Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los resultados de la implantación de un programa de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST) dependen de factores organizativos y estructurales. El objetivo de este estudio es describir los resultados en un entorno favorable como es el de la Comunidad de Madrid: 1) alta densidad de población (803 hab/Km2 la mayor de España que tiene 93 hab/Km2) con una zona que supone más del 50% de la población (almendra central) con una densidad > 5000 hab/Km2, 2) 10 hospitales con programa de angioplastia primaria (ACTP 1ª), 3) Dos Servicios de Emergencias (EMER) comprometidos y muy desarrollados y, 4) orografía no compleja.
Métodos: Análisis de la base de datos prospectiva del Código Infarto Madrid (Registro de la C. de Madrid) desde el 3-6-13 al 3-6-2015. En este periodo (2 años) se activaron 4.434 códigos. Se recogieron datos clínicos y demográficos, lugar del primer contacto con el S. sanitario (centros de atención primaria, Servicios de EMER extrahospitalaria SUMMA y SAMUR, y hospitales con y sin programa de ACTP 1ª), tiempos y características de la reperfusión y mortalidad hospitalaria.
Resultados: Los datos más relevantes se describen en la tabla. El 80% de los PTS fueron varones (edad media 64 ± 14). El infarto fue anterior en 41% de los casos y no localizable/no definido en el 18%. El lugar de la 1ª atención más frecuente fueron los S. de EMER (39%). Llama la atención que el 2º lugar fueron los centros de salud (25%) seguido de los Hospitales con programa de ACTP 1ª (23%). Sólo se aplicó trombólisis al 1,2%. Los tiempos entre el inicio del dolor y el diagnóstico (mediana 90 min) y entre el ECG y la apertura de la arteria (mediana 84 min) fueron cortos. En el 79% de los PTS la reperfusión se logró en < 120 min, y en el 58% en < 90 min. El primer contacto médico con los S. de EMER y con hospitales con programa de ACTP 1ª se asoció a tiempos ECG-balón más cortos (medianas de 83 y 71 min), pero cuando se estableció con los hospitales sin programa de ACTP 1ª la demora fue mayor (mediana 117 min). La mortalidad hospitalaria fue baja (5,5%).
Datos demográficos, del proceso y mortalidad del Código Infarto Madrid |
|
n: 4.434 pacientes |
|
Edad (media ± DE) (años) |
64 ± 14 |
Varones (%) |
80% |
Infarto anterior (n, %) |
1.823 (41%) |
Lugar 1er contacto médico |
|
Centro de atención primaria (n, %) |
1.104 (25%) |
Servicios de Emergencias Extrahsopitalrios (SUMMA-SAMUR) (n, %) |
1.709 (39%) |
Hospital SIN programa de angioplastia primaria 24 horas |
575 (13%) |
Hospital CON programa de angioplastia primaria 24 horas (n, %) |
1.023 (23%) |
Fibrinolisis (n, %) |
53 (1,2%) |
Tiempo respuesta Servicios de Emergencias (medina, rango IC) (min) |
17 (12-24) |
Tiempo inicio dolor - diagnóstico (mediana, rango IC) (min) |
90 (45-205) |
Tiempo diagnóstico(ECG)-balón (mediana, rango IC) (min) |
84 (63-113) |
Lugar 1ª atención C de Salud) (mediana, rango IC) (min) |
90 (69-124) |
Servicios de Emergencias (SUMMA) (mediana, rango IC) (min) |
83 (66-101) |
Hospital sin programa de angioplastia primaria 24 horas (mediana) (min) |
117 (91-170) |
Hospital con programa de angioplastia primaria24 horas(mediana) (min) |
71 (48-104 |
% pacientes con tiempo diagnóstico (ECG) - balón < 120 min (%) |
78,5% |
% pacientes con tiempo diagnóstico (ECG) - balón < 90 min (%) |
58,1% |
Mortalidad hospitalaria |
5,5% |
DE: desviación estándar; IC intercuartil. |
Conclusiones: En este entorno el Código Infarto se asocia a una baja mortalidad hospitalaria y necesidad de trombólisis y a tiempos de acceso al S. Sanitario (mediana 90 min) y tiempos del diagnóstico a la reperfusión (mediana 84 min) cortos lo que permite que el 79% de los pacientes se reperfundan en < 120 min.