ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4004. Intervencionismo coronario

Fecha : 28-10-2016 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

4004-6. Hallazgos de la tomografía de coherencia óptica en pacientes con trombosis del stent

Javier Cuesta Cuesta, Marcos García Guimaraes, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Paula Antuña Álvarez, Teresa Alvarado Casas, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La trombosis del stent (TS) es una complicación infrecuente pero potencialmente grave. La tomografía de coherencia óptica (TCO) nos ofrece imágenes de alta resolución e información adicional a la angiografía en el estudio de esta complicación.

Métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron a todos los pacientes ingresados en nuestro centro por TS. A todos ellos se les realizó una TCO durante el procedimiento.

Resultados: Se incluyeron un total de 40 pacientes consecutivos con TS y TCO entre octubre de 2013 y marzo de 2016. La edad media fue de 69 ± 13 años, siendo el 83% varones. La presentación clínica más frecuente fue como IAM con elevación del ST en el 75% de los casos. El 40% presentó una TS aguda/subaguda, determinándose por TCO como causa principal la malaposición (38,4%) seguida de la infraexpansión grave (23,1%). El 60% restante presentó una TS tardía/muy tardía. Dividimos el grupo de TS tardía/muy tardía en función del tipo de stent: 50% con stent convencional (SC) y 50% con stent farmacoactivo (SF). No se observaron diferencias significativas en la longitud (19,1 ± 6,3 mm en SC frente a 18,1 ± 9,7 mm en SF, p = NS) ni en el diámetro del stent (2,8 ± 0,4 mm en SC frente a 3 ± 0,4 mm en SF, p = NS) implantado. El tiempo desde el implante del stent hasta la TS fue mayor en el grupo de SC (3.197 ± 1.540 en SC frente a 1.509 ± 1.501 en SF, p = 0,01). En el estudio por TCO no se observaron diferencias en el área de referencia media (5,8 ± 1,6 mm2 en SC frente a 6,3 ± 2,8 mm2 en SF, p = NS), en el área mínima del stent (5,4 ± 1,4 mm2 en SC frente a 6,5 ± 3,3 mm2 en SF, p = NS) ni en el índice de infraexpansión < 0,8 (30% en SC frente a 20% en SF, p = NS). Se determinó el porcentaje de frames en los que se observaba algún strut no endotelizado o malapuesto. De los 3.885 frames estudiados, se observó en el grupo de SF mayor proporción de frames con struts no endotelizados (7,7 ± 10,3 frente a 1,1 ± 2%, p = 0 < 0,05) así como de frames con struts malapuestos (4,2 ± 6,7 frente a 0%, p < 0,05).

Conclusiones: La causa más frecuente de TS aguda/subaguda observada fue la malaposición seguida de la infraexpansión grave. El estudio de TCO de los pacientes con TS tardía mostró que el grupo de SF presentó una mayor proporción de struts no endotelizados y malapuestos que en el grupo de SC.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo coronario"

4004-1. Presentación
José A. Diarte de Miguel, Zaragoza y Ana Belén Cid Álvarez, Santiago (A Coruña).

4004-2. Revascularización completa en ancianos con enfermedad multivaso tras angioplastia primaria por infarto agudo de miocardio: subanálisis del registro ESTROFA-IAM +75
José Antonio Linares Vicente1, José M. de la Torre Hernández2, Salvatore Brugaletta3, Joan Antoni Gómez-Hospital4, José A. Baz5, Armando Pérez de Prado6, Ramón López Palop7 y Belén Cid8 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital de Bellvitge, Barcelona, 5Hospital de Vigo (Pontevedra), 6Hospital de León, 7Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4004-3. Dispositivos coronarios bioabsorbibles en práctica clínica habitual: resultados inmediatos y a 30 días del registro REPARA
Felipe Hernández Hernández1, Eduardo Molina Navarro2, Eduardo Pinar Bermúdez3, Juan Carlos Fernández Guerrero4, Neus Salvatella Danes5, Hipólito Gutiérrez García6, Ramón López Palop7 y Xavier Carrillo Suárez8 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Complejo Hospitalario Universitario de Granada, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) , 4Hospital Universitario de Jaén, 5Hospital del Mar, Barcelona, 6Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 7Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 8Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4004-4. Dispositivos coronarios bioabsorbibles solapados: resultados inmediatos y a 30 días del registro REPARA
Felipe Hernández Hernández1, Joan Antoni Gómez Hospital2, Javier Zueco Gil3, Andrés Iñiguez Romo4, Cristóbal Urbano Carrillo5, Ramiro Trillo Nouche6, Amparo Benedicto Buendía7 y Armando Pérez de Prado8 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 5Hospital Regional de Málaga, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 8Hospital Universitario de León.

4004-5. Tratamiento coronario percutáneo con andamiaje vascular bioabsorbible liberador de everolimus en la práctica real: seguimiento a medio y largo plazo de un registro de dos centros
Aridane Cárdenes León1, Pedro Martín Lorenzo1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Dámaso Valerón Hernández-Abad1, José María Nóvoa Medina1, José Juan García Salvador1, Verónica Quevedo Nelson1 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4004-6. Hallazgos de la tomografía de coherencia óptica en pacientes con trombosis del stent
Javier Cuesta Cuesta, Marcos García Guimaraes, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Paula Antuña Álvarez, Teresa Alvarado Casas, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4004-7. Experiencia clínica a muy largo plazo del intervencionismo percutáneo en pacientes de alto riesgo con lesiones coronarias de tronco común izquierdo anatómicamente complejas
Ignacio Sánchez Pérez1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Andrea Moreno Arciniegas1, Manuel Marina Breysse1 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2McMaster University Medical Centre, Hamilton, Ontario (Canadá).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?