ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7008. Insuficiencia cardiaca y trasplante cardiaco

Fecha : 28-10-2016 12:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7008-2. Estudio comparativo de la tomografía computarizada coronaria y de la ecografía intracoronaria e histología virtual en el diagnóstico de la vasculopatía del injerto tras el trasplante cardiaco

Nieves Romero Rodríguez1, M. Pilar Serrano Gotarredona2, Diego Rangel Sousa1, Luis Pérez Belmonte3, Sara Ballesteros Pradas4, Manuel Villa Gil Ortega1, Ángel Martínez Martínez1 y José Luis Arjona Sánchez5 de la 1UGC Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2UGC Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 3UGC Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. IBIMA, 4UGC Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla y 5Dirección Económica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: La enfermedad vascular del injerto (EVI) constituye la primera causa de muerte tras el primer año del trasplante cardiaco. Caracterizada por una hiperplasia intimal coronaria difusa, su diagnóstico es complejo en las fases iniciales, precisamente cuando es posible modificar el tratamiento. El gold standard para su diagnostico sigue siendo la coronariografía con ecografía intravascular (IVUS). El objetivo del estudio fue analizar el papel de la tomografía axial computarizada (TAC) coronaria en el diagnostico de la EVI.

Métodos: Incluimos 45 pacientes trasplantados de corazón de forma prospectiva con un diseño intrasujeto, con el fin de comparar ambas pruebas determinando el rendimiento diagnostico de la TAC. El 51% fueron varones con 55 ± 9,6 años.

Resultados: La sensibilidad y especificidad encontradas para el diagnostico de presencia o no de la enfermedad y para el adecuado diagnóstico del grado III Y IV de Stanford fueron del 100%, igual que el VPN Y VPP, con una área bajo la curva ROC de 1. Para la correcta clasificación del grado IV la sensibilidad fue del 100%, especificidad del 88%, VPP 87% y VPN 100%, con un área bajo la curva ROC de 0,792. El coste directo fue 10 veces inferior al coste de la coronariografía IVUS.

Conclusiones: La TAC ha demostrado ser segura y poseer una alta sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo en los pacientes trasplantados de corazón para el diagnostico de EVI, además de ser coste-eficaz, lo que posibilitaría su inclusión en los protocolos de screening de EVI.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca y trasplante cardiaco"

7008-1. Presentación
Mª Dolores García-Cosío Carmena, Majadahonda (Madrid) y Ernesto Lage Gallé, Sevilla.

7008-2. Estudio comparativo de la tomografía computarizada coronaria y de la ecografía intracoronaria e histología virtual en el diagnóstico de la vasculopatía del injerto tras el trasplante cardiaco
Nieves Romero Rodríguez1, M. Pilar Serrano Gotarredona2, Diego Rangel Sousa1, Luis Pérez Belmonte3, Sara Ballesteros Pradas4, Manuel Villa Gil Ortega1, Ángel Martínez Martínez1 y José Luis Arjona Sánchez5 de la 1UGC Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2UGC Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 3UGC Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. IBIMA, 4UGC Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla y 5Dirección Económica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

7008-3. Impacto de la insuficiencia cardiaca en la tasa de mortalidad: análisis por comunidad autónoma en el periodo 2009 a 2013
Carla Lacasa1, Montserrat Obradors1, Montserrat Figueras1, Almudena González-Domínguez2, Renata Villoro2, María Merino2 y Álvaro Hidalgo-Vega3 de 1Novartis Farmacéutica S.A, Barcelona, 2Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid) y 3Universidad Castilla la Mancha, Toledo.

7008-4. Tratamiento al alta de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección intermedia. Datos del registro de la red española de insuficiencia cardiaca (RENDINSCOR II)
Inés Gómez Otero1, Andreu Ferrero-Gregori2, Alfonso Varela Román1, José Ramón González-Juanatey1, Juan M. Cinca Cuscullola2 y Jesús Álvarez-García2 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

7008-5. Evaluación de un programa multidisciplinar de intervención transversal en la insuficiencia cardiaca
Carlos Ortiz Bautista1, Marta Díaz García2, Laura Morán Fernández1, Miguel Ángel Delgado Nicolás2, Silvia Ayala Luna2, Dolores García Cosío1, M. Pilar Escribano Subias1 y Juan Francisco Delgado Jiménez1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Centro de Salud Los Ángeles, Madrid.

7008-6. Evolución temporal de la mortalidad y el modo de muerte en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica
Eduard Solé González1, Andreu Ferrero-Gregori2, Miquel Vives-Borràs1, Jesús Álvarez-García1, Marina Navarro-Peñalver3, Eulàlia Roig Minguell1, Juan Cinca Cuscullola1 y Domingo Pascual-Figal3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Epidemiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) .

