ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4007. Trasplante cardiaco y asistencias ventriculares

Fecha : 28-10-2016 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

4007-3. El índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar como predictor de fracaso de ventrículo derecho tras asistencia ventricular izquierda

Alejandro Durante López, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Juan Francisco Oteo Domínguez, Silvia Vilches Soria, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El fracaso del ventrículo derecho (FVD) es la causa principal de morbimortalidad después del implante de una asistencia ventricular izquierda (LVAD). Recientemente se ha descrito la utilidad del índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar (PAPi) como parámetro hemodinámico para predecir FVD tras LVAD de flujo continuo. El objetivo fue validar la utilidad del PAPi y del resto de parámetros hemodinámicos predictores hemodinámico de FVD moderado- grave en nuestra cohorte de pacientes portadores de LVAD mayoritariamente pulsátil.

Métodos: Se incluyeron retrospectivamente 27 pacientes a los que se les implantó una LVAD en nuestro centro en los últimos 6 años: 20 EXCOR, 5 Impella CP y 2 Levitronix. También se realizó aparte el análisis del subgrupo de asistencias pulsátiles (20 EXCOR). Se define FVD moderado-grave como la necesidad de asistencia ventricular derecha (RVAD) tras LVAD, la necesidad de inotrópicos pasados los 7-14 días u óxido nítrico inhalado pasadas 48h posimplante. Se analizaron parámetros hemodinámicos habituales del cateterismo derecho previo al implante de LVAD. El PAPi se calculó como el cociente entre la presión de pulso de la arteria pulmonar (presión sistólica pulmonar–presión diastólica pulmonar) y la presión de la aurícula derecha.

Resultados: Se produjeron 8 eventos (de los cuales 2 RVAD) observándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos en el PAPi (1,6 ± 0,6 en FVD y 2,8 ± 1,2 en no FVD, p 0,008). También se relacionó con FVD el índice de trabajo del ventrículo derecho (RVSWi) (0,5 ± 0,2 en FVD y 0,8 ± 0,3 en no FRV, p 0,025) y el cociente entre presión de la aurícula derecha y presión capilar pulmonar (ratio PAD/PCP) (0,7 ± 0,2 en FVD y 0,4 ± 0,2 en no FVD). En el subgrupo de 20 asistencias pulsátiles tipo EXCOR, se mantiene dicha tendencia (tabla) observándose relación entre el PAPi y el FVD en la curva de ROC (fig.).

Curva ROC: relación entre PAPi y FVD (Asistencia Excor).

Parámetros hemodinámicos predictores de FVD en asistencia tipo Excor

 

GD (mmHg)

GTP (mmHg)

RVP (UW)

RVSWi (mmHg·mL/min·m2·latidos)

PAPi

Ratio PAD/PCP

FVD

4,2 ± 3,6

13,5 ± 7,8

3,3 ± 2,3

0,6 ± 0,2

1,8 ± 0,6

0,7 ± 0,2

No FVD

4,9 ± 5,3

14,1 ± 7,1

3,1 ± 1,5

0,9 ± 0,3

2,9 ± 1,2

0,4 ± 0,2

P

NS

NS

NS

0,04

0,01

0,01

GD: gradiente diastólico; GTP: gradiente transpulmonar; RVP: resistencias vasculares pulmonares; RVSWi: índice de trabajo del ventrículo derecho; PAPi: índice de pulsatilidad arteria pulmonar; PAD: presión aurícula derecha; PCP: presión capilar pulmonar.

Conclusiones: El PAPi es un parámetro hemodinámico novedoso para predecir FVD cuando exista discrepancia con el resto de parámetros independientemente de que la asistencia a implantar sea pulsátil o continua.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco y asistencias ventriculares"

4007-1. Presentación
Mª Teresa Blasco Peiró, Zaragoza y Javier Segovia Cubero, Madrid.

4007-2. Relación entre el haplotipo AGT en el gen ITGA4 y el rechazo mediado por anticuerpos en pacientes con trasplante cardiaco
Grecia Manuela Marrón Liñares1, Lucía Núñez Fernández1, María G. Crespo Leiro2, Eduardo Barge Caballero2, María Jesús Paniagua Martín2, E. René Rodríguez3, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y Manuel Hermida Prieto1 del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3Department of Anatomic Pathology, Heart and Vascular Institute, Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio (Estados Unidos).

4007-3. El índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar como predictor de fracaso de ventrículo derecho tras asistencia ventricular izquierda
Alejandro Durante López, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Juan Francisco Oteo Domínguez, Silvia Vilches Soria, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4007-4. Experiencia con asistencias ventriculares de media-larga duración como puente al TRASPLANTE cardiaco
Jorge Rivas Oyarzabal, Yazmin Yibeli Vera Ramirez, Luis Eduardo Ricci Tovar, Santiago Serrano Fiz García, Carlos Esteban Martín López, Francisco José Hernández Pérez, Ana Isabel González Román y Alberto Forteza Gil del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4007-5. Valores de referencia para cánulas implantadas en pacientes adultos portadores de asistencia tipo Excor Berlin Heart
Silvia Vilches Soria, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Josebe Goirigolzarri Artaza, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Santiago Serrano Fiz García y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4007-6. Evolución a largo plazo del NT-proBNP en pacientes con trasplante cardiaco y su asociación con enfermedad vascular del injerto
Juan José Santos Mateo1, Juan Sánchez Serna1, Marina Navarro Peñalver1, Iris Paula Garrido Bravo1, Francisco José Pastor Pérez1, María del Carmen Asensio López2, María Teresa Pérez Martínez2 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia.

4007-7. Trasplante cardiaco con asistencia ventricular de tipo pulsátil: resultados a corto plazo
Francisco José Hernández Pérez, Natalia Jaramillo Cataño, Josebe Goirigolzarri Artaza, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Santiago Serrano Fiz García y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?