ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Factores de riesgo vascular y estudios epidemiológicos

Fecha : 28-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 14 (Planta 1)

5015-2. Los pacientes con gota presentan placas carotídeas al diagnóstico pese a una baja puntuación en escalas de riesgo cardiovascular

María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2, Loreto Carmona Ortells3, Eliseo Pascual Gómez2 y Paloma Vela Casasempere2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Sección de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante y 3Instituto de Salud Musculoesquelética, Madrid.

Introducción y objetivos: La gota se asocia a un mayor riesgo cardiovascular (RCV) por la alta prevalencia de factores de riesgo CV (FRCV) y a la inflamación asociada a los cristales de urato. Junto con el tratamiento reductor de uricemia, una evaluación CV precisa al diagnóstico parece esencial para iniciar estrategias que controlen este RCV aumentado. Nuestros objetivos fueron: 1) describir el perfil CV de los pacientes con gota al diagnóstico; 2) estimar la proporción de pacientes en muy alto RCV por ecografía carotídea (ECa) pese a una baja puntuación en herramientas de estimación de riesgo; y 3) evaluar la capacidad predictiva de las herramientas para identificar a pacientes con placa carotídea.

Métodos: Estudio transversal de pacientes nuevos consecutivos con gota probada por cristales. Se realizó evaluación CV estructurada mediante registro de FRCV y enfermedad CV, tensión arterial, somatometría y laboratorio. Las herramientas SCORE y REGICOR se aplicaron a pacientes sin enfermedad CV previa, DM con complicaciones o insuficiencia renal avanzada. El RCV se estratificó como bajo, intermedio, alto o muy alto, de acuerdo a las guías europeas [Eur Heart J. 33:1635]. Se realizó ECa a aquellos pacientes sin RCV muy alto basal para evaluar el complejo íntima-media (CIM) y la presencia de placas de ateroma. El RCV final se reclasificó de acuerdo a estos hallazgos. La capacidad predictiva de las herramientas SCORE y REGICOR se evaluó mediante su área bajo la curva (AUC) en curvas COR.

Resultados: Incluidos 167 pacientes, edad media de 63,4 años (DE ± 13,2), 88,0% varones. Los FRCV más prevalentes fueron HTA (67,1%) y tabaquismo (60,5%), y el 28,7% presentó enfermedad CV previa. La mediana de SCORE y REGICOR fue del 3 y 6%. Antes de ECa, los RCV predominantes fueron muy alto (37,1%) e intermedio (29,9%) [fig.]. Se realizó ECa a 105 pacientes, con CIM > 0,9 mm en 51,4% (IC95% 42-61%) y placas en 46,7% (IC95% 37-56%). Tras la ECa un 59,0% de los pacientes vieron aumentado su RCV, principalmente a muy alto RCV, que predominó en la muestra final [66,7%, fig.]. El AUC de SCORE fue 0,71 (IC95% 0,61-0,80) y de REGICOR 0,71 (IC95% 0,61-0,81).

Estratificación del riesgo cardiovascular pre y posecografía carotídea.

Conclusiones: La mayoría de pacientes con nuevo diagnóstico de gota presentan un RCV muy alto, lo que indica la necesidad de iniciar estrategias óptimas de prevención desde ese instante. Las herramientas de estimación de riesgo infraestiman el RCV en gota.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo vascular y estudios epidemiológicos"

5015-1. Presentación
Miriam Sandín Rollán, Elche (Alicante) y Miren Morillas Bueno, Galdakao (Vizcaya).

5015-2. Los pacientes con gota presentan placas carotídeas al diagnóstico pese a una baja puntuación en escalas de riesgo cardiovascular
María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2, Loreto Carmona Ortells3, Eliseo Pascual Gómez2 y Paloma Vela Casasempere2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Sección de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante y 3Instituto de Salud Musculoesquelética, Madrid.

5015-3. Epidemiología y tratamiento real de la diabetes mellitus tipo 2 en un servicio de cardiología
Julián Palacios Rubio, Virginia Ruiz Pizarro, Alejandro Cruz Utrilla, Daniel García Arribas y Javier Higueras Nafria del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5015-4. Validez de la función SCORE de bajo riesgo y SCORE adaptada en población española en las cohortes FRESCO
José Miguel Baena-Díez1, Isaac Subirana1, Rafel Ramos2, Agustín Gómez de la Cámara3, Roberto Elosúa1, María Grau Magaña1 y Jaume Marrugat1 del 1IMIM-Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona, 2Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5015-5. Descenso de la mortalidad cardiovascular en España en el siglo XXI: ¿disminución de la incidencia de eventos o de su letalidad?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Ángel Domínguez Vega, Juan Ramón Rey Blas, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Inés Ponz de Antonio, Zorba Blázquez Bermejo y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5015-6. Impacto de la enfermedad cardiovascular en España y análisis del producto interior bruto en el decenio 2005-2014: diferencias entre comunidades
Rosa Escaño Marín1, Eduardo Rodríguez de la Cruz1, Luis Pérez Belmonte2, Juan José Gómez Doblas2, Fernando Carrasco Chinchilla2, Eduardo de Teresa Galván1 y Manuel Jiménez Navarro2 de la 1Universidad de Málaga y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5015-7. Uso actual y relevancia de las escalas de riesgo la elección de tratamiento antiagregante en pacientes con SCA
Vicente Pernias Escrig1, Nuria Vicente Ibarra1, Miriam Sandín Rollán1, María Asunción Esteve Pastor2, Luna Carrillo Alemán3, Elena María Candela Sánchez3, Francisco Marín Ortuño2 y Juan Miguel Ruiz Nodar3 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario de Alicante.

5015-8. Síndrome coronario agudo en fumadores. ¿Existe la paradoja del tabaco?
Carolina Ortiz Cortés, Pablo Sánchez Calderón, Luis Enrique Lezcano Gort, Zineb Kounka, María José Romero Castro, David Chipayo Gonzales, Yolanda Porras Ramos y José Javier Gómez Barrado del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?