ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Aspectos epidemiológicos en el SCA

Fecha : 28-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 14 (Planta 1)

4003-7. Aspectos epidemiológicos y clínicos diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en diferentes grupos de edad

Ana María Martinez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Elena Gálvez Ríos, Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Bengla Limpo, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

Introducción y objetivos: La incidencia de síndrome coronario agudo (SCA) aumenta con la edad. Nuestro objetivo fue evaluar las características epidemiológicas y clínicas diferenciales, manejo hospitalario y pronóstico a largo plazo en pacientes ingresados por SCA según la edad.

Métodos: Analizamos 1.232 pacientes ingresados en nuestro centro de forma consecutiva con el diagnóstico de SCA (con elevación del ST, o sin elevación del ST con elevación de marcadores miocárdicos o alteraciones dinámicas del ST). Analizamos las características basales y eventos en el seguimiento tras el alta (mediana: 22,2 meses) según 3 grupos de edad (joven, EJ ≤ 60 años; intermedia, EI: 60-75 años; y avanzada, EA ≥ 75 años).

Resultados: 469 pacientes (38%) pertenecían al grupo de EJ, 444 (36%) al de EI y 319 (25,9%) al de EA. Las características epidemiológicas basales, variables clínicas en el ingreso y eventos durante el seguimiento se muestran en la tabla. Los pacientes de mayor edad presentaron mayor puntuación en la escala CRUSADE (EA: 31,4 ± 12,9; EI: 24,5 ± 12,1; EJ: 19,9 ± 10,4; p < 0,001) y en la escala GRACE (EA: 171,3 ± 27,3; EI: 146,3 ± 29,7; EJ: 125,0 ± 29,6; p < 0,001). No hubo diferencia en la realización de ICP según grupos de edad, pero el uso de stents convencionales fue significativamente mayor en los pacientes de EA. Éstos, presentaron más incidencia de hemorragias en el ingreso y de necesidad de transfusión. A pesar de presentar mayor indicación de nuevos fármacos antiagregantes (NAA), definida como CRUSADE > 40 y GRACE > 140, éstos se prescribieron menos en los pacientes de EA. Durante el seguimiento, los pacientes mayores presentaron más complicaciones hemorrágicas (12,2 frente a 5,6 frente a 4,1%; p < 0,001), necesidad de trasfusión (6,3 frente a 1,6 frente a 0,9%; p < 0,001), IAM (6 frente a 5,2 frente a 2,8%, p = 0,069) y muerte (23,2 frente a 7,2 frente a 3,2%; p < 0,001). La incidencia de eventos isquémicos mayores (EIM: muerte, infarto, ictus, trombosis del stent o nueva revascularización) fue también mayor en este grupo (31,7 frente a 17,6 frente a 11,7%; p < 0,001).

Características basales y eventos en el seguimiento según el grupo de edad

 

Todos (N = 1.232)

≤ 60 años

60-75 años

≥ 75 años

P

N = 469 (38%)

N = 444 (36%)

N = 319 (25.9%)

Sexo femenino

293 (23,8%)

70 (14,9%)

90 (20,3%)

133 (41,7%)

< 0,001

Hipertensión

732 (59,4%)

172 (36,7%)

309 (69,6%)

251 (78,7%)

< 0,001

Diabetes

375 (30,4%)

87 (18,6%)

154 (34,7%)

134 (42%)

< 0,001

Infarto previo

149 (12,1%)

38 (8,1%)

55 (12,4%)

56 (17,6%)

< 0,001

SCACEST

452 (36,7%)

197 (42%)

149 (33,6%)

106 (32,2%)

0,010

Grace > 140

471 (51,6%)

64 (20,8%)

178 (51,2%)

229 (88,4%)

< 0,001

Crusade > 40

71 (10%)

10 (3,2%)

28 (10,5%)

33 (25%)

< 0,001

ICP

1.082 (87,8%)

415 (88,5%)

396 (89,2%)

271 (85,0%)

0,180

Stent convencional

256 (23,7%)

82 (19,8%)

80 (20,2%)

94 (34,7%)

< 0,001

Hemorragia ingreso

56 (4,5%)

12 (2,6%)

22 (5%)

22 (6,9%)

0,014

Muerte ingreso

28 (2,3%)

2 (0,4%)

8 (1,8%)

18 (5,6%)

< 0,001

NAA al alta

462 (30,8%)

239 (46,6%)

164 (30,7%)

59 (6,5%)

< 0,001

Hemorragia seguimiento

83 (6,7%)

19 (4,1%)

25 (5,6%)

39 (12,2%)

< 0,001

Muerte seguimiento

121 (9,8%)

15 (3,2%)

32 (7,2%)

74 (23,2%)

< 0,001

Iam seguimiento

55 (4,5%)

13 (2,8%)

23 (5,2%)

19 (6%)

0,069

Ictus isq seguimiento

26 (2,1%)

0

16 (3,6%)

10 (3,1%)

< 0,001

Tromb Stent

16 (1,3%)

5 (1,1%)

7 (1,6%)

4 (1,3%)

0,774

Nueva Icp S

74 (6,1%)

31 (6,6%)

26 (5,9%)

18 (5,6%)

0,846

EIM

234 (19%)

55 (11,7%)

78 (17,6%)

101 (31,7%)

< 0,001

Conclusiones: Encontramos diferencias significativas en las características epidemiológicas basales y clínicas durante el ingreso y seguimiento a largo plazo en los pacientes ingresados por SCA según la edad. Aunque las tasas de revascularización se han igualado, el uso NAA es menor en la población de EA.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos epidemiológicos en el SCA"

4003-1. Presentación
Antonio García Quintana, Las Palmas e Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya).

4003-2. miRNAs séricos en infarto agudo de miocardio: un nuevo biomarcador aplicado en una cohorte de pacientes jóvenes
Luis Miguel Rincón Díaz1, Alejandra Carbonell San Román1, Macarena Rodríguez2, Eduardo Casas Rojo1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Jiménez Mena1, María Laura García Bermejo2 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid.

4003-3. Aplicación de las escalas de riesgo isquémico y hemorrágico al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo: ¿permiten predecir eventos a largo plazo?
Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchan Cuenda, Ana María Martínez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Inmaculada Gómez Sánchez, Dante Paul Agip Fustamante y Juan Manuel Nogales Asensio del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

4003-4. Predicción de eventos cardiovasculares durante el primer año de seguimiento en pacientes con TCI tratado en el contexto de un SCA
Rafael José Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Cruz Giraldez Lemos, Francisco E. Calvo Iglesias, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4003-5. Características diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según el sexo
Marta Lledó Gómez, Ana María Martínez Carapeto, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchán Cuenda, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

4003-6. Utilidad de la escala CRUSADE en la predicción de complicaciones hemorrágicas hospitalarias en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido
Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Rafael José Cobas Paz, Beatriz Ogando Guillán, Francisco E. Calvo Iglesias, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4003-7. Aspectos epidemiológicos y clínicos diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en diferentes grupos de edad
Ana María Martinez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Elena Gálvez Ríos, Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Bengla Limpo, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?