ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Enfermedades cardiovasculares en el paciente de edad avanzada

Fecha : 28-10-2016 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

5018-3. Resultados clínicos y factores predictores de mortalidad en ancianos con síndrome coronario agudo con elevación del ST sometidos a angioplastia primaria: experiencia de un centro de alto volumen

Cayetana Barbeito Caamaño, Mª Lucía Pérez Cebey, Fernando Rebollal Leal, Xacobe Flores Ríos, Guillermo Aldama López, Jorge Salgado Fernández, Nicolás Vázquez González y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Introducción y objetivos: Evaluar los resultados clínicos y los factores predictores de mortalidad en pacientes ancianos (ANC) con SCACEST tratados mediante ICP primario (ICPP).

Métodos: Se analizaron todos los pacientes con SCACEST tratados mediante ICPP en nuestro centro entre 2006-2014 (N = 2.941). Los datos clínicos y del procedimiento fueron recogidos de forma prospectiva en una base de datos informatizada por el operador del procedimiento. Se estimó la mortalidad en el seguimiento, así como la incidencia acumulada a 30 días y 1 año, siendo comparadas para los pacientes ANC (≥ 75 años) frente a los más jóvenes mediante el test del rango logarítmico. Empleamos la regresión de Cox para determinar los factores independientes de mortalidad en los ANC.

Resultados: Los ANC supusieron un 22,8% de los pacientes (n = 670). Esto pacientes fueron con mayor frecuencia mujeres, tuvieron más comorbilidades (diabetes, insuficiencia renal, vasculopatía y anemia), peor perfil clínico (mayor clase Killip, peor FEVI, más SCACEST anterior y enfermedad multivaso) y tiempos de reperfusión más prolongados. El éxito del ICPP resultó elevado pero ligeramente inferior en los ANC (92,4 frente a 96%; p < 0,001). Tras una mediana de 4,1 años, la mortalidad fue 26,1% en pacientes ANC frente a 8,5% en pacientes más jóvenes (p < 0,001). La mortalidad a 30 días (12,7 frente a 3,9%, p < 0,001) y a 1 año también fueron superiores (18,5 frente a 6,0%, p < 0,001). Los ANC en los que el ICPP fue fallido/subóptimo tuvieron una mortalidad elevada, tanto a 30 días (43,1 frente a 10,2%; p < 0,001) como a 1 año (51,0 frente a 15,8%; p < 0,001). Entre los ANC, edad, diabetes, aclaramiento de creatinina, SCACEST anterior, clase Killip, FEVI, tiempo total de isquemia y éxito del ICPP fueron predictores independientes de mortalidad (tabla).

Supervivencia a largo plazo. Resultado del ICPP y mortalidad en el anciano.

Factores predictores de mortalidad en ancianos

Variable

HR

IC95%

p

Edad(por año)

1,08

1,03-1,13

0,001

Sexo (masculino frente a femenino)

0,66

0,46-0,96

0,027

Diabetes

1,54

1,06-2,24

0,022

Aclaramiento de creatinina (por ml/min)

0,99

0,98-0,99

0,016

FEVI (por cada 1%)

0,98

0,97-0,99

0,008

SCACEST anterior

1,41

0,96-2.08

0,080

Clase Killip III (frente a clase I)

2,55

1,36-4,80

0,004

Clase Killip IV (frente a clase I)

5,91

3,65-9,58

< 0,001

Tiempo total de isquemia (por minuto)

1,001

1,000-1,001

0,054

Éxito del ICPP

0,48

0,27-0,88

0,017

En esta tabla se presentan los predictores de mortalidad en el anciano, con sus hazard ratios e intervalos de confianza.

Conclusiones: El ICPP en el ANC representa un importante reto por su complejidad y elevada mortalidad. El éxito del procedimiento es fundamental para la supervivencia de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades cardiovasculares en el paciente de edad avanzada"

5018-1. Presentación
Óscar Díaz Castro, Vigo (Pontevedra) y Ramón Francisco López Palop, Murcia.

5018-2. Asociación entre la mineralización de la válvulas aórtica y dos polimorfismos de la metaloproteasa de matriz extracelular-1
Guillermo Solache Berrocal1, Ana Mª Barral Varela2, María Martín Fernández3, Pablo Román García1, Juan Carlos Llosa Cortina4, César Morís de la Tassa3, Jorge B. Cannata Andía5 y María Isabel Rodríguez García1 del 1Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral, IRSIN, REDINREN, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 3Servicio de Cardiología, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 4Servicio de Cirugía Cardiaca, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo y 5Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral, IRSIN, REDINREN, Hospital Universitario Central de Asturias, Universidad de Oviedo.

5018-3. Resultados clínicos y factores predictores de mortalidad en ancianos con síndrome coronario agudo con elevación del ST sometidos a angioplastia primaria: experiencia de un centro de alto volumen
Cayetana Barbeito Caamaño, Mª Lucía Pérez Cebey, Fernando Rebollal Leal, Xacobe Flores Ríos, Guillermo Aldama López, Jorge Salgado Fernández, Nicolás Vázquez González y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

5018-4. Pacientes con estenosis aórtica GRAVE desestimados para implante de válvula aórtica percutánea: razones y pronóstico
María Isabel Barrionuevo Sánchez, Arsenio Gallardo López, Jesús María Jiménez Mazuecos, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Antonio Gutiérrez Díez, Driss Melehi El Assali, Juan Carlos García López y Gonzalo Gallego Sánchez del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

5018-5. Experiencia clínica a muy largo plazo del tratamiento percutáneo de las lesiones coronarias de tronco común izquierdo en pacientes añosos
Ignacio Sánchez Pérez, Jesús Piqueras Flores, Fernando Lozano Ruiz-Póveda, María Thiscal López Lluva, Natalia Pinilla Echeverri, Manuel Marina Breysse, Andrea Moreno Arciniegas y Alfonso Jurado Román del Hospital General de Ciudad Real.

5018-6. Evaluación clínica y hemodinámica de la reducción de la frecuencia cardiaca con ivabradina en la estenosis aórtica grave sintomática
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Carmen Rus Mansilla, Carmen Durán Torralba, Gracia López Moyano, Esther Ruiz de Temiño de Andrés, Ana Sánchez Floro, Lucrecia Martínez Llavero y Manuela Delgado Moreno del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

5018-7. El mayor retraso en realizar la reperfusión del infarto con elevación del ST en el anciano es debida principalmente a su tardanza en contactar con el sistema sanitario
María García Carrilero1, Ramón López Palop1, Clara Gunturiz Beltrán1, M. Pilar Carrillo Sáez1, Alberto Cordero Fort1, Mª Araceli Frutos García1, Ricardo García Belenguer2 y Rubén Martínez Abellán1 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

5018-8. Respuesta de la frecuencia cardiaca y capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Jessika González D'Gregorio1, Eloy Domínguez Mafé2, Patricia Palau Sampío3, José María Ramón Ferrandis1, Julio Núñez Villota1, Raquel Heredia Cambra1, Joana Melero Lloret2 y Laura López Bueno1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Hospital General de Castellón y 3Hospital de la Plana, Villarreal (Castellón).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?