ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. TC en la práctica clínica

Fecha : 28-10-2016 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

4005-2. Detección de parámetros de mejoría de la insuficiencia mitral mediante tomografía COMPUTARIZADA multidetector tras implante de prótesis aórtica percutánea: estudio multicéntrico

Carlos Cortés1, Ignacio J. Amat-Santos1, Luis Nombela-Franco2, Antonio Muñoz-García3, Enrique Gutiérrez-Ibañes4, José M. de la Torre Hernández5, Juan G. Córdoba-Soriano6 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 6Hospital Universitario de Albacete.

Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) es la enfermedad valvular más frecuente seguida de la insuficiencia mitral (IM). Se ha descrito que casi la mitad de los pacientes que presenta IM mejoran el grado de IM después del implante de TAVI pero el valor de la tomografía computarizada multidetector (TCMD) como predictor de evolución de la IM es poco conocido.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos diagnosticados de EA grave sintomática sometidos al implante de TAVI en 6 centros entre 08/2007 y 01/2015. Se clasificaron en 2 grupos en función del grado de IM basal mediante ecocardiografía transtorácica (ETT) (grados 0, 1, 2 frente a grados 3-4. Se realizó análisis off-line de los siguientes parámetros de MDCT: calcificación del anillo y los velos (nula, ligera, moderada, grave) y diámetro del anillo mitral.

Resultados: Se incluyeron 1.110 pacientes. La edad media fue 80 ± 4 años y 465 (41,9%) fueron varones. La puntuación media del STS y Log-EuroSCORE fue 5,5 y 13,5, respectivamente; 177 pacientes presentaban alto grado de IM basal y 103 de ellos (58,2%) presentaron mejoría de al menos un grado post-TAVI. Los predictores de persistencia de la IM mediante análisis uni- y multivariante se han resumido en la tabla. Se realizó un análisis de curva ROC que determine que el diámetro del anillo mitral por TCMD > 35,5 mm se asoció a persistencia de la IM.

Análisis uni y multivariante de predictores de persistencia de insuficiencia mitral post-TAVI

 

Análisis univariante

Análisis multivariante

Variables N = 177

Sin mejoría

Mejoría

p

OR

IC95%

p

N = 74 (41.8%)

N = 103 (58.2%)

AVA (cm2) por TTE

0,70 [0,5-0,85]

0,7 [0,6-0,8]

0,609

 

 

 

Gradiente medio (mmHg por TTE

51,27 ± 16,76

51,43 ± 14,19

0,946

 

 

 

FEVI (%) por TTE

60 [50-65]

60 [45-66]

0,765

 

 

 

SPPA (mmHg) por TTE

55 [47-64]

41 [30-55]

< 0,001

2,535

0,882-7,291

0,84

IM orgánica por TTE

57 (77%)

54 (52,4%)

< 0,001

2,594

0,858-7,845

0,091

Calc. anillo mitral 2-3 por TTE

57 (79,2%)

57 (55,3%)

0,001

 

 

 

Calc. velos mitrales 2-3 porTTE

41 (56,9%)

41 (40,6%)

0,034

 

 

 

Diámetro anular mitral 4c por TTE

36,39 ± 3,69

33,16 ± 3,71

< 0,001

 

 

 

Calc. anular mitral 2-3 por MDCT

62 (86,1)

51 (51,5%)

< 0,001

3,942

1,208-12,864

0,023

Calc. velos mitrales 2-3 por MDCT

49 (67,1%)

19 (19,6%)

< 0,001

11,233

4,032-31,297

< 0,001

Diámetro anular mitral 4c por MDCT

36,7 ± 3,5

33,1 ± 3,4

< 0,001

9,000

3,205-25,285

0,001

Agaston Score (válvula aórtica) por MDCT

2.139 [1.734-2.999]

3159 [2.578-4.417]

0,032

 

 

 

Calc. unión mitro-aórtica MDCT

45 (62,5%)

41 (41,4)

0,006

 

 

 

Conclusiones: El diámetro del anillo mitral y la gravedad de la calcificación del aparato mitral determinado por TCMD fue predictor independiente de persistencia de la IM post-TAVI, con mayor sensibilidad que la clasificación ecocardiográfica en orgánica/funcional.


Comunicaciones disponibles de "TC en la práctica clínica"

4005-1. Presentación
José Alberto de Agustín Loeches, Madrid y José Fernando Rodríguez Palomares, Barcelona.

4005-2. Detección de parámetros de mejoría de la insuficiencia mitral mediante tomografía COMPUTARIZADA multidetector tras implante de prótesis aórtica percutánea: estudio multicéntrico
Carlos Cortés1, Ignacio J. Amat-Santos1, Luis Nombela-Franco2, Antonio Muñoz-García3, Enrique Gutiérrez-Ibañes4, José M. de la Torre Hernández5, Juan G. Córdoba-Soriano6 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 6Hospital Universitario de Albacete.

4005-3. Perfusión miocárdica por tomografía computarizada en la detección de enfermedad coronaria y predicción de indicación para revascularización
Filipa Xavier Valente, Aroa Ruiz-Muñoz, Laura Galian Gay, Lydia Dux-Santoy, Santiago Aguade-Bruix, David García-Dorado, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4005-4. Cuantificación de la perfusión miocárdica con estrés, mediante tomografía COMPUTARIZADA con energía dual: diferencias en la concentración de iodo miocárdico
María Vázquez Caamaño, Carmen Trinidad López, Roque Oca Pernas, Carlos Delgado Sánchez-Gracián, Vanesa Alonso-Fernández, Manuel Vilar Freire y Juan Carlos Arias Castaño del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

4005-5. Utilidad de la tomografía computarizada frente a ecocardiografía transesofágica tridimensional en la valoración de FUGAS periprotésicAs
Marta Alonso Fernández de Gatta, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Javier Rodríguez Collado, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

4005-6. Comparación de la ecocardiografía transesofágica 2D, 3D y tomografía computarizada en la valoración previa al cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda
María Jesús García Sánchez, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Juan Carlos Rama Merchán, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

4005-7. ¿Qué es mejor en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa: la ecocardiografía o la tomografía por emisión de positrones/tomografía COMPUTARIZADA con 18F-FDG?
Cristina Sánchez Enrique, Carmen Olmos, Ana Jiménez-Ballvé, Carlos Ferrera, María Jesús Pérez Castejón, Afonso Barroso Freitas Ferraz, José Alberto de Agustín Loeches e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?