 pacientes (5,4%) requirieron nueva revascularización del vaso diana, 5 de ellos por restenosis del DVB (2,3%) y 5 por trombosis del DVB (2,3%). Se realizó OCT a todas las trombosis, que se consideraron secundarias a infraexpansión grave en 3 de los casos (1 trombosis aguda y 2 trombosis subagudas) y a la suspensión del tratamiento antiagregante en los 2 casos restantes (1 tardía y 1 muy tardía). La tasa de eventos cardiacos mayores (MACE) fue del 7,7% y la tasa de fallo de la lesión diana fue del 6,8%.

Curvas Kaplan-Meier.

Conclusiones: El uso de DVB en la práctica clínica habitual es una alternativa segura y eficaz con una tasa baja de eventos en el seguimiento. La mayor parte de eventos trombóticos están en relación con factores mecánicos del procedimiento y con el tipo de lesión tratada.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo coronario"

7006-1. Presentación
Juan Carlos Cuellas Ramón, León y Arturo García Touchard, Majadahonda (Madrid).

7006-2. Caracterización de la restenosis coronaria en el seguimiento tras implante de stent bioabsorbible
Carlos Ferreiro Quero, Enrique Durán Jiménez, José Javier Sánchez Fernández, Jorge Chavarria Víquez, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7006-3. Dispositivos coronarios bioabsorbibles en bifurcaciones: resultados inmediatos y a 30 días del registro REPARA
Felipe Hernández Hernández1, Pablo Salinas Sanguino2, José Ramón Rumoroso Cuevas3, Juan Sanchis Forés4, Pablo Piñón Esteban5, Pablo Avanzas Fernández6, José Ramón López Mínguez7 y Alfonso Torres Bosco8 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital de Galdakao (Vizcaya), 4Hospital Clínico Universitario, Valencia, 5Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, 6Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 7Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y 8Hospital Txagorritxu, Vitoria.

7006-4. Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en una población del mundo real
Paula Antuña Álvarez, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Alvarado Casas, Daniel Rodríguez Alcudia, Mª Cruz Aguilera Martínez, Amparo Benedicto Buendía, Fernando Rivero Crespo y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

7006-5. Experiencia con el stent bioabsorbible en diferentes escenarios de cardiopatías CONGÉNITAS
Alejandro Rodríguez Ogando, Fernando Ballesteros Tejerizo, Juan Miguel Gil Jaurena y José Luis Zunzunegui Martínez del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7006-6. Tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación durante el proceso de recanalización percutánea de oclusiones crónicas totales
Francisco José Hidalgo Lesmes, Francisco Carrasco Ávalos, Laura Pardo González, Sara Rodríguez Diego, Enrique Durán Jiménez, Carlos Ferreiro Quero, José Javier Sánchez Fernández y Manuel Pan Álvarez-Osorio del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7006-7. HMGB1 en el síndrome coronario agudo
María Ferré1, Ana Latorre2, Elena Sánchez Lacuesta1, Juana Vallés2, Francisco Ten1 y Antonio Moscardó Martínez2 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

7006-8. Actualización clínica de una mutación fundadora. Un ejemplo de heterogeneidad alélica
Rebeca Lorca, María Martín, Juan Gómez, Juan Calvo, Cecilia Corros, Helena Cigarrán, Eliecer Coto y José Julián Rodríguez Reguero del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

7006-9. Papel de las células progenitoras circulantes en la aparición de la hiperplasia neointimal después del implante de un stent recubierto de everolimus
Pilar Jiménez Quevedo1, María del Trigo Espinosa1, Esther Bernardo1, Arancha Ortega-Pozzi1, Shuji Otsuki2, Salvatore Brugaletta2, María José Pérez-Vizcaino1 y Nieves Gonzalo1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Clínic, Barcelona.

7006-10. La estimulación eléctrica de las arterias renales en un modelo experimental de hipertensión arterial no induce cambios en la presión arterial ni en la frecuencia cardiaca
Armando Pérez de Prado, Marta Regueiro Purriños, Juan Carlos Cuellas Ramón, Rodrigo Estévez Loureiro, María López Benito, José Antonio Rodríguez Altonaga, David Viñuela Baragaño y Felipe Fernández Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León-HemoLeón.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?