ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7007. Cardiopatía isquémica I

Fecha : 28-10-2016 09:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7007-19. Predicción del riesgo hemorrágico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo: una asignatura pendiente

Alberto Garay Melero, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillem Muntané Carol, Valentina Alejandra León Díaz, María Vila Sala y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción y objetivos: Las complicaciones hemorrágicas se asocian a un peor pronóstico en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo las actuales escalas de predicción de riesgo hemorrágico no han sido validadas para predecir complicaciones hemorrágicas más allá de la fase de hospitalización. El objetivo de este estudio fue estudiar la capacidad de las escalas de riesgo hemorrágico CRUSADE, Mehran y ACTION para predecir el desarrollo de complicaciones hemorrágicas al año tras el alta hospitalaria en pacientes con SCA.

Métodos: Inclusión prospectiva de pacientes ingresados en la unidad coronaria por SCA. Se calculó la puntuación de las escalas CRUSADE, Mehran y ACTION para cada paciente. Se realizó un seguimiento clínico al año mediante revisión de la historia clínica o contacto telefónico, registrando el desarrollo de sucesos hemorrágicos clínicamente relevantes, definidos como aquellos que hubiesen requerido ingreso hospitalario, transfusión de uno o más concentrados de hematíes o suspensión del tratamiento antitrombótico. La capacidad predictiva de las 3 escalas durante el seguimiento se analizó mediante regresión de riesgos competitivos de Fine y Gray (considerando la muerte como suceso competitivo), el cálculo de curvas ROC y sus correspondientes áreas bajo la curva (ABC). Las escalas se compararon entre ellas con el método de DeLong.

Resultados: Se incluyeron 1.489 pacientes de los cuales 1.379 completaron el seguimiento. El 3,3% presentó complicaciones hemorrágicas durante la hospitalización y el 5% durante el seguimiento. Las 3 escalas presentaron baja capacidad para predecir complicaciones hemorrágicas al año. La capacidad de las 3 escalas para predecir complicaciones hemorrágicas al año fue deficiente. ABC para la escala CRUSADE 0,58 (IC95% 0,51-0,65), ABC para la escala Mehran 0,58 (IC95% 0,50-0,65), ABC para la escala ACTION 0,57 (IC95% 0,50-0,64). No se encontraron diferencias significativas entre las 3 escalas.

Conclusiones: Las escalas CRUSADE, Mehran y ACTION presentan un bajo rendimiento para predecir complicaciones hemorrágicas durante el primer año tras el alta hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo. Son necesarias nuevas herramientas más precisas para la estratificación del riesgo tras la fase de hospitalización.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica I"

7007-1. Presentación
Pablo Loma-Osorio, Barcelona y Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona.

7007-2. Incremento exagerado de la tensión arterial con el ejercicio y riesgo de mortalidad y eventos cardiacos graves en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada
Nicolás Maneiro Melón, Alberto Bouzas Mosquera, José María Larrañaga Moreira, Patricia Pardo Martínez, Francisco Javier Broullón Molanes, Jesús C. Peteiro Vázquez, Nemesio Álvarez García y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

7007-3. Eventos cardiovasculares adversos en pacientes portadores de stent coronario sometidos a cirugía no cardiaca durante el primer año posimplante
José María García Acuña1, Ricardo Mayo Fernández2, Ana Román Rego1, Pedro Rigueiro Veloso1, Milagros Pedreira Pérez1, Brais Díaz Fernández1, Julián Álvarez Escudero2 y José Ramón González-Juanatey1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7007-4. La terapia con células mesenquimales derivadas del tejido adiposo heterólogas potencia el fenotipo antiinflamatorio de los macrófagos en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio
Joaquim Bobi Gibert1, Núria Solanes Batlló1, Rodrigo Fernández Jiménez2, Carlos Galán Arriola2, Elisabet Rigol Monzó1, Borja Ibáñez Cabeza2, Santiago Roura Ferrer3 y Montserrat Rigol Muxart1 del 1IDIBAPS-Hospital Clínic, Barcelona, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7007-5. Estudio de los niveles de Relaxina 2 y su implicación pronóstica en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en servicios de urgencias hospitalarios. Estudio RELICA
Pablo Herrero Puente1, Belén Prieto García1, María García García1, Pere Llorens2, Óscar Miró3, Javier Jacob4 y Francisco Javier Martín Sánchez5 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital General Universitario de Alicante, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7007-6. Reserva coronaria tras la terapia regenerativa con células madre en pacientes con infarto agudo revascularizado
Flor Baeza Garzón1, Miguel A. Romero Moreno1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, Vanesa Martín Palanco2, Soledad Ojeda Pineda1, Francisco Mazuelos Bellido1, Concepción Herrera Arroyo2 y José Suárez de Lezo Cruz Conde1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Hematología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7007-7. Mejorando los resultados de la cirugía coronaria pese al mayor riesgo quirúrgico de los pacientes
Rafael García Fuster, Armando Mena Durán, Javier Sirgo González, Marina Juez López, Óscar Gil Albarova, Fernando Hornero Sos y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

