ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Características y evolución del SCA

Fecha : 28-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

5014-8. Asistencias ventriculares mecánicas: ¿cómo son nuestros pacientes y cómo evolucionan?

Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, Ana Fidalgo Argüelles, Daniel García Iglesias, Laura Díaz-Chiron Sánchez, Beatriz Díaz Molina y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Los dispositivos de asistencia ventricular mecánica (AVM) son cada vez más utilizados y se emplean en situaciones que requieren soporte circulatorio externo. Nuestro objetivo es describir las características de los pacientes, el motivo de implante y las diferencias en la evolución con respecto a cada tipo de asistencia.

Métodos: Se incluyeron retrospectivamente todos los pacientes a los que se les implantó una AVM en un centro terciario; recogiendo variables basales, relacionadas con la estancia hospitalaria y la evolución.

Resultados: Se incluyeron 62 pacientes desde 2008 hasta enero de 2016. La AVM Abiomed dejó de implantarse en el 2014; Levitronix se inició en 2015. La media de edad fue 51,7 ± 12,9 años. El 67,7% eran varones, 22,6% fumadores, 27,4% hipertensos, 8,1% diabéticos, 27,4% dislipémicos, 3,2% enfermedad arterial periférica, 3,2% ictus, 22,6% con disfunción sistólica previa y 6,5% con cardiopatía isquémica documentada. El 64,5% de las AVM implantadas fueron ECMO, 30,7% Abiomed y 4,8% Levitronix. En el momento de implante el 84,5% presentaban INTERMACS grados 1 o 2. En cuanto al motivo de implante: 35,5% por shock en síndrome coronario agudo (SCA), 27,4% shock poscirculación extracorpórea (CEC), 17,7% miocarditis, 4,8% tormenta arrítmica, 4,8% insuficiencia cardiaca crónica refractaria. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 58,1%. La tasa de trasplante el 32,1%. No se observaron diferencias en la distribución de las características basales en función del tipo de AVM. En cuanto a la AVM Abiomed, el motivo más frecuente de implante fue SCA (47,7%). No hubo recuperaciones, 52,6% se trasplantaron y la mortalidad intrahospitalaria fue 57,9%. En el grupo ECMO el 35% se implantó por shock post-CEC y 32,6% por SCA. Se recuperaron un 40% y se trasplantaron el 17,7% y la mortalidad fue del 62,5%. En los 3 pacientes del grupo Levitronix no hubo mortalidad: un paciente se recuperó y 2 se trasplantaron. La AVM ECMO se asoció a una mayor tasa de recuperación con respecto al resto de asistencias (p = 0,003). Los pacientes con AVM Abiomed se trasplantaron más que el resto de pacientes (p = 0,02). No hubo diferencias en cuanto a mortalidad intrahospitalaria.

Gráfico evolución intrahospitalaria.

Conclusiones: Aunque se observa una tendencia a mayor tasa de recuperación en pacientes con ECMO, no se hallaron diferencias en cuanto a la mortalidad intrahospitalaria, la cual es elevada.


Comunicaciones disponibles de "Características y evolución del SCA"

5014-1. Presentación
Montserrat Vila Perales, Barcelona y David Vivas Balcones, Madrid.

5014-2. Diferencias entre sexos en el manejo hospitalario del síndrome coronario agudo
Virginia Ruiz Pizarro1, Juan Carlos Gómez Polo1, Carmen Rico García-Amado2, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Carlos Ferrera Durán1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

5014-3. Importancia de la presencia de bloqueo de rama derecha de nueva aparición atendiendo a su permanencia o transitoriedad, en el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio
Leticia Jaulent Huertas1, Marta Vicente Gilabert2, Ángela Díaz Pastor3, Marta Faiges Borrás1, Germán Escudero García3, Luciano Consuegra Sánchez3, José Galcerá Tomás2 y José Antonio Melgarejo Moreno3 del 1Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5014-4. Prevalencia y determinantes clínicos de estancia hospitalaria prolongada en pacientes con síndrome coronario agudo
Miriam Gómez Molina1, Pedro J. Flores Blanco1, Ángel López Cuenca1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Francisco Cambronero Sánchez1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

5014-5. Impacto pronóstico del SYNTAX residual tras revascularización percutánea en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST y enfermedad coronaria multivaso
Carlos Galvão Braga, Ana Belén Cid Álvarez, Alfredo Redondo Diéguez, Ramiro Trillo Nouche, Diego López Otero, Raymundo Ocaranza Sánchez, Rocío Ferreiro González y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5014-6. Impacto pronóstico del bloqueo de rama izquierda en pacientes con infarto agudo de miocardio. Importancia de su clasificación atendiendo a la antigüedad del bloqueo
Leticia Jaulent Huertas1, Marta Vicente Gilabert2, Germán Escudero García3, Iñigo Lechuga Durán1, Ángela Díaz Pastor3, Luciano Consuegra Sánchez3, José Galcerá Tomás2 y José Antonio Melgarejo Moreno3 del 1Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5014-7. Efecto de la revascularización y el tratamiento médico óptimo en el pronóstico a largo plazo de pacientes con síndrome coronario agudo
Alberto Cordero, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo, María García-Carrilero, Clara Gunturiz, Mària Juskova, Francisco Ribes y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5014-8. Asistencias ventriculares mecánicas: ¿cómo son nuestros pacientes y cómo evolucionan?
Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, Ana Fidalgo Argüelles, Daniel García Iglesias, Laura Díaz-Chiron Sánchez, Beatriz Díaz Molina y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?