ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Aspectos epidemiológicos en el SCA

Fecha : 28-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 14 (Planta 1)

4003-6. Utilidad de la escala CRUSADE en la predicción de complicaciones hemorrágicas hospitalarias en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido

Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Rafael José Cobas Paz, Beatriz Ogando Guillán, Francisco E. Calvo Iglesias, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: Los pacientes con SCA y lesión del tronco (TCI) tratada con ICP a menudo son tratados de forma agresiva con multiterapia antitrombótica, además de dispositivos intravasculares como el balón de contrapulsación, de modo que existe un elevado riesgo de complicaciones hemorrágicas. Se desconoce la capacidad predictiva de la escala CRUSADE de predicción del riesgo hemorrágico en el escenario previo, objetivo que pretendemos aclarar con este estudio.

Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva todos los pacientes consecutivos sometidos a ICP al TCI en contexto de un SCA desde 2010 a 2015 en el Hospital Universitario de Vigo, excluyendo aquellos pacientes sometidos a cirugía de revascularización o ICP al TCI previamente (en total 127 pacientes). Se calculó la CRUSADE para todos los pacientes y se registraron los eventos hemorrágicos serios "TIMI major or TIMI minor" según la escala TIMI. Se empleó el área bajo la curva ROC (AUC-ROC) como índice de discriminación y el estadístico de Hosmer-Lemeshow como medida de calibración.

Resultados: La edad media fue 70,5 ± 12,4 años, 31,5% mujeres, 28,3% diabéticos. 33,9% como IAMCEST. 32,7% presentaban clase Killip ≥ II. La hemoglobina al ingreso era 13,6 ± 2,0 g/dL y la creatinina era 1,2 ± 0,7 mg/dL. 21,3% tenían enfermedad vascular (ictus o arteriopatía periférica). Peri-ICP, se empleó abciximab en 15,7% y bivalirudina en 4,7%. En 12,0% se empleó balón de contrapulsación. 15,1% del total, se trataron periprocedimiento con ticagrelor o prasugrel. Se registraron 7 (5,5%) complicaciones hemorrágicas. La media de la puntuación CRUSADE fue 35 + 15 puntos. 35,4% de los pacientes fueron clasificados de elevado o muy elevado riesgo de sangrado; 22,8% como moderado riesgo; y 31,6% como riesgo bajo o muy bajo. Ningún evento hemorrágico tuvo lugar en las categorías de riesgo bajo. 2 en riesgo moderado, (28,6%) y los 5 (71%) eventos restantes ocurrieron en los subgrupos de riesgo alto o muy alto. La capacidad discriminativa la escala CRUSADE, medida por AUC-ROC fue, de 0,785 (intervalo de confianza del 95%: 0,652-0,917). La calibración fue también buena con un valor de p de 0,89 y χ2 de 3,6.

Conclusiones: La escala CRUSADE de predicción del riesgo hemorrágico clasifica y predice de forma aceptable el riesgo hemorrágico en pacientes contemporáneos con SCA en contexto del cual se trata con ICP el TCI.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos epidemiológicos en el SCA"

4003-1. Presentación
Antonio García Quintana, Las Palmas e Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya).

4003-2. miRNAs séricos en infarto agudo de miocardio: un nuevo biomarcador aplicado en una cohorte de pacientes jóvenes
Luis Miguel Rincón Díaz1, Alejandra Carbonell San Román1, Macarena Rodríguez2, Eduardo Casas Rojo1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Jiménez Mena1, María Laura García Bermejo2 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid.

4003-3. Aplicación de las escalas de riesgo isquémico y hemorrágico al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo: ¿permiten predecir eventos a largo plazo?
Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchan Cuenda, Ana María Martínez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Inmaculada Gómez Sánchez, Dante Paul Agip Fustamante y Juan Manuel Nogales Asensio del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

4003-4. Predicción de eventos cardiovasculares durante el primer año de seguimiento en pacientes con TCI tratado en el contexto de un SCA
Rafael José Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Cruz Giraldez Lemos, Francisco E. Calvo Iglesias, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4003-5. Características diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según el sexo
Marta Lledó Gómez, Ana María Martínez Carapeto, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchán Cuenda, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

4003-6. Utilidad de la escala CRUSADE en la predicción de complicaciones hemorrágicas hospitalarias en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido
Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Rafael José Cobas Paz, Beatriz Ogando Guillán, Francisco E. Calvo Iglesias, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4003-7. Aspectos epidemiológicos y clínicos diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en diferentes grupos de edad
Ana María Martinez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Elena Gálvez Ríos, Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Bengla Limpo, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?