Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tras la CABG, la isquemia puede estar causada por la progresión de la enfermedad en vasos nativos o por estenosis en los injertos. Está indicado repetir la revascularización si hay síntomas significativos a pesar del tratamiento médico, y también para pacientes asintomáticos si hay evidencia objetiva de isquemia miocárdica. El objetivo de nuestro estudio fue comparar el intervencionismo percutáneo sobre injertos de safena con stents convencionales frente a stents farmacoactivos, analizando la necesidad de nueva revascularización, infarto de miocardio y mortalidad por causa cardiovascular.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y monocéntrico. Se revisaron un total de 7.594 lesiones en las que se realizó angioplastia entre los años 2006-2016, de las cuales 120 angioplastias (1,58%) que se realizaron sobre injertos de safena fueron incluidos en el estudio.
Resultados: Se incluyeron 120 lesiones pertenecientes a 82 pacientes (1,37 ± 0,69 lesiones tratadas/paciente). Se realizó ICP mediante BMS en 18 lesiones (15%) y DES en 102 lesiones (85%). La edad media de los pacientes fue 70,5 ± 6,4 frente a 69,5 ± 7,5 años (p = 0,67). No hubo diferencias significativas en la presencia de factores de riesgo, IAM previo o fracción de eyección. Los injertos de safena tuvieron una antigüedad media 12,9 ± 7,4 frente a 13,9 ± 6,4 años (p = 0,55). La gravedad de las lesiones fue 90,2 ± 10,1 frente a 88,2 ± 10,3% (p = 0,54), tratándose de media 1,89 ± 1,23 frente a 1,43 ± 0,69 lesiones/paciente (p = 0,142) e implantándose 1,11 ± 0,32 frente a 1,12 ± 0,41 stents/lesión (p = 0,86). El tiempo medio de seguimiento fue 5 ± 2,7 años. La necesidad de nueva revascularización de la lesión diana fue de 7 lesiones (38,8%) en el grupo BMS frente a 14 lesiones (13,7%) en el grupo DES (p = 0,022). La presencia de IAM debido a la lesión diana fue 5 (27,7%) frente a 6 (6,1%), p = 0,014. No hubo diferencias significativas sin embargo en mortalidad de causa cardiovascular (0 frente a 5,6%).
Características clínicas basales de los pacientes |
|||
BMS (n = 12) |
DES (n = 70) |
p |
|
Edad |
70,5 ± 6,4 |
69,5 ± 7,5 |
0,67 |
Hombres |
89,6% |
92,9% |
0,48 |
Diabetes |
39,6% |
35,7% |
0,46 |
HTA |
60,4% |
71,4% |
0,23 |
Dislipemia |
52,1% |
71,4% |
0,07 |
Tabaquismo |
54,2% |
60,7% |
0,37 |
Fumador actual |
10,4% |
17,9% |
0,27 |
Ant. familiares |
8,3% |
17,9% |
0,19 |
IAM previo |
50% |
60,7% |
0,25 |
FEVI (%) |
54,1% |
59,2% |
0,24 |
Conclusiones: En nuestra serie el resultado de la ICP mediante DES fue superior en términos de necesidad de nueva revascularización e IAM, aunque no se tradujo en mortalidad de causa cardiovascular.