7007-8. Comparación de la FEVI calculada por ecocardiografía y por resonancia para estratificación de riesgo y valorar implante de DAI tras un IAMEST
Ingrid Cardells Beltrán, José Vicente Monmeneu-Menadas, María Pilar López-Lereu, Ana Payá Chaume, José Gavara Doñate, Clara Bonanad Lozano, Francisco Javier Chorro Gascó y Vicente Bodí Peris del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

7007-9. Comparación de las escalas de GRACE y CRUSADE para predecir eventos hospitalarios en pacientes con síndrome coronario agudo
María José Sánchez Galián1, Pedro J. Flores Blanco1, Ángel López Cuenca1, Miriam Gómez Molina1, Francisco José Pastor Pérez1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

7007-10. Utilidad del tiempo de aceleración pulmonar para la valoración de la presión arterial pulmonar en pacientes con disfunción ventricular moderada a grave
José Abellán Huerta1, Guido Tavazzi2, Rita Pavasini2, Ana Baraddes2, Pablo Ramos Ruiz1, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez1 y Susanna Price2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Intensive Care Unit, Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

7007-11. Niveles de paratirina en el síndrome coronario agudo: perfil clínico e implicaciones pronósticas
Pablo Ramos Ruiz1, Leticia Jaulent-Huertas2, Marta Castañeda3, Luis García de Guadiana3, José Abellán Huerta1, Isidro Hernández Fernández1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Luciano Consuegra-Sánchez1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Cardiología del Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona) y 3Servicio de Laboratorio del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

7007-12. La fragilidad predice el riesgo de sangrado mayor a corto plazo en pacientes ancianos ingresados por síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marina Pascual Izco, Álvaro Marco del Castillo, Luis Miguel Rincón Díaz, Pablo Pastor Pueyo, María Valverde Gómez, Marcelo Sanmartín Fernández y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7007-13. Análisis del contenido de hemoglobina en el aspirado intracoronario de pacientes con IAMCEST: asociación con el pronóstico a corto plazo
Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Pedro Abreu-González1, Luciano Consuegra-Sánchez2, Pablo Avanzas3 y Pablo Conesa-Zamora2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), 2Hospitalario Universitario de Santa Lucia, Murcia y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7007-14. Impacto en la mortalidad total a largo plazo de la revascularización coronaria precoz (< 24 horas) en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y GRACE > 140
José María García Acuña, Ana Román Rego, Pedro Rigueiro Veloso, Brais Díaz Fernández, Adrián Cid Menéndez, Milagros Pedreira Pérez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

7007-15. Histología de la placa de ateroma de las arterias coronarias de fallecidos después de una revascularización miocárdica quirúrgica
Yanet Pérez Sorí1, Vivian A. Herrera Moya1, Ileana Puig Reyes2, Francisco L. Moreno-Martínez2, Rosa Bermúdez Alemán1, Teresita Rodríguez Millares1 y Alexei Fleites Medina2 de la 1Universidad Médica de Villa Clara, Santa Clara y 2Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara (Villa Clara).

7007-16. Canalización de vías venosas centrales yugulares en el paciente cardiológico agudo: resultados según técnica y operador
Andrés Alonso García, Iago Sousa Casasnovas, Carolina Devesa Cordero, Miriam Juárez Fernández, Edwin Tadeo Gómez Gómez, Ana Ayesta López, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología e Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7007-17. Índice de cardioplejia infundida, una nueva herramienta para minimizar el aturdimiento miocárdico durante la cirugía de revascularización coronaria
Patricia Barrios Martínez, Juan Lacalzada Almeida, Carima Belleyo Belkasem, José Luis Iribarren Sarrias, Maitane Brouard Cruz, Celina Llanos Jorge, Juan José Jiménez Rivera e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

7007-18. Valor de la proporción neutrófilos/linfocitos en la estratificación del riesgo de eventos clínicos adversos a largo plazo tras un síndrome coronario agudo
Rubén Fernández Galera, Ildefonso Roldán Torres, Daniela Dubois Marques, Assumpció Saurí Ortiz, Claudia Cabadés Rumbeu, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Jana Pérez Gozalbo y Vicente Mora Llabata del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

7007-19. Predicción del riesgo hemorrágico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo: una asignatura pendiente
Alberto Garay Melero, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillem Muntané Carol, Valentina Alejandra León Díaz, María Vila Sala y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?