7008-7. La tríada de la miocarditis por chikunguña. Una nueva amenaza para Europa y el mundo
Karina González Carta1, Iván Mendoza2, Igor Morr2, Carlos Morr2, Iván Mendoza Britto3, Yolimar Meza2, Vicente Finizola4 y Juan Marques2 de 1Mayo Clinic, Rochester, Minnesota (Estados Unidos), 2Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas D.F. (Venezuela), 3Jackson Memorial Hospital, Miami, Florida (Estados Unidos) y 4ASCARDIO, Barquisimeto (Venezuela).

7008-8. Repercusión cardiaca de la enfermedad hepática avanzada, más allá del síndrome hepatopulmonar. Importancia del seguimiento antes y después de trasplante hepático
Santiago Colunga Blanco1, Cecilia Corros Vicente1, Ana García Campos1, Elena Velasco Alonso2, Lidia Martínez Fernández1, María Martín Fernández1, Jesús Mª de La Hera Galarza1 y César Morís de La Tassa1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

7008-9. Experiencia con asistencia ventricular como puente a trasplante cardiaco en pacientes en shock cardiogénico
José Luis Lambert Rodríguez1, Beatriz Díaz Molina1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Carlos Morales2, Jacobo Silva Guisasola2, Mª Ángeles Rodríguez Esteban3, Lisardo Iglesias Fraile3 y Félix Fernández Suárez4 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, 3Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos y 4Servicio de Anestesia. Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7008-10. Mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo asociada a la repleción de hierro miocárdico en pacientes con IC tratados con hierro IV
Ana Payá Chaume, Anna Mollar Fernández, Gema Miñana Escrivà, Ernesto Valero Picher, Enrique Santas Olmeda, Ingrid Cardells Beltrán, Sergio García Blas y Julio Núñez Villota del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

7008-11. Organización multidisciplinar del trasplante bipulmonar en la hipertensión arterial pulmonar. Experiencia de un centro
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Alicia de Pablo Gafas2, Maribel Real3, Lourdes Juarros4, Rodrigo Alonso2, María Jesús López Gude5, Pilar Escribano-Subias6 y Pablo Antonio Gámez2 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, 2Unidad de Trasplante Pulmonar, 3Servicio de Anestesia y Reanimación, 4Servicio de Rehabilitación, 5Servicio de Cirugía Cardiaca, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7008-12. Monitorización del rechazo celular agudo tras un trasplante cardiaco: reduciendo la necesidad de biopsia endomiocárdica
Isabel Zegrí Reiriz, Josebe Goirigolzarri, Manuel Gómez-Bueno, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Francisco Hernández, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7008-13. Papel de los nuevos métodos diagnósticos de tuberculosis en el trasplante cardiaco
José Luis Lambert Rodríguez1, Beatriz Díaz Molina1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Juan José Palacios Gutiérrez2, Mauricio Telenti2, Elena Velasco Alonso1, Alberto Alperi García1 y Alfonso Moreno Torrico2 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7008-14. Factores de riesgo para el desarrollo de anticuerpos anti-HLA en el trasplante cardiaco
Silvia Rubio Ruiz, Miguel Llano Cardenal, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Marta Ruiz Lera, David San Segundo Arribas y Manuel Cobo Belaustegui del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

7008-15. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección recuperada: ¿un nuevo tipo de IC a tenor del perfil clínico?
Carles Díez López, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque, Maribel Troya Saborido y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7008-16. Terapia de resincronización cardiaca: ¿estamos cumpliendo las guías?
Lola Villagraz Tecedor, Álvaro Roldán Sevilla, Justo Juliá Calvo, Álvaro Lozano Rosado, Blanca Coto Morales, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7008-17. La clasificación de insuficiencia cardiaca según un valor de corte de fracción de eyección aglutina distintas etiologías gravadas con distintos pronósticos tras un seguimiento de 10 años
Ignacio Gil-Ortega1, Beatriz Garrido-Corro2, Milagros Gil-Ortega3, Antonio Javier Trujillo-Santos1, Pedro Pabón-Osuna4, Francisco Martín-Herrero4, Juan Antonio Castillo-Moreno1 y Cándido Martín-Luengo4 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 4Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

7008-18. Resistencia a diuréticos. Y ahora, ¿qué hacemos?
Rocío Eiros Bachiller, Iosune Baraibar Argota, Ana de la Fuente, Rocío Pellejero Jiménez, Aitor Hernández-Hernández, Nahikari Salterain González, Ignacio García Bolao y Juan José Gavira Gómez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).

7008-19. Impacto del tratamiento con inhibidores de la m-TOR sobre la reactividad plaquetar en pacientes con trasplante cardiaco que reciben clopidogrel. Resultados preliminares
José González-Costello, José Luis Ferreiro, Josep Roca Elías, Magdalena Nebot Margalef, Ida Fabiola Rodríguez, Ana Marcano, Nicolás Manito Lorite y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?