ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. TC en la práctica clínica

Fecha : 28-10-2016 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

4005-3. Perfusión miocárdica por tomografía computarizada en la detección de enfermedad coronaria y predicción de indicación para revascularización

Filipa Xavier Valente, Aroa Ruiz-Muñoz, Laura Galian Gay, Lydia Dux-Santoy, Santiago Aguade-Bruix, David García-Dorado, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: El reciente desarrollo en tomografía computarizada (TC) ha permitido que una única técnica de imagen aporte información anatómica y funcional en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (EC). Nuestro objetivo es valorar la precisión diagnóstica del estudio combinado de angiografía coronaria (TCA) y TC perfusión de estrés con dipiridamol (TCP) para el diagnóstico de EC obstructiva e indicación de revascularización coronaria.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 50 pacientes (edad media de 67 años, 61% varones, sin EC previa conocida, probabilidad pretest de 56%) tras un resultado positivo o dudoso del SPECT y previamente a la realización de la coronariografía invasiva (CI). El estudio de TCA-TCP se realizó de forma prospectiva con un TC de doble energía (Discovery CT750 HD, General Electric). Tras la TCA se adquirió la TCP tras la inyección de dipiridamol (0,84 mg/kg en 6 min). Se definió EC como una lesión ≥ 50% por CI asociada a un defecto de perfusión por SPECT. La indicación para revascularización se estableció por consenso del equipo multidisciplinar (heart team) y según las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología.

Resultados: Todos los pacientes completaron el estudio combinado sin complicaciones. Se observó una prevalencia de EC de 42% (49% al considerar solo solo la CI). El análisis por-paciente demostró sensibilidad de 94%, especificidad de 96%, valor predictivo positivo (VPP) de 94% y valor predictivo negativo (VPN) de 96% con un área bajo la curva para detección o exclusión de EC de 0,94 (IC 0,85-0,99). El análisis por-vaso demostró sensibilidad de 95%, especificidad de 95%, VPP de 77% y VPN de 99% con un área bajo la curva (AUC) para EC de 0,92 (IC 0,85-0,99). Se indicó revascularización coronaria en dieciséis pacientes (28 vasos). La precisión diagnóstica por-paciente para la indicación de revascularización presentó un AUC de 0,95 (0,87 en el análisis por vaso).

Conclusiones: El estudio combinado de TCP de estrés con dipiridamol y TCA permite la detección de EC obstructiva con elevada precisión diagnóstica, al compararse con la CI y SPECT en pacientes sin EC previa conocida. La confirmación de estos resultados con estudios adicionales podría mejorar la gestión de recursos y limitar la realización de CIs en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria.


Comunicaciones disponibles de "TC en la práctica clínica"

4005-1. Presentación
José Alberto de Agustín Loeches, Madrid y José Fernando Rodríguez Palomares, Barcelona.

4005-2. Detección de parámetros de mejoría de la insuficiencia mitral mediante tomografía COMPUTARIZADA multidetector tras implante de prótesis aórtica percutánea: estudio multicéntrico
Carlos Cortés1, Ignacio J. Amat-Santos1, Luis Nombela-Franco2, Antonio Muñoz-García3, Enrique Gutiérrez-Ibañes4, José M. de la Torre Hernández5, Juan G. Córdoba-Soriano6 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 6Hospital Universitario de Albacete.

4005-3. Perfusión miocárdica por tomografía computarizada en la detección de enfermedad coronaria y predicción de indicación para revascularización
Filipa Xavier Valente, Aroa Ruiz-Muñoz, Laura Galian Gay, Lydia Dux-Santoy, Santiago Aguade-Bruix, David García-Dorado, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4005-4. Cuantificación de la perfusión miocárdica con estrés, mediante tomografía COMPUTARIZADA con energía dual: diferencias en la concentración de iodo miocárdico
María Vázquez Caamaño, Carmen Trinidad López, Roque Oca Pernas, Carlos Delgado Sánchez-Gracián, Vanesa Alonso-Fernández, Manuel Vilar Freire y Juan Carlos Arias Castaño del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

4005-5. Utilidad de la tomografía computarizada frente a ecocardiografía transesofágica tridimensional en la valoración de FUGAS periprotésicAs
Marta Alonso Fernández de Gatta, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Javier Rodríguez Collado, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

4005-6. Comparación de la ecocardiografía transesofágica 2D, 3D y tomografía computarizada en la valoración previa al cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda
María Jesús García Sánchez, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Juan Carlos Rama Merchán, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

4005-7. ¿Qué es mejor en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa: la ecocardiografía o la tomografía por emisión de positrones/tomografía COMPUTARIZADA con 18F-FDG?
Cristina Sánchez Enrique, Carmen Olmos, Ana Jiménez-Ballvé, Carlos Ferrera, María Jesús Pérez Castejón, Afonso Barroso Freitas Ferraz, José Alberto de Agustín Loeches e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?