ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5016. Fibrilación auricular. Novedades

Fecha : 28-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5016-5. Predicción de fibrilación auricular de nueva aparición tras la ablación de flutter auricular ISTMO dependiente

Gabriela Tirado Conte, María Teresa Nogales Romo, Ana Fernández-Vega, Afonso Barroso Freitas-Ferraz, Juan José González-Ferrer, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Nicasio Pérez-Castellano y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Tras la ablación exitosa del flutter auricular común (FLA) no es infrecuente la aparición de fibrilación auricular (FA) de nuevo diagnóstico. Sin embargo, aún no somos capaces de identificar con precisión que pacientes desarrollarán FA. Así pues, el objetivo de este estudio fue determinar el tiempo hasta el diagnóstico y los predictores clínicos de FA en pacientes con ablación de FLA.

Métodos: Se realizó una recogida de datos prospectiva con análisis retrospectivo de 478 pacientes consecutivos a los que se realizó ablación de FLA en nuestro centro entre enero de 2005 y enero de 2016. Se excluyeron 20 pacientes por ausencia de seguimiento y 175 por antecedentes de FA previa a la ablación, analizándose una población final de 283 sujetos. El objetivo clínico primario fue el diagnóstico de FA de nueva aparición y la fecha del diagnóstico.

Resultados: La mediana de la edad de los pacientes incluidos en el estudio fue de 70,6 años [rango intercuartílico 60,5-76,4] y 84,1% eran varones. Presentaban antecedentes de hipertensión arterial (HTA) el 64,7%, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) el 13,1%, cardiopatía estructural el 41,5% y disfunción ventricular (DVI) moderada o grave el 15,4%. La mediana de seguimiento fue de 3,5 años [rango intercuartílico 1,4-6,0]. Durante este periodo 92 pacientes (32,5%) presentaron al menos un episodio de FA. En el análisis univariable las características clínicas relacionadas con el desarrollo de FA fueron HTA, EPOC, cardiopatía isquémica y DVI moderada o grave. El análisis mediante regresión de Cox reflejó como predictores independientes para el desarrollo de FA el antecedente de HTA (HR: 1,9; IC95%: 1,1-3,1), EPOC (HR 2,2; IC95%: 1,3-4,0) y DVI moderada-grave (HR: 1,7; IC95%: 1,0- 3,0) (tabla). En la figura se representa la supervivencia libre de FA en función del número de factores de riesgo.

Predictores independientes de fibrilación auricular en pacientes con ablación de flutter auricular común

 

Análisis univariable

p

Análisis multivariable

p

HR (IC95%)

HR (IC95%)

Hipertensión arterial

1,86 (1,15-3,01)

0,012

1,89 (1,14-3,12)

0,013

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

2,09 (1,19-3,66)

0,010

2,24 (1,26-3,98)

0,006

Disfunción ventricular moderada/grave

1,68 (0,99- 2,86)

0,057

1,73 (1,01- 2,99)

0,045

Conclusiones: Aproximadamente un tercio de los pacientes a los que se les realizó ablación de FLA presentaron en el seguimiento FA de nueva aparición. En nuestra población, la presencia de HTA, EPOC y DVI moderada- grave duplicó el riesgo para el desarrollo de esta arritmia, por lo que en estos pacientes parece recomendable realizar un seguimiento estrecho de cara a un diagnóstico precoz, así como ser mucho más cauto a la hora de suspender la anticoagulación.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular. Novedades"

5016-1. Presentación
Ricardo Ruiz Granell, Valencia y Julián Pérez-Villacastín, Madrid.

5016-2. ¿La actividad de renina plasmática elevada se relaciona con fibrilación auricular?
Isabel María Piñero-Uribe, Miguel Ángel Ramírez-Marrero, Ana María García-Bellón y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5016-3. Prevalencia real de fibrilación auricular en un área sanitaria de España obtenida a través del procesamiento de sistemas informáticos sanitarios
Moisés Rodríguez-Mañero, Estrella López-Pardo Pardo, Nicolás López-Canoa, Javier García-Seara, Luis Martínez-Sande, José Novo-Platas, Adrián Cid-Menéndez y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5016-4. Bloqueo interauricular y fibrilación auricular poscirugía cardiaca
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Pablo Cobo Rodríguez, Chinh Pham Trung, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Luis Diego Solís Solís, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda e Ignacio Fernández Lozano del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5016-5. Predicción de fibrilación auricular de nueva aparición tras la ablación de flutter auricular ISTMO dependiente
Gabriela Tirado Conte, María Teresa Nogales Romo, Ana Fernández-Vega, Afonso Barroso Freitas-Ferraz, Juan José González-Ferrer, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Nicasio Pérez-Castellano y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5016-6. Influencia del retraso de la cardioversión en la recurrencia de la fibrilación auricular: comparación de dos estrategias
Andrea Rueda Liñares1, Leopoldo Pérez de Isla2, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez2, Carolina Espejo Paeres2, Marta Jiménez Martín3, Ana Cecilia Alcántar Fernández2, Julián Pérez Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital General de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).

5016-7. Tratamiento anticoagulante en la fibrilación auricular detectada por los dispositivos implantables. Resultados del Registro Nacional Umbrella
María Fe Arcocha Torres1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Luisa Pérez Álvarez2, Aníbal Rodríguez González3, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Lara Ruiz Gómez1, Jesús Daniel Martínez Alday1 y José Miguel Ormaetxe Merodio1 del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

5016-8. ¿Es necesario anticoagular a pacientes en hemodiálisis con fibrilación auricular? Evaluación de eventos trombóticos y hemorrágicos a largo plazo
Ruth María Sánchez Soriano1, María Dolores Albero Molina2, Carlos Israel Chamorro Fernández1, Julio Núñez Villota3, Rafael Raso Raso1, Ramón López Menchero2, Carlos del Pozo Fernández2 y Guillermo Grau Jornet1 de la 1Unidad de Cardiología del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante), 2Unidad de Nefrología del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante) y 3Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?